Bamos a ber a lo estraterestre.
MADRID, 29 Sep. (EUROPA PRESS) -
Astrónomos de la Institución Carnegie en Estados Unidos han descubierto un nuevo planeta del tamaño de la Tierra que podría ser habitable. El planeta, cuyas características se dan a conocer en la revista 'Astrophysical Journal', es uno de los dos descubiertos alrededor de la estrella Gliese 581 a unos 20 años luz.
El planeta, denominado Gliese 581g, está localizado en una 'zona habitable', una distancia de la estrella donde el planeta recibe justo la cantidad adecuada de energía estelar para mantener agua líquida en la superficie del planeta o cerca de ella.
El estudio sugiere que la fracción de estrellas de la Vía Láctea que alberga posibles planetas habitables podría ser más grande de lo pensado. El nuevo estudio señala que son seis los planetas que rodean Gliese 581 y que, probablemente como el Sistema Solar, orbitan su estrella en órbitas casi circulares.
Los científicos recopilaron datos de velocidad radial de la estrella de 11 años, un método que examina los pequeños movimientos de una estrella en respuesta al tirón gravitacional de los cuerpos en órbita. Los investigadores siguieron el movimiento de los planetas con una precisión de hasta 1,6 metros por segundo. La amplitud de las reacciones gravitacionales de la estrella permite a los investigadores determinar la masa y el periodo orbital de un planeta.
Según explica Paul Butler, coautor del estudio, "nuestros cálculos indican que el planeta se encuentra entre las 3,1 y las 4,3 masas de la Tierra y que tiene una órbita circular de 36,6 días y un radio estimado de entre 1,2 y 1,5 radios el de la Tierra". Su eje semi-principal es de 0,146 unidades astronómicas y su gravedad de superficie es similar a la de la Tierra.
La habitabilidad depende de muchos factores y no sólo de la temperatura. La gravedad tiene que ser lo suficientemente fuerte para mantener una atmósfera y la temperatura debe ser inferior a los 3 grados centígrados en algún lugar del planeta. Los investigadores estiman que la temperatura superficial del recién descubierto planeta está entre los -31 y -12 grados centígrados. La superficie sería muy caliente en el lado que da a la estrella y muy fría en la cara oscura. El planeta estaría ligado a la estrella, con una cara siempre dando a ella y la otra fría y oscura.
La zona más habitable del planeta sería en la línea entre la sombra y la luz, con temperaturas superficiales que disminuyen haya el lado oscuro y aumentan hacia el iluminado.
Las temperaturas en la Tierra varían en gran medida y la vida puede proliferar en los ambientes más extremos, desde la Antártida, donde la temperatura alcanza los -70 grados centígrados, a las ventilaciones hidrotermales extremadamente calientes, que llegan a los 112 grados centígrados.
El hecho de que los investigadores pudieran detectar este planeta tan pronto y cercano sugiere que los planetas habitables podrían ser bastante comunes.
Descubren un planeta que podría ser habitable a 20 años luz. europapress.es
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
A la mier...
En 10 años los chinos lo van a superpoblar.
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
20 años luz, es demasiada distancia.
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
Joya, ahora nos faltan las super naves para llegar.
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
Nah, no es tanta distancia....osea viajando a la velocidad de la luz tardas solo 20 años en llegar.... con la tecnologia actual una sonda q viaja mas rapido q el sonido tardaria unos (tiro por tirar, no hici ningun calculo)........40 años?. Creo q con el tiempo va a ser tranquilamente habitable y sin la necesidad de viajar 40 años. La tecnologia esta en pleno auje....
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
La velocidad de la luz es: 299.792.458 m/s Aproximado son 300.000.000 metros / segundo.
La velocidad del sonido es: 343 m/s Aproximalo a 350 metros / segundo si te gusta más así.
O sea que la velocidad de la luz es unas 8571 veces más rápida. Ahora el sonido no puede ser medido en el vacio ya que necesita algo para transportarse (ya sea líquido, sólido o gaseoso) así que... si encontrás la forma de medir la velocidad del sonido en el vacio, te merecés un Premio Nobel de ciencia.
Si tardás 20 años luz, multiplicalo por 8571 y vas a tener cuantos años necesitas para llegar viajando a la velocidad del sonido.
171.420 años, a mi me parece que es bastante... a vos?
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
Oh si.
---------- Post added at 17:16:51 ---------- Previous post was at 17:16:00 ----------
La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 3 (suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado año luz.
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
peeeeeeeeeerooooo...... es conveniente "colonizar" una sola franja del planeta para habitar? viajar mucho solo para eso?... como dicen x ahi arriba,, en 10 años los chinos lo superpoblarian
Re: Bamos a ber a lo estraterestre.
La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas sonoras. En la atmósfera terrestre es de 343 m/s (a 20 °C de temperatura). La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite.
No sé de cuanto será la velocidad de la luz en la atmósfera terrestre, pero el sonido ni se le acerca, estoy seguro.