jajajajajjajajaja q hdp
Versión para Imprimir
jajajajajjajajaja q hdp
La homologación impone condiciones, si se cambia algo del programa para conseguir esa homolgación es como aceptar un soborno por adoptar una medida que de otra forma no aceptarias. Las universidades autónomas no deberian ser condicionadas por órganos externos a fin de poderse sostener económicamente. La limitaciones concretas son 2:
- Elegir libremente su programa
- Administrar libremente su presupuesto (si hay partidas para carreras homologadas, como dijeron, la distribución de ese procentaje del presupuesto universitario ya no depende de la universidad en sí)
Lo había borrado para sintetizar. La rama de sistemas enseña algo de hard, pero a nivel arquitectura. Se llega al nivel de entender hasta rozas la electrónica como se implementa cada componente de una computadora, pero no se espera que nadie se ponga a fabricar una.
Sobre programar hard, se dan conocimientos generales a través de los cuales se espera que el egresado pueda programar lo que sea, desarrolar nuevos lenguajes, modelos de hard, o lo que sea necesario.
Esa definición es más parecida a la aceptada (o más tradicional) hoy en día para conocimiento en general "Creencia verdadera justificada". El concepto aristotélico era tan sencillo e informal como la ciencia aristotélica misma.
Las definiciones antiguas son deficientes porque son conceptos completamente distintos de Ciencia, antes la matemática se decía que era un estudio sobre las propiedades de las cosas en tanto numerables, hoy en día la matemática avanzó en gran parte a la concepción de que matemática es la disciplina en donde "uno no sabe de qué habla ni si lo que dice es verdadero". Sin embargo la matemática sigue siendo el ejemplo paradigmático de Ciencia (no estoy hablando de paradigmas en sentido técnico) a pesar de que la mayoría de los matemáticos no pretenden estudiar algo ni decir algo acerca de la realidad.
Ni siquiera la teoría aristotélica de verdad sigue indemne.
Qué querés que te diga, no soy epistemólogo, pero pienso que la ciencia debería ser un concepto amplio. Acá me pongo del lado asistemático y antimetódico de Feyerabend. No veo la necesidad de complicar conceptos. No esperen, ya la tengo, y es más por una cuestión política de poder excluir como no científicas a las cosas que no nos gustan, a que una verdadera razón académica.
Yo tampoco lo soy, y concuerdo, para mi las Ciencias Sociales son Ciencias, el fracaso en todo caso es de los epistemologos de no poder definir a la ciencia ampliamente y lograr consenso al respecto -se han logrado cosas muy importantes en cuanto al estudio de las Ciencias Duras sin embargo-,no de los científicos sociales. Igual tipos como Bunge son escasos, pero aún así yo defiendo el estudio del estudio científico. Es necesaria una especie de normativa, sino tenemos cosas como la astrología o la logosofía tratando de aspirar a validez científica.
O sea, los positivistas se los tiene como la peor lacra del Universo, pero al menos eran sinceros en sus pretensiones. No había mala fe. Tampoco podemos regirnos por la definición de Ciencia aristotélica, donde la ciencia solamente estudia lo necesario e universal, lo cual deja de lado desde el vamos a las ciencias sociales.
Igual hoy en día hay bastante estudio de las Ciencias Sociales, no es que es mayoría el que piensa que no son Ciencias, para nada. Pero, hay cosas oscuras en ciertas Ciencias, por ej. en la psicología de vertiente psicoanalista.
*Por cierto, yo defiendo al círculo de Viena, a los de antes como John Stuart Mill no tanto.