peeeeee
DASH
DA-SH
Versión para Imprimir
peeeeee
DASH
DA-SH
Feliz cumpleaños Dash http://i138.photobucket.com/albums/q...vate/happy.gif
Cita:
Iniciado por Anastrianna
Creo que lo que quise decir (no entendia nada del sueño, no se si alguna vez les paso, pero tenia muchas ganas de escribir, pero tenia muchas mas ganas de cerrar los ojos) es algo asi como que el Estado es de alguna manera una solidificacion de relaciones sociales basadas en el miedo a lo que los demas podrian hacer. A lo que me refiero es que se da por sentada la "mala voluntad" de los demas para con nosotros. Todos pensamos que hay alguien ahi afuera que quiere hacernos daño de alguna manera y que necesitamos de gente que este a favor nuestro para defendernos, para apelar.
De tanto miedo a lo "otro" se tratan de fijar pautas para que nadie pueda hacer las cosas demasiado distinto a los demas, ni vivir demasiado distinto, y de esta manera al diferente se le pueda rapidamente marcar como el "otro que quiere hacernos algo". El razonamiento pareciera ser: "¿Como no va a ser el? Es diferente, yo no me haria lo que pienso que me van a hacer, ni nadie que piense como yo, esa persona no piensa como yo, me podria hacer algo que yo no haria tranquilamente." ¿Falaz? Quizas, ¿Pragmatico? Tambien. Estas pautas incluyen el trabajo tipificado, reglamentado y tradicionalizado. El que no trabaja 8-12 horas (aun si no tenia nada que hacer 3/4 de ese tiempo en su trabajo) es un vago, independientemente de su productividad o eficiencia. Y el que si las trabaja, otra vez, independientemente de su productividad o eficiencia es "intocable" moralmente porque "trabaja" como dios manda (esto es solo un ejemplo de hacer las cosas como el resto espera que se hagan). Este tipo de razonamientos causan que aquel que trabaja "independiente" sea visto como con un trabajo mas "facil", como un "bohemio", y mas que nada como "diferente", y obviamente la diferencia en el discurso mientras sea leve es agradable. Pero a la menor advertencia de que esa diferencia acarrea un peligro, la diferencia y el diferente pasa de ser una curiosidad a una amenaza, bastante rapido digamos. Otra vez, es un ejemplo lo del trabajo, pero puede ser aplicado a preferencias sexuales, preferencias ludicas, preferencias musicales, etc. Las sociedades actuales parecieran ser fabricas de estereotipos, el que se sale de eso no tiene amparo en el grupo.
Volviendo al estado, bueno, el estado es simplemente la extrapolacion de este tipo de conductas basadas en miedo al otro, lejos de representar a una unidad, un Estado representa a un grupo reducido dentro de un grupo mas grande (al que tambien dice representar) que quiere mantener las cosas como funcionan ante una mayoria a la que no le conviene. A mi me parece que la premisa fundamental del Estado es "El otro, quiere arrebatarme lo mio, asi que necesito de alguien que me defienda del otro." Ya de por si, el "mio" es una falacia, ya que el concepto de propiedad es muy artificial. Uno solo puede mantener como propio lo que puede defender justamente, nuestra vida es nuestra hasta que nos la quitan, nuestras parejas son nuestras hasta que no las podemos mantener con nosotros, nuestros autos son nuestros, hasta que nos los roban, etc, etc. El Estado es necesario cuando queremos tener mas de lo que podemos mantener, necesitamos que alguien mas diga que lo que nosotros pensamos que es nuestro eternamente, que alguien mas lo ratifique, para poder estar lo suficientemente tranquilos de ir a rob.. conseguir mas y que cuando volvamos, lo "nuestro" este esperandonos, y si no estuviera, que el culpable sea rapidamente castigado o que al menos se nos prometa que asi sera.
Tomando un ejemplo historico de este pais. Hace unos cientos de años cayeron un monton de europeos a estas tierras, bajaron, agarraron alambre, parcelaron todo lo que pudieron y dijeron "esto es mio". Tenian mucho mas de lo que podrian mantener por su propia cuenta, cualquiera podria irse a vivir en sus tierras y ellos ni se darian cuenta de la cantidad de tierra de la que se habian apropiado, es obvio que no podian mantenerlo solos (bajo mi argumento, es obvio que no era suyo). Asi que, ¿Que hicieron? Como no era uno solo el que lo hacia, decidieron ponerse de acuerdo y decir "si vos decis que esto es mio, yo digo que aquello es tuyo, y cualquiera que diga que eso no es tuyo, estaria diciendo que esto no es mio, asi que voy a defender tu derecho a tener eso, como si fuera mi derecho a tener esto.". Esto multiplicado por suficientes personas, es un Estado. Obviamente, llegado un punto la forma de adquirir propiedad ya no es ir y poner una reja en un descampado, ahora tenes que pasar por los que definieron que era la propiedad para ser calificado de propietario, y ser reconocido por ellos como uno de ellos. De otra manera no van a acceder a que eso es tuyo, y si vos dijeras que eso es tuyo aun sin su consentimiento, eso significaria que su previo acuerdo no vale de nada, y como eso no puede ser, vos no sos propietario porque ellos dicen que no lo sos.
Dicho de otra manera, un Estado es una solidificacion de una relacion de desventaja en el tiempo, evitando el cambio despues de cierto momento ventajoso para alguien. Asi que de alguna manera un Estado es miedo a lo desconocido, y miedo al cambio hecho pauta. En otras palabras es miedo a lo inevitable. Tanto el cambio como lo desconocido son constantes en la vida, el Estado de alguna manera es justamente, miedo a la vida. Miedo al devenir, miedo a que las cosas pasen. Y si pasan, un Estado espera que las cosas le pidan permiso para pasar... en una analogia se podria decir que un Estado es una represa construida durante una sequia que espera sobrevivir a un aluvion.
Dicho de otra manera, un Estado como el que describi me parece absurdo, algo que se niegue a cambiar, o que sea lo suficientemente rigido como para no poder cambiar al ritmo que su contexto cambia, no puede perdurar. Y si perdura lo va a hacer de formas muy ineficientes, o meramente destructivas y represoras, no se puede ir en contra de la corriente indefinidamente.
Al menos eso me parece a mi, no se a uds. Es solo mi opinion.
PD: Lo que decia de romperle las bolas al que no es infeliz, simplemente lo dije porque como habran visto, considero al estado como un ente que impone la norma, y lo comun actualmente parece ser la infelicidad. Alguien que es feliz ciertamente esta haciendo algo distinto a los demas, a eso no se le debe permitir durar, nos probaria errados, y pensar que nos equivocamos o que nuestra infelicidad es culpa nuestra, es ciertamente inaceptable, ¿no?.
PD2: Feliz cumpleaños.
M
ana!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Gracias Sarni, Rams, Panfre, y Morfe, así como los que me mandaron mensajes extraforísticos :P
Odio ser anfitrión...
FELIZ CUMPLEAÑOS,
PEQUEÑIN!!!
Buen día!!!
Ehm... se me hizo un poco tarde para las respuestas, je.
No, Leche, no. Sin ir a los jipis ni a los tecnócratas, el modo científico está por encima de cualquier otro en este momento de la historia. Science is in the air, everywhere I look around... Basta leer los diarios, mirar la tele, publicidades, tesis universitarias, etc etc.
Robeeeerr... qué chiquita era cuando escuchaba eso... Me dirigí directamente a mis primeros novietes.
Che, te dije que me voy del team un tiempito nomás. No seas malo.
A ver, enano... No voy a quotear sólo porque me da mucha fiaca, pero:
En mi humilde opinión, Bucay es un cerdo chanta que dice pelotudeces. Al menos, en lo que respecta al ámbito psi. En otras cosas no sé. Por ahí es un excelente estudioso de las rocas de los trópicos. De hecho, no sé si habrá sido la palabra exacta que él usó o si tal es como vos lo recordás, pero la proyección no tiene que ver con el futuro, digamos, no es hacer proyectos. Pero además, la posibilidad de pensar a futuro nada tiene que ver con el amor.
Claro que creo en la ciencia. ¿"Creo" será el término adecuado? No sé. Al menos lo tomo como válido. Es el filtro a través del cual vemos hoy y yo no quedo por fuera de eso. Tampoco mi desconfianza queda por fuera. Pero entiendo que es la principal forma de conocimiento en la actualidad y ya. Puedo darle lugar a otras cosas, que van por una vía no científica, siempre y cuando me cierren y tengan sentido.
MULTIPASSSSSS!!!
Sí, sí, me sucedió muchas veces eso de escribir y tener mucho sueño, y terminar escribiendo... cosas incompletas. A ver, voy leyendo.
Me gustó mucho lo que escribiste, Morfea. Aunque no estoy de acuerdo con todo me gustó mucho. En realidad, no es porque crea que algo es incorrecto sino porque me parece que falta un factor importante que tiene que ver la (des)protección. Porque creo que lo que estás marcando es la existencia del estado como forma de defensa del otro porque se quiere defender más de lo que se puede (digo, como abarcar más de lo que se puede).
Pero pienso que no es lo mismo considerar al Estado como algo que surge más forzadamente -que creo que es como vos lo planteás- a algo más... no quiero decir "natural" porque no es la palabra adecuada, pero ahora no puedo pensar en una más acertada; me refiero a dos extremos opuestos que llamo acá "artificial" y "natural". Vos hablás de una defensa del otro dañino que no es ilusoria. Y hablás de de defender más de lo que se puede pero en realidad, no hay defensa certera de nada: ni de los bienes, ni cuidados a los seres queridos, ni la propia vida. Y si no hay absolutamente nada que pueda ser defendido de ese modo porque todo puede ser perdido, entonces el Estado no se trata tanto de un exceso sino en todo caso de aprovechar algo necesario para el hombre, algo que brinde la ilusión -más o menos cierta- de protección. No sé si se entiende.
Yo no tengo que explicarme para nada enano, como dijiste, escribo para mi y aprovecho para que ustedes tengan el privilegio de leer lo que yo pienso... de ahí a que entiendan es problema de ustedes, no mío (jajajajaj, era recontraortiva el chabón)
Si, uso esa palabra porque creo que es la palabra. No soy un romántico, no creo en el alma gemela ni nada de eso, ni el amor a primera vista ni nada que se le parezca. Por eso no creo que "AMOR" sea sólo el amor de pareja, o el amor filial. Amor es una forma de relación entre dos o más estructuras existenciales (o sea, dos seres vivos, pero no creo que sea dependiente de lo vivo sólamente, y lo vivo es complejo de definir también, por eso digo eso). Claro... Feno la limó y se drogó demasiado... puede ser, no lo dudo, pero decir que nos componen pequeños elementos que giran uno alrededor del otro a gran velocidad es igual de quemado.
Amor no es, repito, no es el amor de pareja, que es reciente, de no más de 3 o 4 siglos atrás, un concepto organizador de la sociedad para darl más cohesión a la forma de la familia moderna. No, amor es lo que siente mi gata por mí. Lo que siente el hijo por su madre en cualquier especie que se ocupe de cuidar a sus hijos (los peces no aman... punto)
Si querés lo defino de esta forma: amor es el vínculo que se establece entre dos seres vivos (hecha la salvedad previa) que llegan a experimentar la existencia de forma más rica y gozosa acompañados por la existencia del otro, mutuamente.
Hace poco Ana me contó que un amigo de ella le agradeció los cambios que tuvo en su vida, que fueron gracias a su compañía.Ana me dijo que no entendía porqué le agradecía algo que no hizo, sino que aconteció sin su voluntad. Yo le dije que lo que importa es el efecto que se produce en el otro, no la voluntad propia. El mundo está lleno de buenas y malas intenciones, pero en última instancia es el efecto el que da a medida justa del valor de nuestras acciones. Eso es amor macho, agradecerle a una persona por ayudarte a pasar un mal rato, aún sin que la persona tuviera intención directa en cada momento de ayudarte... eso es amor, se entiende? mi gata siente amor por mí, un profundo amor. Yo sé que la vida para ella es mejor conmigo que sin mí, para mi lo es también. Y no por eso quiero garcharme a mi gata, ni pienso en nada más que en la alegría que me da sentirla parte de mi vida. Eso... repito... eso es amor.
Que un animal decida defender a su cría aún a costa de su vida no es instinto... los animales no hacen todo por instinto, no seamos ingenuos. Eso lo decimos para quedarnos tranquilos de que nosotros somos superiores, o para justificar nuestras conductas como instintivas. No lo son, con complejas, tal vez carentes de voluntad como puro libre albedrío, pero no instintivas.
Sería una cosa como esto:
Lucas, sus intrapolaciones
(Un tal Lucas - Julio Cortázar)
En una película documental y yugoslava se ve cómo el instinto del pulpo hembra entra en juego para proteger por todos los medios a sus huevos, y entre otras medidas de defensa organiza su propio camuflaje amontonando algas y disimulándose tras ellas para no ser atacado por las murenas durante los dos meses que dura la incubación.
Como todo el mundo, Lucas contempla antropomórficamente las imágenes: el pulpo decide protegerse, busca las algas, las dispone frente a su refugio, se esconde. Pero todo eso (que en una primera tentativa de explicación igualmente antropomórfica fue llamado instinto a falta de mejor cosa) sucede fuera de toda conciencia, de todo conocimiento por rudimentario que pueda ser. Si por su parte Lucas hace el esfuerzo de asistir también como desde fuera, ¿qué le queda? Un mecanismo, tan ajeno a las posibilidades de su empatía como el moverse de los pistones en los émbolos o el resbalar de un líquido por un plano inclinado.
Considerablemente deprimido, Lucas se dice que a estas alturas lo único que cabe es una especie de intrapolación: también esto, lo que está pensando en este momento, es un mecanismo que su conciencia cree comprender y controlar, también esto es un antropomorfismo aplicado ingenuamente al hombre.
"No somos nada", piensa Lucas por él y por el pulpo.
------------------------
Pero diferente, porque para mi el problema es la creencia en la necesidad de voluntad en el hombre para que haya libertad... creo que es equivocada. Creo que pensar que el amor es un sentimiento humano es tan desesperadamente antropomorfista como pensar que el pulpo decide como si mirara un menú. Hombres y animales (en realidad todas las especies de lo vivo) somos diferentes, lo somos porque es lo que nos hace ser nosotros y no otra cosa. No interviene ni la voluntad ni la magia, es así, como es, y no hay explicación para ello. Podemos saber cómo son las cosas, pero no porqué son, eso es imposible.
Ni somos animales, ni no lo somos... somos distintos. Somos una forma homogenea de diferencia en lo que existe, igual que el basalto o los radicales libres, las estrellas binarias o las hormigas que noche a noche atacan vorazmente y con malicia las galletitas que dejaste torpemente destapadas en la mesada.
Y voy a editar para poner esto.
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=kFRuLFR91e4[/YOUTUBE]
Avec mes souvenirs
j'ai allumé le feu
mes chagrins mes plaisirs
je n'ai plus besoin d'eux