Los intelectuales del mundo
Lo dice Joaquín Estefanía, ex director de El País, de Madrid

MADRID.– Después de hablar con Joaquín Estefanía en su despacho de El País, el diario que dirigió durante seis años (hasta 1993), queda la sensación de que las revueltas de Francia no fueron un hecho aislado sino, tal vez, un primer dato revelador, y rabioso, de que la globalización no marcha bien ni siquiera entre quienes podrían considerarse sus principales beneficiarios.

“Lo que estos jóvenes escuchan es que no hay para ellos trabajo seguro. Pero, al mismo tiempo, ven que el mundo duro que se les describe no es tal para empresas y directivos que se están forrando de dinero como nunca antes. Es la comparación entre esas dos realidades la que los inflama y la que hace evidente que esto va a estallar algún día por algún lado”, previene.

De 55 años, analista estrella del diario más influyente de habla hispana y director de su Master en Periodismo, Estefanía reflexiona así ante LA NACION mientras habla de su reciente "La mano invisible", ensayo sobre la recomposición del poder y las nuevas formas que está adoptando tras la globalización.

En el libro afirma que la democracia, tal como la conocemos, es cada vez "más anémica" para dar respuesta. Y advierte, además, contra el alcance de la globalización. "Se habla de globalización, pero en el mundo hay mil millones de personas, una sexta parte de la población, que no saben siquiera qué significa eso y otros varios cientos de millones que lo saben en muy escasa medida."

¿Su conclusión? "Tras quince años de globalización, vemos que no nos está saliendo muy bien, sino de modo muy excluyente. Y no sólo por la desigualdad, sino por un elemento más novedoso, como que cada vez existen más decisiones que afectan a nuestra vida diaria que se adoptan más lejos de nosotros. Eso implica que la globalización está afectando al cogollo del sistema democrático tal como lo concebimos. Y que éste queda sin respuesta", dice.

Más info

Fuente: La Nación