Ver Resultados de Encuesta: ¿Usas internet para usos privados en el trabajo?

Votantes
7. No puedes votar en esta encuesta
  • Si, no me dicen nada

    4 57.14%
  • Si, aunque no deberia

    3 42.86%
  • No, no quiero por las dudas

    0 0%
  • No, lo tienen prohibido

    0 0%
Resultados 1 al 5 de 5

Tema: El e-mail, ¿sólo para el trabajo?

  1. #1
    Ex WaRCh1eF Avatar de Lendrogh
    Fecha de Ingreso
    12 ago, 04
    Ubicación
    Don Bosco, Buenos Aires, Argentina
    Mensajes
    6,059

    El e-mail, ¿sólo para el trabajo?

    El correo electrónico en la oficina
    La delgada línea que separa el uso laboral del privado es hoy una fuente de discusión


    Durante la última década, el e-mail se ha convertido en un aliado clave de los procesos corporativos. Si bien su uso masivo data en la Argentina de unos pocos años, hoy resulta inconcebible la noción de trabajar eficazmente sin enviar y recibir mensajes electrónicos.

    Las causas de la supremacía de la correspondencia on line por sobre el uso de otras formas anteriores de comunicación son muchas: permite una mayor discreción, tiene un costo menor que el de un llamado, acelera procesos, es un testimonio escrito al que recurrir en caso de divergencias o dudas entre las partes, etcétera.

    Pero pese al seductor conjunto de ventajas, hay quienes advierten en este medio un arma de doble filo, alegando como punto de alerta que, además de ser una herramienta de trabajo, también puede ser un foco de distracción de los empleados, si utilizan su casilla de correo corporativo para fines particulares.

    La delgada línea que separa el uso laboral del privado es hoy una fuente de discusión en la que entran en juego valores, conductas, derechos y deberes en la relación empleador-personal.

    "Hoy día nadie discute que el correo electrónico y la conexión a Internet provistos por una empresa son importantísimos instrumentos de trabajo -señala el doctor Daniel Orlansky, abogado del estudio Baker & McKenzie-. Sin embargo, la desnaturalización de éstos para propósitos individuales podría derivar en graves consecuencias para la empresa en cuestión, como la pérdida de horas de trabajo, el daño a la imagen corporativa por el envío de mensajes impertinentes, la filtración de información, el traspaso de un virus, la descarga de programas sin pagar la licencia de uso, ser un medio por el cual se podría materializar el acoso sexual, etcétera."

    El interrogante que se plantea es cómo controlar el correcto manejo del e-mail que una empresa concede a sus recursos humanos, y cómo asegurarse de que éste sea utilizado por el personal con fines laborales, sin violar los principios de protección a la privacidad que actualmente aplican para la correspondencia epistolar y para las escuchas telefónicas, pero no son específicos respecto del uso de Internet.

    "La legislación laboral actual reconoce que el empleador tiene el poder de dirección y organización de la empresa, una lógica derivación del derecho de propiedad que la empresa posee sobre los medios de producción -continúa Orlansky-. Por eso puede fijar las pautas de uso de las herramientas de trabajo y controlar su uso. En este sentido es donde surgen las divergencias, ya que hay distintos niveles de monitoreo, algunos de los cuales podrían vulnerar la privacidad del empleado."

    Comúnmente, el primer control es el que emite el administrador del sistema, con datos de los correos enviados y entrantes, el nombre (o dirección) del emisor y destinatario, el objeto del encabezamiento y la cantidad de memoria que ocupa. Este mecanismo es propio de todos los servidores y es una forma no invasiva de observación.

    "La mayoría de las grandes corporaciones tiene políticas claras que cuidan la información que se transmite por correo electrónico -explica Alejandro Maksymon, gerente de Sistemas de DuPont Argentina-. La idea es asegurarnos de que estamos seguros, vigilando el espacio (megabytes) de los mensajes que entran y salen, observando qué empleados envían muchos correos, o cuándo se reciben mensajes con archivos ejecutables que pueden ser potencialmente peligrosos."

    Hasta aquí no hay dudas sobre la necesidad y la legitimidad de la verificación. El problema, en cambio, surge ante la posibilidad de que un supervisor entre específicamente a la casilla de correo de un empleado como forma de inspección concreta del contenido de sus mensajes. "Este es el punto crítico, porque en la legislación argentina todavía falta determinar si, en el ámbito laboral, esa correspondencia es privada o no", distingue Orlansky.

    Mónica Fernández, abogada interna de DuPont, agrega: "Si bien la ley de contrato de trabajo dice que la relación empleador-empleado se basa en la buena fe, lo importante es entrenar al personal, enseñarle y decirle lo que se espera de él, explicarle que utilizar en forma desmedida o impropia las herramientas de trabajo, ya sea el correo electrónico, o el teléfono o la fotocopiadora, puede ser causal de despido. El límite para nosotros es el ´uso razonable , lo cual contempla que si un empleado quiere enviar desde su casilla de correo un mensaje personal para avisarle algo a un familiar o a un amigo, puede hacerlo, siempre y cuando el contenido sea lícito. La pauta es el sentido común".

    Sin control

    Más allá de la esfera estrictamente legal, las tendencias modernas en cuanto a relaciones corporativas miran cada vez más de reojo los cánones de control y apuntan en cambio a establecer lazos de criterio y confianza con sus empleados, como la mejor forma de garantizar la fidelidad de ellos en cuanto al uso de los recursos laborales.

    Yolande Pineda, directora de Relaciones Corporativas de Nokia, profundiza este postulado: "Las compañías maduras no tienen necesidad de controlar, sino que se basan en una relación de confianza. La idea es que si una persona necesita mandar un correo electrónico desde su oficina, lo haga, sin que por eso deje de hacer su trabajo. Si un empleado cumple con sus objetivos profesionales, no importa que hable por teléfono con su familia, o que se envíe e-mails a los amigos".

    De hecho, las empresas ligadas al concepto de empowerment, que buscan brindar una mayor autonomía al personal, consideran que no es necesario preocuparse por el tiempo que un empleado pueda destinar a responder mensajes privados durante la jornada laboral, o por su contenido, puesto que saben que contratan gente responsable.

    "El abuso del e-mail o la utilización incorrecta no es un problema en sí, sino un síntoma de que hay otros infracciones mayores en esa empresa -sintetiza Sandra Ayala, gerente a cargo del Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la consultora Deloitte Argentina-. Lo que hay que pensar en esos casos es cuán malo es el clima laboral que hay en una compañía como para que los empleados abusen de las herramientas. La gente no es tonta. Si abusa, es porque siente que debe compensar algo que no se les está dando por otro lado. Ese sí es el real problema, y ahí es donde los empleadores deberían estar enfocados para mejorar."



    En Nokia, si un empleado cumple con los objetivos profesionales, no importa si se escribe con amigos o familiares

    Valeria Agis
    Fuente: LA NACION

  2. #2
    ★Dulce Locura★ Avatar de Lovehina
    Fecha de Ingreso
    09 dic, 05
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    1,250

    Re: El e-mail, ¿sólo para el trabajo?

    Pues a mi eso me parece fatal.. =S

    Y mas si es alguien que esta de cara al publico y tiene que atender a la gente...a mi ya me a pasado varias veces...que entrado ...para que me atendieran..y las tias estaban todo el rato pendientes del Msn..y pasando de los clientes


    Hasta que un dia en una tienda Vodafone...veia que la tia tardaba mucho..en buscarnos una cosa, por el ordenador mire haber que estaba haciendo y la veo hablando por Msn con un tio..y se lo dije..le digo "Anda en el msn ehhh..."y la tia se quedo to rota jajaja

  3. #3
    Ex WaRCh1eF Avatar de Lendrogh
    Fecha de Ingreso
    12 ago, 04
    Ubicación
    Don Bosco, Buenos Aires, Argentina
    Mensajes
    6,059

    Re: El e-mail, ¿sólo para el trabajo?

    Yo uso internet en mi laburo, no debería, pero como en Nokia (segun la nota) como cumplo lo que piden y doy de más, no tienen problema en dejarme, mientras pueda organizar mejor mis tiempos y no me abuse de las herramientas de trabajo claro

  4. #4
    Banned Avatar de Hellscream
    Fecha de Ingreso
    11 ago, 04
    Ubicación
    Mendoza
    Mensajes
    1,595

    Re: El e-mail, ¿sólo para el trabajo?

    Cita Iniciado por WaRCh1eF
    Yo uso internet en mi laburo, no debería, pero como en Nokia (segun la nota) como cumplo lo que piden y doy de más, no tienen problema en dejarme, mientras pueda organizar mejor mis tiempos y no me abuse de las herramientas de trabajo claro
    la verdad que no me leí toda la nota pero yo tambien entro en el laburo y no me dicen nada siempre que cumpla con las obligaciones
    osea aveces me esta hablando alguien y viene un cliente entonces lo dejo colgado al msn, pero siempre que le de prioridad a mi trabajo no me jode nadie por usar el msn

  5. #5
    Banned Avatar de Pyrita
    Fecha de Ingreso
    19 ago, 04
    Ubicación
    Avellaneda, Bs As
    Mensajes
    1,814

    Re: El e-mail, ¿sólo para el trabajo?

    en mi caso no es laburo sino colegio...pero ustedes me entienden (?)...
    no puedo usar internet para razones ajenas...aunque uno de los profesores si ya terminastes tu laburo podes entrar pero con su autorizacion...

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba