Yo pense que Pancho Villa habia recuperado California y Texas, que si no me equivoco son los estados mas ricos del gran pais del norte.
Versión para Imprimir
Yo pense que Pancho Villa habia recuperado California y Texas, que si no me equivoco son los estados mas ricos del gran pais del norte.
Que me estas queriendo decir, flaco. Deja de ser maricon y decilo con todas las letras. Vos lo que queres es difamar, no aportar. La dictadura se paso por el ojete todo lo que predico y las medidas para liberar la economia que tomaron fueron la excepcion mas que la regla. Durante la dictadura el control economico fue la normal, el gasto aumento, la emision monetaria aumento, controles de precio, la famosa tablita financiera, todo tipo de clientelismo con millares de empresas y asi sigue. Ni hablar de la guerra y los desaparecidos.
Asi que, pedazo de forro, la proxima vez, antes de acusar a alguien de apoyar la dictadura o sea cual sea la vision dentro de tu pequeña y perversa cabeza, pensalo y pensalo bien.
o si no.....
Plan de operaciones / 1810 este tambien era un poquito proteccionista
La Argentina no es un pais subdesarrollado, tenemos profesionales con muy buena formacion, tenemos una infraestructura que mientras no es de primer mundo diria esta arriba de la media mundial. A ver mira, para mi lo que llevo a que Corea sea un pais desarrollado como lo es hoy no fue que invirtieron en su industria sino gracias a sus reformas pro mercado. Nadie te va a argumentar que si el estado pone suficiente plata sobre un sector que este no se va a desarrollar, al final con suficiente dinero podes llegar hasta a la Luna. El tema es que no veo porque se deberia forzar los recursos hacia sectores como la industria. Cual es la idea, tener una industria fuerte y desarrollada (+- como la Union Sovietica) a costas de la poblacion? La realidad es que la mayoria de las condiciones que mencionas ya no existen en Corea del Sur y sin embargo su industria no se esta desmoronando (podria hasta decirse que esta ahora mejor que nunca), lo que hoy si existe es una economia de mercado fuerte y prospera. Vos queres apuntar a los comienzos de su crecimiento? Algo que como vos decis solo ellos lograron? O a algo que funciono tanto para ellos, claramente, y a muchisimos otros paises.Cita:
Stepo: Corea del Sur no es Argentina, claramente, el tema es que cuando salen estas cuestiones Corea es referencia obligada porque es el unico pais que salto del subdesarrollo total al desarrollo en la segunda mitad del siglo XX o incluso en todo el siglo XX, que me corrija alguno que sepa de historia, otros "milagros" como Japon u Alemania fueron resurreciones de paises que ya previamente eran grosos.
A ver no creo que estes diciendo que Hong Kong y Singapura son lo que son por ser paraisos fiscales, pero hagamos que lo que decis es verdadero. Es mejor para vos entonces ser un pais pobre pero sin el estigma de ser llamado "paraiso fiscal", a ser un pais prospero y desarrollado? Si ser paraisos fiscales transformo sus economias casi del dia para la noche, entonces porque no deberiamos hacerlo nosotros tambien? Porque somos mejores que ellos? Porque es mejor ser pobre con dignidad?Cita:
Claptrap: Haber, ya te habia dicho en otro post que practicamente todos los paises que nombraste como ejemplo de exito de un sistema de tipo de cambio fijo y ahora volves a nombrar como magicos (Singapur, Bahamas, Hong Kong y otros) eran practicamente todos paraisos fiscales... si a vos te parece que tenemos que hacer de un pais de miles de kilometros cuadrados un paraiso de las finanzas bueno, yo no veo a los collas de iruya como buenos corredores de bolsa sinceramente.
Ellos no arrancaron con ventajas, la Argentina era una de las mayores potencias economicas a principios del siglo 20. Habria que analizar que paso que ellos hoy son paises de primer mundo y nosotros no. Ver donde estan parados ellos comparado a nosotros es una buena manera de empezar.Cita:
Por otro lado Australia y Canada de lo poco que se de su historia economica (que vos seguramente tambien sabes poco pero salis a profetizar igual) son ambos 2 paises de similar situacion a la de Argentina a finales del siglo XIX y que sin embargo hoy nos sobrepasan holgadamente.
Ya a finales del siglo XIX tanto Canada como Australia mostraban una mayor intensidad en capital por hectarea que Argentina que basicamente se dedicaba a currar con la fertilidad de la pampa, asi mismo tanto Australia como Canada presentaban un mayor desarrollo de por ejemplo fabricas de maquinaria agricola y otras cuestiones asociadas a la cadena de valor del campo.
Despues la otra cuestion sobresaliente es que tanto Canada y Australia pertenecian a la Commonwealth, con lo cual cuando Gran Bretaña en el 30 cierra su comercio a sus socios de esa organizacion nosotros quedamos afuera y ellos adentro, asi mismo uno de los principales productos de exportacion de Australia es la lana (idem nueva zelanda) que su precio se mantuvo durante el siglo XX y no fue casi que constantemente a la baja respecto a las manufacturas como fue el caso de las commodities que exportabamos nosotros, incluso Raul Prebish en su presentacion sobre el deteriroro de los terminos de intercambio no los menciona adrede porque justamente eran un contra ejemplo de su teoria.
Tenes razon, China no es un ejemplo de libre mercado. Sin embargo China viene abriendo sus mercados y esta es la leña que los esta haciendo crecer de la manera que lo hacen. Yo estoy hablando de la direccion en la que apuntan sus reformas, y si todavia les falta muchisimo.Cita:
China no me parece que sea un ejemplo de libre mercado, China se abrio al comercio pero por otro lado tiene un control salvaje para mantener al yuan devaluado, tambien tiene un control policial sobre el credito del pais, por si fuera poco el partido comunista decide que industrias se van a radicar y en donde, por si fuera poco te sientan un representante del partido comunista en el directorio de tu empresa, sin mencionar que si se les canta el orto demoler 25 aldeas para que pase una autopista por encima lo hacen... al menos a mi no me suena muy idilicamente liberal.
Claro, pero a lo que quiero llegar es que la industria no es un requerimiento para lograr una economia prospera. No hay necesidad de matar con impuestos e inflacion, asi como impedir la compra de productos de afuera solo para mantener a un grupo de industrias que no son competitivas. La industria deberia desarrollarse a medida que puedan competir, y no hay razon por la que no deban hacerlo ya que hay gente competente en este pais, sin embargo si no lo hacen no deberiamos tener que cargar a tales industrias sobre nuestros ombros.Cita:
Es cierto que la URSS era potencia industrial y su gente vivia como el orto, porque ponia excesivo enfasis en el desarrollo de la industria pesada, pero por otro lado ¿que pais donde se viva bien no tiene ademas una industria potente? hasta hace poco podias decir "Irlanda" que se basaba en servicios pero ahora esta en la lona.
Ahora te contesto de Argentina, tengo que juntar ganas.
Pero ese es uno de los principales problemas de lo que mencionas, de donde vas a sacar vos a los genios que van a saber exactamente cual industria deberia favorecerse y cual no, cual deberia protegerse y cual no, en cual deberia invertirse y cual no (convengamos que si se supiera exactamente en que invertir la gente lo estaria haciendo y no existiria el riesgo). Como vas a lograr que esta misma gente, que hoy con la mitad o mas de lo que producen todos los Argentinos no consiguen administrar hospitales ni colegios para los mas desfavorecidos administre eficazmente toda una economia(y hospitales y colegios existen hace siglos no hay que inventar la rueda.). Al final creo que vas a estar de acuerdo que si se tira dinero contra una pared esta no se transforma en oro, sin importar cuanto dinero tires. Y si conseguis a un grupo de genios que saben exactamente donde colocar cada centavo para mejorar al pais, como aseguras que cuando se vayan que sus reemplazos sean igual de competententes?Cita:
NO, es que justamente yo no te digo que no lo hagas, el tema es que estas discusiones se polarizan y pareciera que lo que se quiere implantar es un regimen sovietico.
Los neoestructuralistas incluso creen que un nuevo intento de industrializacion deberia dar mas lugar al mercado que el anterior
Yo personalmente creo que el estado tiene que ser participe necesario de un proceso de desarrollo, ahora, justamente el problema historico de Argentina fue la asfixia que imponia una y otra vez la falta de dolares, justamente por eso me parece que el campo DEBE exportar, si hay litio se DEBE exportar, y si hay industrias como la frigorifica, la aceitera o agroindustrias en general que exportan DEBEN y se les debe permitir exportar. La prohibicion de exportar carne por ejemplo me parece una reverendisima pelotudes.
Para que te hagas una idea de que estoy hablando, respondeme, cual es la formacion del actual Ministro de Economia?
Yo la verdad que solo hice 3 años de contador publico, tengo +30 años, labure toda mi vida, no creo en la escuela de la calle pero las cosas se ven igual, y viendo ciertas ideas y pensamientos de gente capacitada como la que escribe aca y tomando pequeños parrafos de lo que escriben y poniendolos en google saltan parrafos enteros copiados fehacientementes a otras personas, me gustaría que por lo menos colocaran las fuentes de los mismos, no tendré, a su punto de vista tal vez, el coeficiente intelectual necesario, pero despúes de leer esto:
Veo que estoy un poco en la senda correcta....VCita:
Barba, te hice algo? Pensas que me estoy encamando a tu novia? Que pasa? Porque te la estas agarrando conmigo? Que carajo te hice?
Edit: y despues uno dice pelotudo y lo tildan de nada, que lindo tenerlos en mi mesa de cafe y charlar sobre la realidad del país, estan invitados.-
No entendes, la idea es proteger a la industria en sus comienzos cuando la exposicion a las importaciones directamente la masacraria y le impediria directamente aparecer, una vez que la industria esta madura la proteccion se le tiene que sacar gradualmente e irla exponiendo a los rigores de la competencia que es basicamente la gracia del capitalismo. Si no, lo que termina pasando es que las empresas terminan con un mercado interno con via libre para afanar que es lo que paso parcialmente en la Argentina y que se fue al carajo con los milicos que tranzaron completamente con el poder economico y convirtieron a los regimenes de promocion industrial en un choreo.
Corea es un caso moderno de hacer eso, los paises actualmente desarrollados hicieron lo mismo pero mas de un siglo atras... Alemania post unificacion no dejo entrar a los productos de la industria britanica a competir libre cuando su produccion ni tampoco estados unidos o similares, por eso se suele decir que hay que "hacer lo que ellos hicieron, no lo que nos dicen que hagamos".
Es absurdo pensar que Argentina puede vivir de servicios financieros... para empezar, los servicios financieros se concentran en las grandes urbes, tanto singapur como hong kong son un pais que es una ciudad, Argentina estamos hablando de miles de kilometros cuadrados, ademas que en hong kong estan radicadas todas las empresas de la China continental (algo como lo que pasa con C.A.B.A. con las administraciones de empresas que operan en las provincias.
Justamente te di varias nociones de que paso, claramente no arrancaron con ventaja pero ya a final del siglo 18 perfialaba que habian puesto mas guita en el campo que nosotros que nos conformamos con afanar con la fertilidad de la pampa.
No es cuestion solo de conocimiento, es cuestion de habilidad de los obreros que se adquiere con la practica y la industria es una red, una industria no funciona en forma aislada, yo laburo en una PyME que es proveedora de bienes de capital para la industria y no te das una idea de las miles de cosas que necesita una fabrica para funcionar, tanto servicios como maquinaria, es una de las gracias de la industria, y para mi si es un requerimiento, que pais desarrollado NO tiene industria ? Hong Kong ?!?!?!?
¿Soy una especie de leyenda menemista?
Me cae mal Moreno, me parece mal el cierre de importaciones, especialmente porque se hacen de manera arbitraria, discrecional y pelotuda. Y no creo que tenga que ver con fomentar la industrialización, si no con el tema de la fuga de dólares.
Si queres favorecer a la industra entonces disminui la burocracia para abrir una, hace que contratar sea facil y rapido, garantizales sus ingresos y genera estabilidad en el pais. Esto es lo unico que hay que hacer, no hace falta bañarlos en guita (que no logra nada), e impedir que compitan.Cita:
Me cae mal Moreno, me parece mal el cierre de importaciones, especialmente porque se hacen de manera arbitraria, discrecional y pelotuda. Y no creo que tenga que ver con fomentar la industrialización, si no con el tema de la fuga de dólares.
Moreno? Un sorete por donde lo mires.