Resultados 1 al 10 de 23

Tema: Guia basica de OC (overclocking)

Ver Modo Hilado

Mensaje Anterior Mensaje Anterior   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1

    Exclamation Guia basica de OC (overclocking) + AMD 64

    Conceptos básicos y no tan básicos

    Para overclockear se utilizan dos metodos:
    -Mediante la velocidad del bus
    -Mediante el multiplicador de la cpu (solo para procesadores AMD)

    El famosisimo bus o tambien FSB, es la interface entre el procesador y la memoria. Cuando subimos la velocidad del bus (en Mhz), lo que hacemos es incrementar la velocidad de transmision de datos entre estos dos proporcionando una mayor velocidad general del sistema. Asi siempre sera mejor el rendimiento obtenido mediante el bus que mediante el multiplicador.
    El multiplicador es una opcion interna del microprocesador que determina la velocidad de este. Por ejemplo si tenemos un procesador que de fabrica tiene un multi a 10X y el bus es de 133Mhz, nos da un resultado de 10x133=1333Mhz. El overclock mediante multiplicador solo “perjudicara” a la CPU, y no afectara a la velocidad de ningun otro componente.

    Los procesadores de Intel no pueden ser desbloqueados, y los de AMD hay diferentes formas según el modelo. Los Durons basta con unir los puentes L1 utilitzando un lapiz de grafito blando, los XP’s de 0’13micrones necesitan rellenar unos huecos en los L1 con loctite o tipex y luego ser unidos mediante pintura de plata. Los nuevos XP’s 0’13 son desbloqueados por algunas placas, y sino se rellena el hueco del ultimo puente L3 y tambien se pinta con pintura conductora de plata.

    Tambien existen los Athlons MP, estan diseñados para funcionar en dual o mas procesadores, tienen el mismo rendimiento que un XP 0'18 (a menos que sea un Barton) y si por algun caso tenemos un dual XP que la placa no nos reconoce, podremos modificar nuestros XP@MP pero tener en cuanta que para hacerles overclock (si disponemos de un par o mas de ellos) necesitaremos muy buena ventilacion en el gabinete.. porke el calor que producen estos dos bichos puede ser de terror.
    Tambien podemos pasar el AMD Thorton@Barton activando los 256Kb de cache bolkeados. igual que activar los 128kb blokeados de un Duron applebred para pasarlo a Xp aunque podemos encontrarnos con el "nuevo" encapsulado verde que no permite modificaciones.
    A todo esto hay que decir que algunos micros la mayoria a partir de la semana 39 y todos a partir de la 43 del 2003 vienen bloqueados de serie y la unica forma de desbloquearlos es modificandolos @ XP-Mobile y utilizando software para cambiar el multiplicador desde windows.

    Vcore o voltaje del microprocesador, con este valor: 1’75V en los XP’s, 1’5V en los Tbreds A (menos los "k" q dan1'65V), 1’6V en los Tbreds B, 1'65V en los Bartons y thortons, 1’5V en los Pentium 4 Northwood, 1’7V para los Willamate, 1’75V para los Pentium III Copermine y 2V para los Slot 1, 1.475 y 1.5 para los Tualatin y finalmente 1.6V para los Duron Spitfire y 1’75V para el Morgan y 1'5V para los A64 podremos conseguir una mayor estabilidad en el sistema cuando subamos la velocidad, no todas las Mobo (Motherboard) nos permiten subirlo mediante la bios, para algunas es necesario buscar informacion sobre como hacer una mod de voltaje, soldando resistencias en la placa. Uno de las ''cagadas'' del voltaje es que hace subir la temperatura asi como mal viteh! asike tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de subirlo o la temperatura se nos dispara.

    Vdimm Este es el voltaje de la memoria ram. Para conseguir buses mas altos necesitamos subir este valor. Para la memoria DDR tiene un voltaje de 2’5V (no es recomendable pasar de los 2’8V sin refrigeracion adicional como pueden ser los disipadores pasivos que traen las memorias nuevas igual se pueden comprar disipadores pasivos en las casas de modding) si pasamos de 2’8V vamos a cusar inestabilidad en el sistema.

    RAM Para overclockear mediante el FSB necesitamos una buena memoria ram. Hay que pensar que el bus por defecto en la gran mayoria de procesadores es de 133Mhz por lo tanto como minimo es necesario tener una memoria especifica a dicha velocidad.
    La memoria DDR: La podemos encontrar desde pc2100 (133Mhz) hasta las mas moderna pc4400 (550Mhz). Cuando subamos el bus del mobo y el sistema no arranque, seguramente nos pasamos de la velocidad que la ram puede aguantar. Algunas placas tienen divisores para disminuir o aumentar la velocidad de la ram, sincronicamente al FSB. Por ejemplo, podemos tener el micro a 133x10, pero a la vez tener la ram funcionando a 166Mhz, o al revés, algunas placas dejan bajar la ram, si estamos a 133x10, que la ram funcione a 100Mhz, pero en el caso que tengamos AMD nos hara perder muchisimo rendimiento (en los Athlon 64 ya no hay tanta disminucion), todo al contrario con un P4, donde la solucion de elegir un divisor 5:4 suele ser muy corriente y acertada. De esta forma podemos aprovechar mas nuestra ram, en caso de que el FSB ya no pueda ser mas alto, debido a que el chipset de la placa base no es lo suficientemente bueno.

    Latencias o (timings) podemos optimizar el rendimiento del ram, bajando la latencia, estos valores se encuentran en el bios, y dependiendo de la mobo podemos optimizar mas o menos timings, en ella solemos encontrar el Cas lantency que esta entre los valores 2 y 3 para memoria DDR, si la ram no esta especificada para funcionar a cas 2, podriamos tener algunos problemas e inestabilidad si lo dejamos a 2, si lo soporta mejor, cas 2 da un rendimiento superior.

    Pasos a seguir
    Lo ideal es subir el bus (buscaremos en nuestra BIOS la opcion para hacerlo, podria ser que nuestra mobo si es vieja o de las versiones "no amigables" no tenga opciones para subir el bus) hasta que el sistema se nos vuelva inestable al ejecutar aplicaciones de gran consumo de cpu, (pueden bajarse elcpuburn, Prime95 (del prime hagan el test num.2 en "Just Stress / Torutre Test), seti@home, etc) , considerando como inestable, los reinicios repentinos en windows (si vamos con win claro..) vuando se cuelgue, bsod's (blue screen of dead) o si no nos llega a entrar en windows. Entonces subiremos el voltaje (Vcore) desde el bios, si nuestra mobo nos deja. El voltaje en la bios se suele poder subir de con los siguientes valores: 1'650-1'675-1'7-1'50-1'575-1'60...- 1'725-1'75-1'8-1'825-1'85-1'9... y de aca no pasaria yo la verdad (en Durons-XP's-Bartons)... a menos que vallan con agua o la cpu este realmente bien refrigerada.
    Cuando el pc sea inestable subiremos hasta el proximo valor de voltaje (segun nuestra cpu sera uno o otro) controlando la temperatura (el programa propio de la mobo o sino el MBM muy utilizado para monitorear el voltaje, temperaturas y velocidad de ventiladores).
    Si es estable, podremos overclockearlo un poco mas, siguiendo controlando la temperatura, subiendo el voltaje si se vuelve inestable, etc. Seguir asi hasta que alguno de los componentes no aguante, puede ser que la CPU no de mas, o que estemos usando un FSB demasiado alto para nuestra memoria, o que la velocidad del AGP o PCI sean demasiado altas. Para saber que componente nos falla ya es un poco mas dificil, si dudamos de la memoria, podemos desbloquear la CPU (si no lo esta) y subir el multiplicador para poder bajar la memoria, entonces veremos si era esta o no la que fallava. Si falla la mobo (el chipset no da mas) es dificil saberlo.. es mejor informarte del limite mas habitual que tiene tu chipset (KT333, KT400, Nforce... ) buscando algun post que hable sobre el, que romperte la cabeza
    Y si es el limite de la CPU lo sabremos consultando nuestro stepping y la velocidad que suelen alcanzar.
    Al subir el FSB tambien aumenta la velocidad del AGP y PCI como dije podia ser la causa de que se cuelgue, de serie estos funcionan a 66 y 33Mhz respectivamente, cuando subamos el FSB iran aumentando 1Mhz cada unos 4Mhz de fsb (aproximadamente), llega un momento, en que si nuestra mobo no tiene divisores (tienen la funcion de volver la frecuencia del agp y pci a la de serie: el mas útil es el divisor 1/5 que salta a los 166Mhz de FSB, pero no todas las mobo lo poseen) hara que la placa de video o algun componente de los PCI’s, como placa de red, vuelva el sistema inestable. No se recomienda pasar de los 39Mhz para las PCI’s y 83Mhz para el AGP. Para saber estas velocidades pueden descargar Sandra o mejor el CPU Z, y mirar en Motherboard information. (Tambien existe la opcion PCI/AGP Lock, que nos dejara siempre la velocidad de estos de serie, la mayoria de las mobo actuales ya lo tienen o sino tambien nos permiten mover la velocidad del AGP a nuestro gusto, solo hace falta dejarlo a 66Mhz).

    Refrigeracion No me voy a extender mucho aca, hay que controlar siempre la temperatura, vigilar que los XP’s no pasen de 55/60C a plena carga como mucho, los Thunderbirds toleran un poco mas pero tampoco es recomendable, y unos 50C para los Pentium 4. Para mejorar la refrigeracion podemos utilizar pasta termica de plata Artic Silver para mejorar el contacto entre el dissipador y la cpu. Los disipadores con base de cobre y aletas de aluminio son los mejores, y el caudal de aire que tire el ventilador hara mejorar la temperatura. Los ventiladores de 80mm son los mas usados y buenos relacion ruido caudal, aunque si conseguimos hacer un mod para acoplar un ventilador de 120mm posiblemente sera la mejor solucion.
    (Nunca poner demasiada pasta termica al micro, por que solo vamos a perjudicar a la refrigeracion la pasta hace de ''estufa'' y calienta solo hace falta poca pasta termica para una buena disipacion)

    Siempre es comveniente saber donde esta el jumper para hacer un reset a la bios, o sino, sacar la pila 5 minutitos. Esto lo vamos hacer cuando la pc no arranque despues de subir el bus o el multiplicador, porque si no prende es porque nos pasamos y este no puede prender porque le falta voltaje, la ram no aguanta o la cpu no da mas, estos son los 3 factores mas comones.

    Las fuentes , como bien sabemos, que sean de una marca medianamente conocida nos va a dar mayor probabilidad de que esta sea de calidad (Enermax, Antec, Fortron...), no obstante, hay ciertos valores que debemos mirar cuando compramos una fuente de alimentacion, aunque sea generica. Como sabemos, la fuente tiene 3 salidas principales (por llamarlo asi),cada elemento de la PC consume de una rama distinta, la de +3,3v, la de +5v y la de +12v, los fabricantes, aunque sean fuentes genericas, ponen todos en la de 3,3 y la de 5, sin embargo en donde la mayoria fallan es en la de +12v, donde tendriamos que mirar en la etiketa de la fuente y mirar el amperaje que tiene en esa rama. Los valores recomendables son 26A para la +3.3V, 35A para la +5V y 20A para la 12V, de ahi para arriba tienen una muy buena fuente, lo cual hace que si le damos mucha rosca, sea todo mas estable, bueno aparte de tener buen amperaje quizas es más importante que los voltajes no fluctuen ocea que no cambien, de nada nos serviria una fuente que diese 30A a la linea +3.3V pero que de golpe nos pasara de 3'28V a un pico de 3'1V por ejemplo.

    DESPUES SUBO UNA GUIA PARA LOS AMD 64 pero denme time plzz
    Última edición por DemonHunter; 07/04/2005 a las 18:00

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba