Que no haya cebolla es un bajón. O ajo. O queso para rallar.
Versión para Imprimir
Que no haya cebolla es un bajón. O ajo. O queso para rallar.
...nO La dEjEs iR No lA dEjeS ir.... PORQUE ? ... tE Lo dIGo YO... QUIEN ES!? VIOLETA! y se va sin decir adiós...
Ustedes culpables.
Saludos (?)
sepan que me fue como correspondía.
mira como se menea, como la ves al caminar
suavecita como la marea
su minara no po amnar
Socia D=
Si en la carretera
Se oye un “Viva Perón”
Soy yo que corro
Por la liberación
Por que el coyote
Me quiere alcanzar
Pues es un sucio miembro
De la patronal
Correbombita!
Que el coyote es un burgués
La oligarquía
Tendrá trampas para poner
Pero el Socialismo
al final se va imponer
Pues el desierto
Será de la JP
FAP-FAR
hola, como les va?
les cuento que en Peru todo está muy bien, el dia es hermoso
no estoy en Peru
Buenas noches, recién me vi Iron Man...Le faltaron más peleas, espero que si hay una segunda parte haya más peleas. El final la cagó.
Una película re burguesa
La viste vos, Cami?
El actor se re parece a Tony Stark. Maal. Y hace bien la personalidad de Tony.
Bueno, Robert Downey Jr es un actorazo, y pintaba bien para el personaje
Toda la parte Lord of War zafa, todo el asunto de lucrar con armas y eso
Pero la parte de acción es espantosa
y el desenlace hiper yankee, no los soporto
en otro tema, supongamos que ustedes me dicen algo y yo con una cara anonada digo "ains??"
Sujeto: - Che Cami, llevo tralalalmonos a la zaraganganga
Yo: - Ains???
Osea, se entiende a qué me refiero con "ains" o es realmente una expresión demasiado madrileñña que no pasa sin explicación?
Ains, del latín Anzus y del griego Aensos, quiere decir "el que interroga".
En la antigüedad el Parlamento Griego en Athenas tenía un grupo de eruditos que se especializaban en la investigación de crímenes locales, conocidos como Armada Aensis y lograban sacarle la verdad hasta al más hábil de los mentirosos.
Actualmente es usado para indicar una incorrespondencia entre la transmisión de mensajes que puede llegar a dañar la reciprocidad de un evento comunicativo. A este fenómeno se le conoce como Onda de Expansión Aenza (Onda Ă) y se resume en una pérdida de información durante el mensaje.
En la actual fonética hispana suele ser descrita como un retro sonido que debe ir acompañado de una gesticulación facial que pueda ser interpretada por la parte receptora, debiendo ésta ser enviada a la par con la onda sonora para evitar la onda Ă, pero se están desarrollando nuevas tecnologías de codificación para asegurar la consistencia de la misma.