Seguramente ya muchos lo conocen, hace años que se hacen ediciones de casa FOA, algunas estan muy buenas y otras no tanto. Escuche que este año esta dedicado mucho al urbanismo, muchos espacios al aire libre. Les dejo la info y el link para los que les interese.

Desde el 28 de septiembre al 25 de noviembre
Estación Palermo: Godoy Cruz 2562
Ciudad de Buenos Aires


Historia

Casa FOA es esencialmente un espacio para el libre desarrollo de la creatividad, un lugar de encuentro en el que diseñadores, arquitectos, decoradores y paisajistas seleccionados por su talento y prestigio comparten con el público sus búsquedas y sus hallazgos.

Casa FOA surgió en 1985, como iniciativa de Mercedes Malbran de Campos y un grupo de señoras, con el propósito de recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina “Jorge Malbran” (FOA).

Si la misión científica de la Fundación es acercar a más gente a una perfecta visión de las cosas, la idea motriz de Casa FOA es mostrar opciones para vernos mejor, proponiendo perfiles nítidos de los valores arquitectónicos y culturales del país, exhibiendo su capacidad para la creación de estilos y formas.

Con éxito creciente desde 1985, Casa FOA es un referente indiscutido en la agenda cultural del país y una cita ineludible para conocer las últimas tendencias del diseño en un marco de multiplicidad de gustos y estilos.

Edición 2007, sede estación palermo

La historia de este edificio ligada al proceso de modernización que trajo aparejado el tren se remonta a los inicios del 1900.

El tramo del ferrocarril que llevó el nombre de Buenos Aires al Pacífico (BAP) era de una empresa ferroviaria inglesa que había inaugurado su primer ramal entre Chacabuco y Mercedes (provincia de San Luis) en 1884, para completar el recorrido hasta la ciudad de Buenos Aires en 1888. En ese mismo año, se construyó la estación central en Palermo, en la intersección del arroyo Maldonado (actual avenida Juan B. Justo) con la avenida Santa Fe.

En 1905, se aprueban los planos para construir la actual estación Palermo. Se realiza un terraplén y un viaducto, y así el andén es edificado en altura. En 1912, se traslada definitivamente la cabecera a Retiro. Las obras férreas continuaron el trazado con unas vías a alto nivel así como con los arcos de ladrillo que atravesaron el Parque 3 de Febrero, resguardando, de esta manera espacios verdes y demás sitios del barrio.

Sobre la calle Godoy Cruz la empresa poseía grandes playones de carga y de descarga. Con la nacionalización de los trenes el ramal BAP pasó a llamarse Ferrocarril San Martín. Con el tiempo, algunos de los espacios bajo las vías de la estación Palermo fueron entregados en concesión.
Si bien la estación en sí misma es un excelente ejemplo de la mejor arquitectura ferroviaria inglesa, en la que se combinaba el estilo neorrenacentista en el nivel inferior –acceso y boleterías y pintoresquismo en el nivel superior –zona de andenes con predominio del ladrillo, el área de playa de carga y de descarga, presenta la propia y típica estética de la arquitectura industrial ferroviaria: la austeridad del ladrillo sin ornamentación y la estructura metálica como principales elementos arquitectónicos.

La belleza de sus espacios interiores y el carácter particular de este edificio hacen que este lugar de la ciudad, hoy emplazado en uno de los barrios más distinguidos de Buenos Aires, pueda ser visitado nuevamente por el público a través de este reencuentro anual con la arquitectura de interiores, la historia y el patrimonio de nuestra ciudad como es Casa FOA.

Casa FOA