EE.UU., cada vez más cerca del default - lanacion.com *
Exportemos políticos por favor!
Versión para Imprimir
EE.UU., cada vez más cerca del default - lanacion.com *
Exportemos políticos por favor!
si yo nose bien ke creer usa es un pais distinto... cualkier bardo ke tienen invaden otro se afanan todo y emparchan y siguen.
Si E.E.U.U. deja de pagar la deuda, se acaba el capitalismo... o al menos se acaba tal como lo conocemos.
Asi de simple.
Por eso mismo, esto para mi es mas paranoiqueo de la prensa que una realidad que va a ocurrir... igual no soy muy versado en nada, pero en cuestiones financieras menos, no se que bonos quieren defaultear, ni me informe demasiado al respecto.
No creo que pase, pero se lo merecerían por pasarse dos años aumentando el gasto público y la masa monetaria a mansalva.
Es una chicaneada del partido Republicano, no aprueban el aumento de endeudamiento y como consecuencua obvia el pais entra en default. Y despues les echan la culpa.
Aca paso lo mismo el año pasado (No exactamente, pero la oposicion hacia todo tipo de agachadas en el congreso que iban en contra del pais), pero como aca se puede gobernar por decreto no paso a mayores. Aunque seguimos con el presupuesto del 2010
No es ni remotamente comparable, si EEUU manda el default explota el mundo, si la Argentina no tiene ley de presupuesto el mundo ni se entera...
No creo que explote el mundo .El deuda esta respaldada con armas atomicas :P
---------- Post added at 17:10 ---------- Previous post was at 17:06 ----------
Para barba : Aparecieron las oposiciones irresponsables!
Y que perjuicio le traeria a USA imprimir papelitos verdes y mandarselo a los acreedores, si total no aumenta la cantidad de dinero circulando en su pais?
Por ahi sea una boludez, pero no se nada de economia (al igual q en el resto de los temas :P).
Viene imprimiendo papelitos verdes hace 3 años ya.
El valor de una moneda depende de todos los grupos que la emplean, hay interacción entre acreedores externos y EE.UU, sobre todo porque el dólar es una moneda de intercambio internacional. Tampoco hay una única medida de valor para la moneda, así que dependiendo de la política monetaria yanqui o la situación internacional puede haber variaciones en el índice general de precios (inflación), la tasa de interés base de la Fed, el tipo de cambio u otros - por la peculiaridad del dólar de tener una demanda mucho mayor afuera del país que adentro, pasa que hay poca inflación (3-5% anual sería muchísimo), pero hay otros indicadores de pérdida de valor como la devaluación. Imprimir dólares para solventar gastos todavía implica que el gobierno se endeude, por lo que no puede darle la vuelta al límite de endeudamiento (una política ridícula a decir verdad, el hecho de que lo hayan levantado en el pasado cada vez que lo alcanzaban refleja su inutilidad) salvo que ajuste su balance público: me sorprendería que no aprueben la modificación porque tendrían que tomar una medida mucho más costosa para evitar la propagación del default yanqui a todo el mundo.
¿Hay algún trasfondo en lo que menciona Lula? Porque dice "no podemos aceptar", pero ¿Qué acciones concretas se pueden tomar?
Lula: "Esta crisis no fue causada por Brasil o Argentina" - Ambito.comCita:
Iniciado por Lula
vaselina mientras nos la ponen.
La economia yanqui es complicada basicamente porque los yanquis hacen impacta en el mundo... date una idea de que el sistema financiero se basa en considerar que los bonos del tesoro estados unidos tienen riesgo CERO (es decir, es imposible que no se paguen).
A partir de ese bono con riesgo CERO, sale la tasa que le cobran a los demas paises... el riesgo pais explicado en idioma dunga dunga es justamente eso, cuanto mas riesgoso es tu pais que estados unidos, por eso en 2001 el riesgo pais estaba por las nubes, porque era OBVIO que los bonos que emitia Argentina no los ibas a cobrar en tu re puta vida.
Fijate que a groso modo estados unidos con esos bonos de mierda decide la tasa de interes en el mundo, si los bonos del tesoro de estados unidos pagan mas interes, el resto del mundo tambien va a pagar una tasa de interes mas alta.
Practicamente TODO lo que hagan los yanquis impacta en el resto del planeta... y justamente los yanquis estan emitiendo dolares como dementes (no se bien para que), por eso el mundo sub desarrollado esta inundando de dolares, sus monedas se aprecian en relacion al dolar y los yanquis te exportan la recesion, o sea, sus productos se abaratan, te los venden a vos y te exportan el problema del desempleo, el problema ahora es tuyo que perdiste produccion nacional desplazada por importaciones yanquis (y en consecuencia puestos de trabajo) por que los yanquis no paran de darle a la maquinita.
Por eso los putea lula basicamente...
Pregunta, ¿Es este un buen momento para profundizar en la sustitución de importaciones vía compra de maquinaria/tecnologia yanki más barata?
No, porque moreno te la para en la aduana :P.
Fuera de joda, la bardearon con eso... deberian haber sido menos duros con lo que es importacion de bienes de capital, en la aduana te paran TODO, tendrian que tener un poco mas de criterio.
El problema es el mismo que historicamente... el famoso stop and go, de algun lugar tienen que salir las divisas para financiar esas compras, y ahora con la soja 20 millones de dolares la tonelada, te diria que TODO el kirchnerismo salvo crisis internacional fue un buen momento para fomentar la capitalizacion de la industria.
Así está la situación. Es para Krugman que festejaba las medidas keynesianas de Obama, ya vemos como funcionan...
Em, krugman no las festejaba. Decia que peor era lo otro jajajaja. Es mas, todos los domingos en el clarin sale una nota de el o de algun otro premio nobel de economica. Me acuerdo una donde el titulo era : Pais bananero alla vamoooos! refiriendose a que si seguian asi, iban a terminar peor que nicaragua.
El tema es que los dolares que estan inyectando (o estaban la lucha con el Congreso es esa, seguir imprimiendo) van a los bancos que los sacan, contrariamente a otras crisis, afuera del mercado estadoudinense, y esa inyeccion salva bancos pero no la economia yanqui, ahi uno de los problemas, el otro es se financian con ajuste o con aumento de impuestos a los mas ricos y lamentablemente todos bailamos al ritmo del dolar, y salir del patron dolar trae sus costos, DSK esta de ejemplo.
Argentina hoy se sostiene por una gran diferencia pesos dolares, entra una suma de dolares y se convierte en muchisimos pesos aca, lo digo personalmente por los negocios de software si llega a pasar algo jodido con el dolar no quiesiera ni siquiera pensar que puede pensar con empresas que se sostienen por la gran diferencia pesos dolares.
igual si pasa algo, acá devaluan al toque, que no les quepa la menor duda. Si brasil devalua, argentina también.
La gran demanda yankee es que china revalue su moneda, porque como eeuu devalua, china también para mantener su competitividad. y así, es una guerra de monedas interminable. es la gran guerra del momento.
.:: Diario Digital Nuestro País ::.
La nota esa, es un palo de Krugman para decir que se pueden caracterizar de keynesianas las medidas del gobierno.
Cita:
No crear empleo es algo por lo que hemos optado, no algo inevitable y es una elección que se justifica con excusas cambiantes.[...]
Excusa 4: tratamos de estimular la economía y no funcionó. Todos saben que el presidente Obama trató de estimular la economía con un gran aumento del gasto y eso no funcionó. Pero lo que todo el mundo sabe es equivocado.
¿Dónde están los grandes proyectos de obras públicas? ¿Dónde están los ejércitos de trabajadores estatales? Hay medio millón de empleados del Estado menos ahora que cuando asumió Obama.
¿Entonces qué pasó con el estímulo? Consistió de rebajas impositivas, no inversión. La mayor parte del resto consistió en ayuda a familias en problemas o en apoyo a gobiernos estaduales o municipales con déficit. Esta ayuda puede haber mitigado los efectos de la caída, pero no fue el tipo de programa de creación de empleo que pudimos y debimos haber tenido. Y no es que afirmamos ahora algo de lo que no alertamos antes: algunos dijimos desde el comienzo que la reducción de impuestos no sería efectiva y que el gasto propuesto era inadecuado.
Bueno, armando la foto, Estados Unidos la primera semana de agosto entraría en default(cesasión de pagos) y la pelea esta entre republicanos contra democratas, ya que los primeros quieren recortes presupuestarios sobre áreas críticas que Obama no admite, como Medicare en vez de cargar a los sectores mas pudientes. Igual, Obama se lleva mañana a los republicanos a Camp David para negociar.
Algo que no me queda claro es lo que dijo Lula ayer sobre la emisión del dolar que traslada sus problemas a los países más pobres, con esto que salió hoy:
http://www.diariobae.com/diario/2011/07/08/837-brasil-emite-deuda-por-u$s500-m-y-paga-la-tasa-mas-baja-en-su-historia.html
Ya que estamos, Feletti, vice ministro de economía en una nota relacionada con el tema pero desde el ámbito local :p.
Roberto Feletti | "El modelo productivo no tiene vuelta atrás"Cita:
En ese marco, ¿la Argentina tiene previsto tomar deuda en el mercado de capitales?
–Desde el punto de vista objetivo, el largo período de crecimiento que tuvo la Argentina, lo hizo sin ir al mercado de capitales. Cuando el país recurrió a los mercados le fue muy mal, en cambio, cuando creció autónomamente le fue bien y creció como nunca. Es una descripción económica, no una mirada ideológica. Desde el default de 2001 hasta hoy no ha ido a los mercados y le ha ido como nunca en la historia. Hoy tenemos solvencia fiscal y solvencia externa. No nos urge.
–¿El país no va a tener problemas para pagar los compromisos de deuda de 2012?
–No, porque el período más duro de vencimientos fue el 2009-2011. Con el uso de las reservas hemos podido cubrirlo sin ajuste fiscal ni recurrir a los mercados. Y estamos en un proceso dónde la relación deuda-producto está por debajo del 50%. En 2012 caen los servicios de deuda a la mitad. Al contrario estamos previendo un crecimiento de U$S 2000 millones de reservas para 2012.
–¿Tampoco este año?
–No veo ningún problema.
–¿Ese dinero se va a pagar con reservas?
-Depende como venga el superávit fiscal. No necesariamente.
–¿Se va a mantener el sistema de subsidios a la energía?
–Unos de los vectores de competitividad de la Argentina es la energía. La oferta de energía barata es clave, entonces conforme a las cuentas públicas, conforme a las necesidades de crecimiento energético, se irá viendo cómo funciona.
–¿En cuánto a los subsidios a los transportes?
–Tengo entendido que la idea es que sea un subsidio a la demanda, no a las empresas, a través del SUBE. En Barcelona llevó diez años, nos podemos tomar un tiempo.
Una cosita para el cumpa felletti? Ta todo ok con la energia barata, pero estan cortandole el gas/luz a las empresas porque no cubren la demanda...
Es mas, el 80% del subsidio a la energia van a hogares de los cuales el 60% de esos subsidios van a la clase media/alta que tranquilamente podria pagar el gas/luz con aumento.
Las empresas no se estan beneficiando mucho. Y ni hablemos de la nafta.
Con respecto a la devaluacion de Argentina, hay un problema jodido. Tenemos una linda inflacion dando vueltas, y devaluando va aumentar aun mas. Hasta que punto el tipo de cambio deja de ser un fomento para transformarse en un lastre?
Con respecto al nigger president the los united states of dumbfuckistan, creo que se dejo agarrar por las bolas solito cuando a la primera que los reps lo amenazaban, deberia haber contestado "Si esa es la voluntad de los representantes del pueblo, bueno, no paguemos los bonos". Cuando vean que vas en serio se dejan de joder.
¿No se implementó desde hace rato el "castigo" por exceso de consumo? A ver, aca lo encontré, del año pasado.
Aumentan las facturas de luz y gas para un millón de usuarios - lanacion.com *
A mi me parece que la razón del subsidio como politica publica universal y no aislada según el poder adquisitivo, debe encontrarse en la dificultad que presentaría ejecutar un plan de este tipo.
Sin ir muy lejos, pasa lo mismo hasta ahora con los subsidios al transporte público, al cual los fondos se dirigian directamente a las empresas y no al que se buscaba beneficiar. Ahora vía SUBE, que tiene una identificación personal y 1 máximo por cliente, se vislumbra la posibilidad de recortar subsidios para los que pueden.
¿Cómo desarrollas una politica pública focalizada de subsidios en la energía? Fijate que el recorte que hicieron mide kilowats, algo calculable para diferenciar, pero si la medida va a ser el poder adquisitivo, tendrías que presentar una estructura que posibilite hacerlo de esta manera.
Además de ello, tal medida tiene que resultar eficiente en el sentido de no perjudicar principalmente a los que buscabas beneficiar. Se me viene a la cabeza las becas del gobierno de la ciudad, que es ejemplo de medida focalizada. El grado de burocracia de control que tiene hace que termine resultando ineficiente al final de cuentas. La defensoria de la ciudad dijo que aún 20.000 chicos necesitan tales becas y no las reciben.
No sé, capaz son unos ineptos y realmente es planificable. Pero por otro lado, me gustaría saber que cantidad de gente es la que se encuentra en posición de rescindir de tales subsidios tan ligeramente. Cuando se implemento esto de premios y castigo en las tarifas, erroneamente le llegó a mi viejo sin subsidios (tuviendo que comerse todo el reclamo). Vive solo, no tiene aire acondicionado y le llego $400 de luz.
Algo que escucho constantemente es el pensamiento que ve como excluyente subsidiar y realizar inversiones en energía. El gobierno nacional en estos años viene invirtiendo en grande en este sector, aunque año a año veamos que no alcanza la energía, hay que considerar que levantar una represa o un gasoducto no es algo que se realice en cuestión de meses, pudiendo canalizar tan rapidamente el constante aumento de la demanda.
El país triplicará su parque de energía eólica en 6 años-Tiempo Argentino
Este año se inauguró una nueva represa y hace unas semanas los gasoductos en el norte. Ni hablar de que el presupuesto que no se aprobó apuntaba a hacer una enorme cantidad de obras energeticas.
¿Y que pasa con la nafta? Es un hecho que Argentina no esta en capacidad para autoabastecerse a largo plazo. No sé como va a seguir esto, pero tenemos la puja con los privados que quieren elevar al precio internacional.
Según un blog que economistas que consulto(en donde participa entre otros Salvatore), creen que la inflación se estancó en 23% y no piensan que se va a profundizar mucho mas de eso, más alla de la devaluación. Sobre si se pierde competitivad del tipo de cambio y... estará en según quien lo diga. HAce unas semanas en las jornadas del Banco central Del Pont dijo que sus datos le indican que no se la perdió. Directamente desde la UIA en su jornadas tambien hace poco dijeron que "hay que aprender a convivir con la inflación".
Si total, 23% de inflacion anual no es problema no?
Con respecto a los subsidios, deberian ir sacandose de a poco y actualizando las tarifas. A algunos les va a doler, pero no se puede hacer nada al respecto, y es sencillamente mejor sacarlos de a poquito. Con respecto a la nafta, no queda otra que importar y si, es mas caro, pero de por si el petroleo que se saca en argentina ya es mas caro que el del resto del mundo. La situacion del costo de la energia es un problema global, y mejor irse ajustando un poco a ese panorama, para que despues no sea un aterrizaje forzoso. Lo cierto es que en algun momento va a haber que "sincerar" precios. Mejor hacerlo ahora que podemos tranqui, que de golpe y porrazo.
Hace 10 años que venimos en una crisis energetica. 8 años K, decime que no podrian haber apurado un poco mas las obras en detrimento de los subsidios?
Y prefiero que no le corten la luz a las empresas que dan trabajo :) . Un amigo trabaja en una metalurgica, y les hicieron apagar LOS ALTOS HORNOS!!! Sabes el coste de eso? Facil 10 millones de pesos.
Mira lo que sale una planta nuclear comparado con lo que gastamos en subsidios :)
¿Perdon 8 años de crisis energética? No tengo los números aca, pero recuerdo que en el verano/invierno del año pasado, el deficit energetico para cubrir la demanda era de muy poca amplitud. Sí, el deficit existe pero caracterizarlo de crítico pero parece completamente exacerbado.Tenes una economía que creció a una tasa promedió del 8%(con el aumento de demanda energetica que genera) los últimos años y en ningun momento dejaron de ser prioridad las obras de energía. Y si queres hablar de energía nuclear, te recuerdo ATucha II
Y repito, no creo que todos estan listos para pagar $400 de luz. Al final en vez de plantear la forma de generar un esquema diferenciado según su poder adquisitivo(que fue lo que reclamabas en tu primer comentario), me terminas contestando que se debe tomar una politica general para aumentarles las tarifas a todos, de a poco. Eso no es ninguna solución, es totalmente regresivo, viendo a todos con la misma situación economica.
Yo defiendo subsidios diferenciados, ahora entiendo bien que se presenta más de una dificultad ,como señale, para ejecutarlos.
Y sí, hubieramos cortado los subsidios, total daba igual....
Estados Unidos fuera del defoult?, pero nos tapo el agua enserio.
Pero seguramente lo que significa esa palabra que significo el averno en la Argentina, se ira tornando leve casi simpática a medida que esta potencia se acerque a esa realidad.
Hay algo que no entiendo... porque tiene que aumentar la luz? Que yo sepa, la luz es nuestra, no tenemos que estar comprandosela a nadie... alguien me explica,
Se importa gas y fuel oil a rolete porque no tenemos forma de generarla. En los ultimos 8 años no se construyo ninguna planta grande.
Pero a ver, si yo te leyera así nomás diría que estas plantenado un deficit del gobierno cuando sabes o deberías saber que Argentina no es ninguna potencia petrolera. Leía hace poco que hay que realizar 8 perforaciones para sacar 1/10 de lo que se saca de petroleo en los países arabes. Si no se realizan plantas de gas o petroleo es porque no son inversiones redituables. Y mete en tu analisis que no se habrá invertido en plantas de este tipo, pero se estan haciendo en biocombustibles, además de otras formas de generar energía que te deje en el link.
---------- Post added at 14:14:16 ---------- Previous post was at 14:11:25 ----------
Bueno, si es crítica desarrollame el porqué. Sino es muy fácil y la discusión se convierte en una guerra de citar a personas que esten relacionadas con la materia, sin argumentar nada.
Cual es la influencia del gobierno nacional en la generacion de energia, teniendo en cuenta que las empresas de energias son provinciales?
Por ejemplo, aca en los ultimos 3 años el gobierno provincial hizo varias plantas generadoras.
Entiendo que tanto el gobierno provincial como el nacional tiene la potestad de desarrollar proyectos de este tipo, y si no me estoy acordando mal, en el debate de candidatos de Santa Fe, Rossi dijo que las obras energeticas las había hecho el gobierno nacional(o capaz me estoy confundiendo con viviendas).
Porque no generamos la demanda que hay, se nota claramente en los picos de consumo, donde se le corta a empresas o provincias del interior. Dependemos de las importaciones, por lo tanto, que se importe a perdidas millonarias ya que después se lo regala al consumidor.
Es mas hasta las obras apunta a la importación, como el nuevo puerto para inyectar gas licuado, creo que esta ubicado en la plata.
De parte de mi viejo, se de varias veces que estuvo todo a punto de colapsar, pero el resto resalta a ojos de cualquiera.