Avanza una reforma educativa humanística en las Fuerzas Armadas

Incluye materias como Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Según Defensa, se intenta generar una nueva cultura institucional. Uno de los coordinadores es un ex secuestrado en la ESMA durante la dictadura.


La reforma educativa para las Fuerzas Armadas comenzará a aplicarse este semestre en las escuelas militares con la inclusión de siete nuevas materias de orientación humanística, que apuntan a formar a los futuros oficiales en áreas co mo derechos humanos y relaciones internacionales.

Pergeñada en el Ministerio de Defensa, esta reforma es uno de los objetivos más ambiciosos de la gestión de la ministra Nilda Garré, que en 2006 puso en marcha un Consejo Consultivo conformado por especialistas para orientar los cambios en los planes de estudio. Garré consideraba que si bien las fuerzas habían hecho "adecuaciones", una reforma profunda de la educación militar era una tarea pendiente desde la restauración democrática de 1983.

Las materias que se incorporarán a los planes de estudio serán: Estado, sociedad y mercado; Historia argentina 1810/1990; Nuevos escenarios de las relaciones internacionales; Sociología de las organizaciones; Derecho constitucional y Derecho administrativo; Derecho militar, Código de Justicia Militar y Derecho aplicado a cada Fuerza y, por último, Derecho internacional público, Derechos humanos, Derecho internacional humanitario y Derecho internacional de los conflictos armados.

Estos cambios, según Defensa, forman parte de la generación de una "nueva cultura institucional". Las nuevas materias serán comunes al Colegio Militar de la Nación; la Escuela Naval y la Escuela de Aviación Militar, de donde egresan los subtenientes, guardiamarinas y alféreces de las tres fuerzas armadas.

"La educación para la Defensa y la formación ciudadana del militar constituyen conceptos primarios del nuevo sistema educativo", señala un documento de la Unidad de Coordinación de Educación del Ministerio de Defensa. Sus responsables son el abogado Martin Gras y el arquitecto Jorge Belagio. El primero es un ex desaparecido que pasó casi dos años secuestrado en la ESMA durante la última dictadura.

Hasta que se sustancien concursos, las nuevas materias serán dictadas en los institutos militares por docentes de la UBA, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, a partir de convenios que suscribieron con Defensa. Voceros del área dijeron que los nuevos contenidos serán adaptados a fin de año para aplicarlos a las escuelas de suboficiales.

De los planes iniciales de Garré, no prosperó el año pasado una iniciativa para "desmilitarizar" los liceos militares -donde concurren unos 7 mil alumnos- y transferirlos a la órbita civil. El gobernador mendocino y compañero de fórmula de Cristina Kirchner, Julio Cobos, como ex liceísta intercedió ante el Presidente para que la idea fuera desechada. Kirchner accedió a archivar el proyecto, en momentos en que padres de alumnos protestaban en varias provincias.

En los aspectos que avanzó la reforma, Defensa tiene previstos también otros cambios en la educación castrense.

  • Está en preparación un "curso de formación de instructores militares". La figura del instructor militar -un oficial con rango de teniente primero o equivalente- es, según Defensa, de "mucha importancia" en la formación de los cadetes y un destino militar de "alto prestigio". El curso empezaría el año próximo, y duraría de 60 a 90 días con el fin de "mejorar y homogeneizar" la formación de los instructores.
  • Hay preocupación en Defensa por el bajo número de aspirantes a ingresar a las FF.AA. Actualmente ingresa uno de cada 2,5 aspirantes aproximadamente (ver infografía); Defensa pretende una convocatoria "amplia" que "estimule" el deseo por pertenecer a las fuerzas en su nuevo perfil "democrático y profesional".


A propósito del ingreso a los institutos militares, a partir de 2008 se incorporarán exámenes sobre Historia Argentina. Según Defensa, la bibliografía sugerida incluye autores de distintas corrientes historiográficas, entre los que se incluyen Carlos Floria y César García Belsunce, Ernesto Palacio, Jorge Ramallo, y Torcuato Di Tella, entre otros.

fuente