Página 1 de 6 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 58

Tema: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

  1. #1
    Inmoderador Avatar de Ecthelyon
    Fecha de Ingreso
    18 oct, 08
    Ubicación
    Selusa Secundus
    Mensajes
    4,302

    Angry Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    Artículo publicado en la edición de junio de Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, publicación que leo hace bastante y que recomiendo en lugar de leer la sección de política de Clarín.


    Los culpables de la gripe porcina

    Por Ignacio Ramonet


    No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criaderos de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyas condiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo.

    En la ribera texana del ancho Valle del Río Grande, a dos pasos de la frontera con México, se halla Harlingen. En esa pequeña y coqueta ciudad estadounidense, el pasado 5 de mayo falleció Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dar a luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida. Se consagraba a la educación de niños discapacitados”, declararon sus familiares y amigos, que acudieron a su vivienda, situada en una luminosa calle de esa localidad, para expresar su pésame en el funeral (1).
    El destino quiso que Judy fuese la primera estadounidense fallecida a causa del virus de la nueva gripe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama ahora A(H1N1). Un nombre aséptico para evitar el uso de “gripe mexicana”, que contraría a las autoridades aztecas, o de “gripe porcina”, que enfada a los grandes industriales de carne de cerdo.

    Sin dejarse distraer por esa astucia terminológica, el marido de Judy, Steven Trunnell, presentó ante un juez, el pasado 11 de mayo, una demanda contra la empresa productora de carne porcina más importante del mundo: Smithfield Foods Inc. Esta multinacional detenta –vía su filial mexicana Granjas Carroll– unos gigantescos criaderos de cerdos cerca de un pueblito de tres mil habitantes, La Gloria, perteneciente al municipio Perote, en el Estado mexicano de Veracruz.

    El abogado de Steven Trunnell, Marc Rosenthal, reveló que esa compañía posee más de un millón de cerdos hacinados en las 200 porquerizas situadas en los alrededores de La Gloria. Añadió que los habitantes locales se quejan de la hediondez y de las pésimas condiciones higiénicas de las cochiqueras. La demanda tratará de reclamar daños y perjuicios por “la muerte injusta de Judy, provocada por Smithfield Foods”, y reclamará “unos mil millones de dólares”. Marc Rosenthal (2) se propone denunciar el horror de los insalubres criaderos industriales de puercos y aportar pruebas de que la gripe A(H1N1) tuvo su origen en esas inmundas pocilgas de La Gloria, desde donde se está propagando a todo el planeta.

    Paraísos para virus Aunque la empresa Smithfield Foods niega cualquier relación entre sus instalaciones y la aparición de un foco de nueva gripe a las puertas de sus granjas (3), un informe reciente de GRAIN (4) parece confirmarlo. Los expertos de esta organización no gubernamental alertan que el aumento en gran escala de zahúrdas industriales ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de gripe altamente virulentas. Tales criaderos constituyen bombas de tiempo listas para desencadenar epidemias mundiales. Ya en 2006, unos investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH, por su sigla en inglés) de Estados Unidos habían declarado: “La alta concentración de enormes cantidades de animales apretujados en muy poco espacio facilita la rápida transmisión y mezcla de los virus” (5).

    Tres años antes, en marzo de 2003, la revista Science (6) ya había advertido que la gripe porcina estaba evolucionando en fase rápida a causa del aumento del tamaño de los criaderos industriales y del uso generalizado de antibióticos y vacunas. Los virólogos alertaban precisamente a México y a Estados Unidos del peligroso cóctel vírico que estaba por venir (7). Afirmaban lo siguiente: “Parece que después de años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de América del Norte se halla en una fase de rápida evolución y cada año produce nuevas variantes”.

    Achacaban la fulgurante mutación de los virus a dos causas: el hacinamiento en criaderos insalubres de un número cada vez mayor de cerdos, y la práctica de vacunar a las hembras, ya que la vacuna actúa seleccionando nuevos virus mutantes. Esos dos factores, avisaban los expertos, “aumentan la probabilidad de que emerja un nuevo virus transmisible entre humanos”. Luego, ya sea por los excrementos, el alimento, el agua, o incluso las botas de los trabajadores, el virus se disemina de modo imparable.

    En ese mismo artículo, el Dr. Christopher Olsen, virólogo molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin, en Madison, hasta se atrevió a profetizar: “Ahora debemos buscar en México la granja donde va a aparecer la próxima pandemia”. (8)

    Aunque la OMS, en sus últimos comunicados, no haya confirmado que el brote tuvo ahí su origen, todo indica que esa granja se ha localizado. Y que el infierno de la actual epidemia empezó en La Gloria, a escasa distancia de los criaderos de cerdos de la empresa Smithfield.

    Gigante productor de carne porcina, Smithfield Foods Inc. es una de las mayores empresas agroalimentarias del planeta y el número uno mundial de la carne de cerdo. Su sede se encuentra en la ciudad de Smithfield, Virginia, y posee filiales en nueve países a través del mundo. En España, Smithfield Foods controla el 24% del capital de Campofrío, líder español de la producción de carne de cerdo. Campofrío se fusionó, en junio de 2008, con la filial europea Smithfield Holdings (9) del gigante norteamericano para formar una nueva empresa: Group Campofrío (10).

    Con una cifra de negocios de casi 12 mil millones de dólares, Smithfield Foods es la tercera compañía estadounidense más poderosa en la producción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de Tyson Foods. En 2008, ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más importantes del mundo, según la revista Fortune (11). Pero esta compañía, que abastece a las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway, ha sido frecuentemente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no respetar los derechos de sus trabajadores. En su informe de 2005, Sangre, sudor y miedo. Derechos de los trabajadores en las plantas cárnicas y avícolas de Estados Unidos, la organización no gubernamental Human Rights Watch denunció duramente sus abusos (12). También fue multada, en 1997, con 12.300.000 dólares por violar la Ley de Aguas Potables (13).
    Contaminar el Tercer Mundo

    Para evitar esas acusaciones, Smithfield Foods trasladó parte de sus criaderos a países como México, Rumania y Polonia, en los que las leyes en favor del medio ambiente son más relajadas o inexistentes, y donde algunos políticos están más dispuestos a dejarse corromper (14). Mediante su filial Granjas Carroll, Smithfield se instaló en la remota zona rural mexicana de La Gloria en 1994, aprovechando el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Allí, gracias a la complicidad de políticos locales, no tiene que preocuparse de ser acusado de violar ley alguna sobre el medio ambiente.

    En el interior de barracas con ventilación deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, los cochinos viven encerrados en jaulas que impiden su movimiento. Son engordados hasta alcanzar unos 120 kilos. Los criaderos son verdaderas ciudades de cerdos, rodeadas de mares de heces y bazofias.

    La contaminación provocada y su impacto en la salud de los habitantes vecinos, así como las lagunas en que depositan los desechos animales, propiciaron a partir de 2004 el surgimiento de un movimiento ecologista de protesta. Granjas Carroll respondió reprimiéndolo.

    Muchos vecinos de La Gloria y de una decena de comunidades, que viven desde hace años con esa hediondez y respiran día y noche una peste infernal, se unieron para protestar en contra de la expansión de la trasnacional. Organizaron asambleas y marchas, y la empresa los demandó por difamación. Varios activistas fueron reprimidos y procesados, otros detenidos y obligados a pagar una fianza para salir de prisión.

    Un corresponsal del diario La Jornada (15), Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en el que viven los habitantes: “Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infecciones respiratorias (…) El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación donde la empresa mexicana-estadounidense arroja toneladas de estiércol”.
    Los habitantes atribuyen la aparición de infecciones a esa polución y al envenenamiento de las aguas y de la atmósfera.

    Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio (16) cómo los pobladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la empresa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas. A su vez, durante su recorrido, el periodista constató “el fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres de moscas que infestan los domicilios de las familias”. Verificó asimismo la proximidad de las “lagunas de oxidación” en las que se someten a un proceso de descomposición aéreo los desechos fecales de los cerdos –que se convierten en gas metano–, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona. El reportero transmitió que se sospecha, además, que haya problemas de filtración a los mantos freáticos. Y pudo observar los llamados “biodigestores”, fosas cubiertas con una puerta de metal, en donde se arrojan los cadáveres de cerdos enfermos o muertos por peleas en las pocilgas.

    “En esos agujeros cavados en el suelo –relató– los cadáveres se descomponen, lo que representa una fuente más de contaminación y proliferación de moscas del tamaño de abejas que llaman ‘muerteras’, las cuales, empujadas por el viento, viajan en enjambres hasta La Gloria e invaden los domicilios…” Muchas familias declaran haber sido afectadas por frecuentes dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, y han desarrollado diarreas, tos, infecciones de garganta, vómitos y fiebre.

    Ocultamiento diplomático

    En este lugar, presumiblemente, el virus A(H1N1) saltó de los cerdos a los humanos en algún momento entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Y pudo haber comenzado a infectar a grandes cantidades de personas a partir de principios de marzo (17).

    Las autoridades federales mexicanas no difundieron públicamente la información. Pero, a fines del año pasado y principios de 2009, el número de enfermos fue tan insólito que varios organismos internacionales de salud empezaron a preocuparse por lo que estaba ocurriendo en La Gloria.

    De tal modo que el pasado 6 de abril –o sea, 18 días antes de que el Gobierno mexicano alertara a la OMS de la aparición de un nuevo virus de gripe humana–, la web de Biosurveillance, que pertenece a Veratect (18), Centro del Gobierno estadounidense encargado de la información epidemiológica, reportó que en La Gloria se estaba produciendo una serie de extraños casos de “infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis neumónica, con fiebre y fuerte tos” y que “el 60% de los habitantes” padecía de una nueva y atípica enfermedad.

    Es probable que el Ejecutivo azteca supiera pronto que un foco infeccioso grave de una gripe desconocida se había producido en el valle de Perote y que, sin que los tratamientos habituales pudieran impedirlo, el mal se estaba difundiendo rápidamente a través del país. Pero no dio la alerta, ni movilizó seriamente a sus servicios de salud y a sus investigadores científicos. Tampoco informó, en ese momento, a la Organización Mundial de la Salud de la gravedad de una situación que se le estaba yendo de las manos.

    ¿Por qué actuó de ese modo el Gobierno mexicano? Según algunos analistas locales, esa “discreción” se puede explicar porque, cuando surgieron los primeros casos, se acercaban las vacaciones de Semana Santa. Período crucial, en tiempos de recesión, para la industria turística del país.

    Pero todo indica que la causa principal de semejante silencio fue diplomática. Se trataba de evitar a toda costa que, por razones de seguridad sanitaria, se pospusiese la visita oficial de Barack Obama, prevista para los días 16 y 17 de abril, que representaba la segunda salida al extranjero del Presidente estadounidense tras su estancia en Canadá en febrero pasado. Para el presidente Felipe Calderón, cuya elección en julio de 2006 fue muy controvertida (19), la visita del mandatario estadounidense era una consagración definitiva. Nada –ni siquiera la amenaza de un nuevo virus devastador– debía retrasarla.

    Prueba de lo avanzada que estaba ya por esas fechas la epidemia es que ya había llegado al propio entorno de Felipe Calderón. El arqueólogo Felipe Solís, quien recibió –con Felipe Calderón– en el Museo Nacional de Antropología de México al Presidente de Estados Unidos, estaba contaminado y murió seis días después de la visita del mandatario estadounidense. Un asesor del secretario estadounidense de Energía, Steven Chu, que había ido a México para preparar el viaje del presidente Obama, se contagió también con la nueva enfermedad. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, reconoció que la esposa, el hijo y hasta el sobrino del funcionario también presentaron síntomas de la nueva gripe (20).

    Ante la amplitud que tomaba la pandemia, los servicios mexicanos de salud decidieron por fin actuar enviando muestras médicas tomadas de algunos enfermos de La Gloria a laboratorios de Estados Unidos y Canadá. Fue el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg, el que detectó el 24 de abril el nuevo virus que contiene elementos de la gripe aviar, de la porcina y de la humana juntos, al analizar una muestra tomada en un niño de cinco años que se había enfermado en marzo pasado.

    Ese niño, hoy ya curado, identificado como el primer ser humano infectado por la virulenta cepa de la nueva gripe porcina –el “paciente cero”–, se llama Edgar Hernández y su historia, narrada por The New York Times (21), lo ha hecho famoso en el mundo entero. Edgar ha contado los severos síntomas que sufrió cuando todo empezó en La Gloria el 9 de marzo pasado: su cabeza le ardía, tosía, le dolía la barriga, la garganta y no tenía ganas de comer (22).

    Según la revista Science (23), en su artículo difundido el pasado 11 de mayo, se estimaba que el 24 de abril, fecha en que México hizo pública la pandemia, ya presumiblemente había en ese país entre 6.000 y 32.000 casos de gripe porcina, o sea, muchos más que los confirmados por los laboratorios.

    Hay poca evidencia de que este brote de gripe A(H1N1) sea, por el momento, más peligroso que las infecciones rutinarias de las cepas usuales de los virus estacionales, que cada año causan la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas en el planeta. Sin embargo, según Science, el virus A(H1N1) parece mucho más contagioso que el de la gripe común. Otro elemento preocupante: ataca más a los jóvenes sanos. Por ejemplo, en La Gloria hubo el doble de niños de menos de 15 años contaminados, en comparación con los adultos. Según datos publicados en la web del New England Journal of Medicine (24), el 40% de los afectados tiene entre 10 y 18 años; y apenas el 5% tiene más de 50.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el nuevo virus aún puede mutar, hacerse mucho más virulento y causar una pandemia que se podría propagar hasta tres veces. La OMS señala que “la gravedad de esta gripe está influida por la tendencia de las pandemias a dar la vuelta al mundo en al menos dos y quizás tres oleadas”.

    Actualmente, en el hemisferio austral empieza el período habitual de la gripe, y el virus A(H1N1) podría allí foguearse con los antivirales (Tamiflu) y proceder a una nueva mutación para regresar al hemisferio boreal en octubre próximo en condiciones mucho más virulentas, como lo hizo la terrible “gripe española” en 1918. Todo indica sin embargo que la nueva epidemia será menos severa que la de 1918, aunque algunos expertos estiman que será tan letal como la de 1957 (la “gripe asiática”), que causó más de dos millones de muertos ... Otro riesgo es que el virus se combine con el de la gripe aviar, el temible H5N1 asentado en varios países, y produzca un letal mutante asesino de masas…

    Para proteger a sus ciudadanos, los gobiernos del planeta están ahora adquiriendo cantidades importantes del medicamento antiviral Tamiflu (oseltamivir), uno de los pocos tratamientos eficaces (se toma en cápsulas por vía oral) para combatir el virus mutado H1N1, y recomendado incluso por la OMS.

    Rumsfeld se enriquece


    La historia del Tamiflu, en estas circunstancias, no deja de ser sugestiva. Fue descubierto por la firma biofarmacéutica Gilead Sciences Inc., cuya sede se encuentra en Foster City, California. Gilead cedió los derechos de fabricación y de comercialización a la empresa multinacional suiza
    Roche, la cual le revierte el 22% de los beneficios anuales por las ventas de Tamiflu.

    Es interesante notar que Donald Rumsfeld, el ex-secretario de Defensa del presidente George W. Bush y uno de los principales instigadores de la invasión ilegal de Irak (25), fue presidente de Gilead Siences Inc. desde diciembre de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono en 2001, y conserva un importante paquete de acciones.

    Una de las primeras medidas de Rumsfeld cuando asumió su cargo en el gobierno fue declarar el Tamiflu de uso obligado en el seno de las fuerzas armadas (26). Las ganancias de Roche y de Gilead –y por consiguiente el enriquecimiento personal de Donald Rumsfeld– se dispararon. Las acciones de la empresa se vieron también altamente beneficiadas en Bolsa a partir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazas de epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y del virus H5N1 de la gripe aviar.

    Fascinados por la teoría del complot, algunos han llegado a deducir que el detestado Rumsfeld debe estar implicado, de una manera u otra, en el surgimiento de estas epidemias y en particular en la aparición del nuevo virus mutante A(H1N1).

    Es poco probable. La principal responsabilidad de esta grave amenaza sanitaria reside en la industrialización delirante de la producción pecuaria. El despiadado sistema de cría intensiva ha transformado radicalmente el sector. Hoy se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que aún describen los manuales en las escuelas (27). En 1965, por ejemplo, había en Estados Unidos 53 millones de cochinos repartidos entre más de un millón de granjas; ahora hay 65 millones de cerdos concentrados en sólo 65.000 explotaciones. En España hay actualmente 25 millones de cerdos (más de medio cerdo por habitante…), el 92% de ellos criados en explotaciones intensivas semejantes a las de las mexicanas Granjas Carroll de La Gloria. Se ha pasado en poco tiempo de las porquerizas caseras a infiernos concentracionarios en los que se hacinan, en medio de la hediondez y bajo calores asfixiantes, decenas de millares de animales que intercambian virus patógenos con gran intensidad.

    Ese tipo de ganadería inhumana, intensiva y productivista, que desanimaliza al animal y lo considera como un mero “producto industrial”, un simple “material” que da carne y procura beneficios financieros, es el culpable de la pandemia en curso (28). Cuando, por los propios excesos de empresarios insensatos, ese depravado modelo revienta, el desastre sanitario amenaza con afectarnos a todos…

    Referencias con links:
    1 AP, 6-5-09.
    2 Austin American-Statesman, 13-5-09.
    3 “Smithfield Foods Reaffirms No Incidence of A(H1N1) In Any of Its Herds or Employees”, Smithfield Foods, Inc. - Smithfield Foods Reaffirms No Incidence of A(H1N1) In Any of Its Herds or Employees
    4 “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”, GRAIN | "Against the grain" | 2009 | Influenza porcina: un sistema
    5 Epidemiología y Salud Pública
    6 Bernice Wuethrich, “Infectious Disease?: Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, n° 5612, marzo de 2003.
    7 La Organización Mundial de la Salud también alertó, en 1999, de un posible brote de gripe porcina en México y recomendó crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de vacunas. A pesar de esas advertencias, México sigue sin poseer la infraestructura para desarrollar y producir vacunas contra el virus de gripe porcina. Peor aun, el Gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos.
    8 Agencia Mexicana de Noticias - De Pe a PaMexico-sabia-de-la-amenaza.html
    9 Esta firma opera en Francia, Portugal, Bélgica, Holanda y Alemania. En Francia controla los grupos Aoste (marcas Calixte, Cochonou, Justin Bridou) y Jean Caby.
    10 Sus principales accionistas son: Smithfield Foods (37%), Oaktree Capital (24%), Pedro y Fernando Ballvé (12%), la familia Díaz (5%), Caja Burgos (4%), QMC (2%) y el grupo Fuertes (2%).
    11 Fortune, 28-5-08, Fortune 500 2008: Smithfield Foods - SFD
    12 www.hrw.org/reports/2005/usa0105/resumen_sp.pdf
    13 F. William Engdahl, “Cerdos voladores, Tamiflu y granjas industriales”, 3-5-09. (Traducido del inglés por Felisa Sastre, Cerdos voladores, Tamiflu y granjas industriales :: lahaine.org)
    14 Luis Hernández Navarro, “Las ciudades de cerdos de Smithfield”, La Jornada, México, 12-5-09.
    15 La Jornada, México, 5-4-09.
    16 Los estragos de Granjas Carroll en Perote | Ediciones Impresas Milenio
    17 “Pandemic Potential of a Strain of Influenza A (H1N1): Early Findings”, Science, 11-5-09.
    18 Veratect Corporation - Empowering a World at Risk - Media Center
    19 Ignacio Ramonet, “México fracturado”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, agosto de 2006.
    20 Un miembro del séquito de Obama muestra síntomas de la gripe - RTVE.es
    21 The New York Times, 29-4-09.
    22 Todo empezó con Édgar - Nacional_Sociedad - Nacional - ABC.es
    23 Véase nota 17.
    24 New England Journal of Medicine HealthMap
    25 Véase Ignacio Ramonet, Irak, Historia de un desastre, Debate, Madrid, 2005.
    26 Ernesto Carmona, “La influenza porcina ¿beneficia al Tamiflu de Donald Rumsfeld?”, www.rebelion.org
    27 Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”, www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258
    28 Carlos Martínez, “Una multinacional americana es denunciada como culpable del brote de la gripe porcina”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84566



    Sobre Ignacion Ramonet


    - Director del mensual Le Monde Diplomatique, Paris ; y del bimestral Manière de voir.
    - Presidente de la empresa Le Monde diplomatique S.A.

    - Doctor en Semiologia y en Historia de la cultura por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences sociales (EHESS) (Escuela de Altos Estudios en Ciencias sociales), Paris (antiguo alumno de Roland Barthes).
    - Catedrático de teoría de la comunicación, Universidad Denis-Diderot ( Paris-VII)
    - Profesor invitado, Universidad Carlos III, Madrid.
    - Especialista en geopolítica y estrategia internacional (experto-consultante de Naciones Unidas, Nueva York).
    - Fundador de la Organizacion no gubernamental ATTAC (Asociacion para la tasacion de las transacciones financieras para la ayuda a los ciudadanos) de la que es Presidente de honor.
    - Fundador de la Organizacion no gubernamental MEDIA WATCH GLOBAL (Observatorio internacional de los medios) de la que es Presidente.
    - Promotor del FORO SOCIAL MUNDIAL de Porto Alegre.

    Dintinciones


    - Doctor Honoris causa por la Universidad de Santiago de Compostela (España).

    - Premio Liber’Press 1999 al mejor periodista del año, Girona, España.
    - Premio al mejor periodista extranjero defensor de la Paz, Roma, Italia, 2000.
    - Premio al mejor periodista defensor de los derechos humanos, A Coruña, España, 2000.
    - Premio de la Comunicacion cultural Norte-Sur, Rabat, Marruecos, 2003.
    - Premio Rodolfo Walsh de periodismo “ por su trayectoria profesional ”, Universidad de La Plata, Argentina 2003.

    - Ha sido profesor invitado en numerosas universidades (en particular en Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Buenos Aires, Las Palmas, Valencia). Y en la Universidad de San Petersburgo (Academia Polar), Rusia.
    - Ha dictado conferencias y ha sido director de seminarios en numerosas Universidades internacionales : entre otras, Madrid, Barcelona, Bilbao, Salamanca, Santiago de Compostela, Oporto, Coimbra, Lisboa, Bolonia, Milan, Roma, Venecia, Catania, Lovaina, Gante, Bruselas, Ginebra, Zurich, Lugano, Amsterdam, Munich, Brema, Berlin, Estocolmo, Helsinki, Cracovia, Atenas, Jerusalem, Tel-Aviv, Haifa, Montreal, Quebec, Ottawa, Princeton, Nueva York, Mexico, Bogota, Cali, La Habana, Caracas, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santiago de Chile, Rabat, Casablanca, Tokyo, Kyoto, etc.


    Libros

    - La Golosina visual, Gustavo Gili, Barcelona, 1985 (nueva edicion revisada y aumentada, Debate, Madrid, 2000) ;
    - Como nos venden la moto, (con Noam Chomsky), Icaria, Barcelona, 1995 ;
    - Télévision et pouvoirs, Crac, Valence, 1996 ;
    - Il Pensiero Unico (con Fabio Giovannini et Giovanna Ricoveri), Strategia della lumaca, Roma, 1996 ;
    - Nouveaux pouvoirs, nouveaux maîtres du monde, Fides, Montréal, 1996 ;
    - Un Mundo sin rumbo, Debate, Madrid, 1997 ;
    - Rebeldes, Dioses y Excluidos (con Mariano Aguirre), Icaria, Barcelona, 1998 ;
    - Internet, el mundo que viene, Alianza, Madrid, 1998 ;
    - La Tirania de la Comunicacion (Debate, Madrid, 1999 ;
    - Geopolitica i comunicació de final de mil-lenni, Fundació Caixa de Sabadell, Sabadell, 2000.
    - Marcos, la dignidad rebelde, Cybermonde, Valencia, 2001.
    - Propagandas silenciosas, Instituto del Libro, La Habana, 2002.
    - La Post-Television, Icaria, Barcelona, 2002.
    - Guerras del Siglo XXI, Mondadori, Barcelona 2002.
    - Abécédaire partiel et partial de la mondialisation, (con Ramón Chao y Wozniak) Plon, Paris, 2003.


    Fuente de los datos ut supra, click

    Ser gobernado es ser observado, inspeccionado, espiado,dirigido, sometido a la ley, regulado, escriturado, adoctrinado, sermoneado, verificado,estimado, clasificado según tamaño, censurado y ordenado por seres que no poseen los títulos, el conocimiento ni las virtudes apropiadas para ello. Ser gobernado significa, con motivo de cada operación, transacción o movimiento, ser anotado, registrado, contado, tasado, estampillado, medido, numerado, evaluado, autorizado, negado, autorizado, endosado, amonestado, prevenido, reformado, reajustado y corregido. Es, bajo el pretexto de la utilidad pública y en el nombre del interés general, ser puesto bajo contribución, engrillado, esquilado, estafado, monopolizado, desarraigado, agotado, embromado y robado para, a la más ligera resistencia, a la primera palabra de queja, ser reprimido, multado, difamado, fastidiado, puesto bajo precio, abatido, vencido, desarmado, restringido, encarcelado, tiroteado, maltratado, juzgado, condenado, desterrado, sacrificado, vendido, traicionado, y, para colmo de males, ridiculizado, burlado, ultrajado y deshonrado

  2. #2

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    Cita Iniciado por Ecthelyon Ver Mensaje
    No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc.[...]
    ahh concretos, a ver...
    [...]Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dar a luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida. Se consagraba a la educación de niños discapacitados”[...]
    ahh lindo amarillismo, sigamos
    Paraísos para virus Aunque la empresa Smithfield Foods niega cualquier relación entre sus instalaciones y la aparición de un foco de nueva gripe a las puertas de sus granjas (3), un informe reciente de GRAIN (4) parece confirmarlo.
    ahh parece, pero no es concreto o si?

    Achacaban la fulgurante mutación de los virus a dos causas: el hacinamiento en criaderos insalubres de un número cada vez mayor de cerdos, y la práctica de vacunar a las hembras, ya que la vacuna actúa seleccionando nuevos virus mutantes. Esos dos factores, avisaban los expertos, “aumentan la probabilidad de que emerja un nuevo virus transmisible entre humanos”. Luego, ya sea por los excrementos, el alimento, el agua, o incluso las botas de los trabajadores, el virus se disemina de modo imparable.
    ok importante

    Aunque la OMS, en sus últimos comunicados, no haya confirmado que el brote tuvo ahí su origen, todo indica que esa granja se ha localizado. Y que el infierno de la actual epidemia empezó en La Gloria, a escasa distancia de los criaderos de cerdos de la empresa Smithfield.
    estas granjas, segun estas fuentes, son propensas a que se formen nuevos virus en ellas, pero esta no es la unica forma de que una nueva cepa se forme o si?
    hay alguna fuente cientifica que apunte a que esta granja sea, al menos probablemente, el lugar de origen de esta cepa?
    o es intucion del... periodista? ¿?
    Gigante productor de carne porcina, Smithfield Foods Inc. es una de las mayores empresas agroalimentarias del planeta y el número uno mundial de la carne de cerdo. Su sede se encuentra en la ciudad de Smithfield, Virginia, y posee filiales en nueve países a través del mundo. En España, Smithfield Foods controla el 24% del capital de Campofrío, líder español de la producción de carne de cerdo. Campofrío se fusionó, en junio de 2008, con la filial europea Smithfield Holdings (9) del gigante norteamericano para formar una nueva empresa: Group Campofrío (10).

    Con una cifra de negocios de casi 12 mil millones de dólares, Smithfield Foods es la tercera compañía estadounidense más poderosa en la producción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de Tyson Foods. En 2008, ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más importantes del mundo, según la revista Fortune (11).
    lindo anticapitalismo, que tiene que ver con la gripe porcina?
    Pero esta compañía, que abastece a las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway, ha sido frecuentemente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no respetar los derechos de sus trabajadores. En su informe de 2005, Sangre, sudor y miedo. Derechos de los trabajadores en las plantas cárnicas y avícolas de Estados Unidos, la organización no gubernamental Human Rights Watch denunció duramente sus abusos (12). También fue multada, en 1997, con 12.300.000 dólares por violar la Ley de Aguas Potables (13).
    Contaminar el Tercer Mundo

    Para evitar esas acusaciones, Smithfield Foods trasladó parte de sus criaderos a países como México, Rumania y Polonia, en los que las leyes en favor del medio ambiente son más relajadas o inexistentes, y donde algunos políticos están más dispuestos a dejarse corromper (14). Mediante su filial Granjas Carroll, Smithfield se instaló en la remota zona rural mexicana de La Gloria en 1994, aprovechando el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Allí, gracias a la complicidad de políticos locales, no tiene que preocuparse de ser acusado de violar ley alguna sobre el medio ambiente.
    de nuevo, que tiene que ver?
    En el interior de barracas con ventilación deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, los cochinos viven encerrados en jaulas que impiden su movimiento. Son engordados hasta alcanzar unos 120 kilos. Los criaderos son verdaderas ciudades de cerdos, rodeadas de mares de heces y bazofias.
    hay que enfatizar en que los tratan para la mierda a los chanchos...
    La contaminación provocada y su impacto en la salud de los habitantes vecinos, así como las lagunas en que depositan los desechos animales, propiciaron a partir de 2004 el surgimiento de un movimiento ecologista de protesta. Granjas Carroll respondió reprimiéndolo.
    esto me llamo la atencion...
    tiene patovas la empresa?
    Muchos vecinos de La Gloria y de una decena de comunidades, que viven desde hace años con esa hediondez y respiran día y noche una peste infernal, se unieron para protestar en contra de la expansión de la trasnacional. Organizaron asambleas y marchas, y la empresa los demandó por difamación. Varios activistas fueron reprimidos y procesados, otros detenidos y obligados a pagar una fianza para salir de prisión.
    ahh fueron las fuerzas policiales...
    pero esto que tiene que ver con la gripe porcina?
    Un corresponsal del diario La Jornada (15), Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en el que viven los habitantes: “Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infecciones respiratorias (…) El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación donde la empresa mexicana-estadounidense arroja toneladas de estiércol”.
    Los habitantes atribuyen la aparición de infecciones a esa polución y al envenenamiento de las aguas y de la atmósfera.

    Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio (16) cómo los pobladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la empresa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas. A su vez, durante su recorrido, el periodista constató “el fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres de moscas que infestan los domicilios de las familias”. Verificó asimismo la proximidad de las “lagunas de oxidación” en las que se someten a un proceso de descomposición aéreo los desechos fecales de los cerdos –que se convierten en gas metano–, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona. El reportero transmitió que se sospecha, además, que haya problemas de filtración a los mantos freáticos. Y pudo observar los llamados “biodigestores”, fosas cubiertas con una puerta de metal, en donde se arrojan los cadáveres de cerdos enfermos o muertos por peleas en las pocilgas.

    “En esos agujeros cavados en el suelo –relató– los cadáveres se descomponen, lo que representa una fuente más de contaminación y proliferación de moscas del tamaño de abejas que llaman ‘muerteras’, las cuales, empujadas por el viento, viajan en enjambres hasta La Gloria e invaden los domicilios…” Muchas familias declaran haber sido afectadas por frecuentes dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, y han desarrollado diarreas, tos, infecciones de garganta, vómitos y fiebre.
    y la gripe porcina?
    Ocultamiento diplomático

    En este lugar, presumiblemente, el virus A(H1N1) saltó de los cerdos a los humanos en algún momento entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Y pudo haber comenzado a infectar a grandes cantidades de personas a partir de principios de marzo (17).

    Las autoridades federales mexicanas no difundieron públicamente la información. Pero, a fines del año pasado y principios de 2009, el número de enfermos fue tan insólito que varios organismos internacionales de salud empezaron a preocuparse por lo que estaba ocurriendo en La Gloria.

    De tal modo que el pasado 6 de abril –o sea, 18 días antes de que el Gobierno mexicano alertara a la OMS de la aparición de un nuevo virus de gripe humana–, la web de Biosurveillance, que pertenece a Veratect (18), Centro del Gobierno estadounidense encargado de la información epidemiológica, reportó que en La Gloria se estaba produciendo una serie de extraños casos de “infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis neumónica, con fiebre y fuerte tos” y que “el 60% de los habitantes” padecía de una nueva y atípica enfermedad.[...]
    gracias por volver al tema en cuestion
    Es probable[...]
    segun...? una opinion personal? poco serio
    [...]que el Ejecutivo azteca[...]
    y nuestra presidente es mapuche
    [...]supiera pronto que un foco infeccioso grave de una gripe desconocida se había producido en el valle de Perote y que, sin que los tratamientos habituales pudieran impedirlo, el mal se estaba difundiendo rápidamente a través del país. Pero no dio la alerta, ni movilizó seriamente a sus servicios de salud y a sus investigadores científicos. Tampoco informó, en ese momento, a la Organización Mundial de la Salud de la gravedad de una situación que se le estaba yendo de las manos.
    Aja...

    ¿Por qué actuó de ese modo el Gobierno mexicano? Según algunos analistas locales, esa “discreción” se puede explicar porque, cuando surgieron los primeros casos, se acercaban las vacaciones de Semana Santa. Período crucial, en tiempos de recesión, para la industria turística del país.

    Pero todo indica que la causa principal de semejante silencio fue diplomática. Se trataba de evitar a toda costa que, por razones de seguridad sanitaria, se pospusiese la visita oficial de Barack Obama, prevista para los días 16 y 17 de abril, que representaba la segunda salida al extranjero del Presidente estadounidense tras su estancia en Canadá en febrero pasado. Para el presidente Felipe Calderón, cuya elección en julio de 2006 fue muy controvertida (19), la visita del mandatario estadounidense era una consagración definitiva. Nada –ni siquiera la amenaza de un nuevo virus devastador– debía retrasarla.
    yendose de tema de nuevo


    Ante la amplitud que tomaba la pandemia, los servicios mexicanos de salud decidieron por fin actuar enviando muestras médicas tomadas de algunos enfermos de La Gloria a laboratorios de Estados Unidos y Canadá. Fue el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg, el que detectó el 24 de abril el nuevo virus que contiene elementos de la gripe aviar, de la porcina y de la humana juntos, al analizar una muestra tomada en un niño de cinco años que se había enfermado en marzo pasado.

    Ese niño, hoy ya curado, identificado como el primer ser humano infectado por la virulenta cepa de la nueva gripe porcina –el “paciente cero”–, se llama Edgar Hernández y su historia, narrada por The New York Times (21), lo ha hecho famoso en el mundo entero. Edgar ha contado los severos síntomas que sufrió cuando todo empezó en La Gloria el 9 de marzo pasado: su cabeza le ardía, tosía, le dolía la barriga, la garganta y no tenía ganas de comer (22).

    Según la revista Science (23), en su artículo difundido el pasado 11 de mayo, se estimaba que el 24 de abril, fecha en que México hizo pública la pandemia, ya presumiblemente había en ese país entre 6.000 y 32.000 casos de gripe porcina, o sea, muchos más que los confirmados por los laboratorios.

    Hay poca evidencia de que este brote de gripe A(H1N1) sea, por el momento, más peligroso que las infecciones rutinarias de las cepas usuales de los virus estacionales, que cada año causan la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas en el planeta. Sin embargo, según Science, el virus A(H1N1) parece mucho más contagioso que el de la gripe común. Otro elemento preocupante: ataca más a los jóvenes sanos. Por ejemplo, en La Gloria hubo el doble de niños de menos de 15 años contaminados, en comparación con los adultos. Según datos publicados en la web del New England Journal of Medicine (24), el 40% de los afectados tiene entre 10 y 18 años; y apenas el 5% tiene más de 50.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el nuevo virus aún puede mutar, hacerse mucho más virulento y causar una pandemia que se podría propagar hasta tres veces. La OMS señala que “la gravedad de esta gripe está influida por la tendencia de las pandemias a dar la vuelta al mundo en al menos dos y quizás tres oleadas”.

    Actualmente, en el hemisferio austral empieza el período habitual de la gripe, y el virus A(H1N1) podría allí foguearse con los antivirales (Tamiflu) y proceder a una nueva mutación para regresar al hemisferio boreal en octubre próximo en condiciones mucho más virulentas, como lo hizo la terrible “gripe española” en 1918. Todo indica sin embargo que la nueva epidemia será menos severa que la de 1918, aunque algunos expertos estiman que será tan letal como la de 1957 (la “gripe asiática”), que causó más de dos millones de muertos ... Otro riesgo es que el virus se combine con el de la gripe aviar, el temible H5N1 asentado en varios países, y produzca un letal mutante asesino de masas…

    Para proteger a sus ciudadanos, los gobiernos del planeta están ahora adquiriendo cantidades importantes del medicamento antiviral Tamiflu (oseltamivir), uno de los pocos tratamientos eficaces (se toma en cápsulas por vía oral) para combatir el virus mutado H1N1, y recomendado incluso por la OMS.
    sii! esto si trata sobre la gripe porcina
    Rumsfeld se enriquece

    La historia del Tamiflu, en estas circunstancias, no deja de ser sugestiva. Fue descubierto por la firma biofarmacéutica Gilead Sciences Inc., cuya sede se encuentra en Foster City, California. Gilead cedió los derechos de fabricación y de comercialización a la empresa multinacional suiza
    Roche, la cual le revierte el 22% de los beneficios anuales por las ventas de Tamiflu.

    Es interesante notar que Donald Rumsfeld, el ex-secretario de Defensa del presidente George W. Bush y uno de los principales instigadores de la invasión ilegal de Irak (25), fue presidente de Gilead Siences Inc. desde diciembre de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono en 2001, y conserva un importante paquete de acciones.

    Una de las primeras medidas de Rumsfeld cuando asumió su cargo en el gobierno fue declarar el Tamiflu de uso obligado en el seno de las fuerzas armadas (26). Las ganancias de Roche y de Gilead –y por consiguiente el enriquecimiento personal de Donald Rumsfeld– se dispararon. Las acciones de la empresa se vieron también altamente beneficiadas en Bolsa a partir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazas de epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y del virus H5N1 de la gripe aviar.
    fuera de tema

    Fascinados por la teoría del complot, algunos han llegado a deducir que el detestado Rumsfeld debe estar implicado, de una manera u otra, en el surgimiento de estas epidemias y en particular en la aparición del nuevo virus mutante A(H1N1).
    sin fuentes, poco serio, la puta que lo pario

    Es poco probable. La principal responsabilidad de esta grave amenaza sanitaria reside en la industrialización delirante de la producción pecuaria. El despiadado sistema de cría intensiva ha transformado radicalmente el sector. Hoy se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que aún describen los manuales en las escuelas (27). En 1965, por ejemplo, había en Estados Unidos 53 millones de cochinos repartidos entre más de un millón de granjas; ahora hay 65 millones de cerdos concentrados en sólo 65.000 explotaciones. En España hay actualmente 25 millones de cerdos (más de medio cerdo por habitante…), el 92% de ellos criados en explotaciones intensivas semejantes a las de las mexicanas Granjas Carroll de La Gloria. Se ha pasado en poco tiempo de las porquerizas caseras a infiernos concentracionarios en los que se hacinan, en medio de la hediondez y bajo calores asfixiantes, decenas de millares de animales que intercambian virus patógenos con gran intensidad.
    medianamente serio
    Ese tipo de ganadería inhumana, intensiva y productivista, que desanimaliza al animal y lo considera como un mero “producto industrial”, un simple “material” que da carne y procura beneficios financieros, es el culpable de la pandemia en curso (28). Cuando, por los propios excesos de empresarios insensatos, ese depravado modelo revienta, el desastre sanitario amenaza con afectarnos a todos…
    conclusion personal...


    si va a ser una columna de opinion, que quede claro que lo es
    y si esto es una nota periodistica, bue, no me gusta este periodico
    Última edición por Pantuflator; 05/06/2009 a las 04:55

  3. #3
    Risk of culture shock Avatar de 20000000000
    Fecha de Ingreso
    20 dic, 07
    Ubicación
    Stress....
    Mensajes
    520

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    si bien en algunas cosas tenes razon, en otras cuoteaste y bardeaste al pedo pantu

  4. #4
    uy y esto que sera? Avatar de Rinn
    Fecha de Ingreso
    23 abr, 05
    Ubicación
    En una ciudad bonita y ruidosa
    Mensajes
    6,732

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    A mi me comentaron que el gobierno mexicano tardo mas en actuar y dejo que se extendiera por estados unidos para que se investigara mas rapidamente la vacuna contra el virus.
    Vota por GXzone --><-- Vota por GXzone

  5. #5

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    Poco fundamentado y muy intencionada esa columna, se ven plasmados muchas opiniones personales poco objetivas, el FBI seguramente lo clasificaria como un tipo, de lo que ellos laman "Ecoterrorismo", yo no pienzo que sea tan extremo como para llamarlos asi, pero de lo que si opino similar es que, el decadente comunismo mundial encontro refugio en muchas ONGs "Ecologistas".

  6. #6
    Banned
    Fecha de Ingreso
    05 jun, 07
    Ubicación
    Temperley Este
    Mensajes
    2,558

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    yo lo unico que se, es que pantu me ahorro leer todo.


    no se si es cierto lo que decis rinn, aunque no me sorprenderia.
    de todos modos, a vos te creo todo XD

  7. #7

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    Yo que soy de Mexico ni opino.


    Cual es la idea? si no se esta 100% seguro de el tema, porque andar "comentando" cosas?


    Pero haaaaaaaaaaay cuando acabas con los conspiracionistas y sensacionalistas.... se emocionan ellos solitos con lo que dicen y cuentan.


    Cosa de locos.
    [/CENTER]

  8. #8
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    o sea, tampoco es tan loco lo que dice la noticia... si el virus era originalmente de los cerdos, y las granjas industriales tienen miles de cerdos apilados tomando medicamentos y con malas condiciones de higiene lo mas logico es pensar que el virus salio de esos lugares.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  9. #9
    Senior Member Avatar de MARS
    Fecha de Ingreso
    01 sep, 05
    Ubicación
    La Plata
    Mensajes
    4,714

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    Me remito a no dar opiniones, lo único que voy a decir a Pantuflator, es que hay algo llamado dar un paneo de la situación, que muchas veces envuelve describir empresas "involucradas", las situaciones iniciales, como fueron evolucionando, etc.
    Como dijeron más arriba hay cosas en las que bardeaste al pedo.
    Eclipse Clan Member - RETIRADO - ESTUDIANTES TETRACAMPEON DE AMERICA
    || MARS || Elwyn Server ||
    ~Hell Knight 78~ ~SoulTaker 77~ ~HawkEye 70~
    Powered By:
    Nostromo N52te
    Logitech MX Revolution
    Logitech G15 Gaming Keyboard

  10. #10

    Re: Los culpables de la gripe porcina - Por Ignacion Ramonet

    Si descartamos el ya conocido odio de los franceses contra los yanquis, la noticia pone en evidencia algo real que sucede en México, ya todos sabemos que empresarios sin escrúpulos + políticos corruptos de turno son una combinación perfecta para que ocurran los más grandes desastres conocidos en el planeta.
    Igual no pude evitar de analizar lo relatado en esta nota con lo que sucedió y continúa sucediendo en cerca de Berazategui, aca en la Prov. de Bs. As., donde desde hace varios años son invadidos por moscas, malos olores y enfermedades producto de la producción avícola en las cercanías.
    Acá les dejo una nota del 30 de Mayo sobre el caso de este pueblo.

    El Peligro, una localidad olvidada
    Recrudeció la invasión de moscas

    En el pueblo próximo a la ruta 2, están hartos de soportar la molesta y abundante presencia de insectos. Se ven expuestos a peligrosas enfermedades, y el municipio platense no les ofrece una solución concreta

    Molestas, desagradables y amenazantes, las moscas se convirtieron en una auténtica pesadilla para los habitantes de El Peligro, localidad que no suele encontrar respuestas concentras de la administración central.
    Lejos de constituir una novedad, la invasión de esos insectos se inició hace ya varios años, pero recrudeció en las últimas semanas producto de las jornadas húmedas y la inacción municipal.
    “La ausencia de lluvias y las fumigaciones contra el mosquito del dengue (aedes aegypti) habían contribuido a una merma en la cantidad de moscas, pero la realidad cambió y volvieron con la misma fuerza de siempre”, se quejó una de las vecinas.
    Los vecinos que padecen esta angustiante realidad son los mismos que el lunes último -en pleno feriado del 25 de Mayo- exigieron la instalación de semáforos y la construcción de calles colectoras para evitar que se produzcan nuevos accidentes en la ruta 2. El pueblo, de unos 9 mil habitantes, se ubica a la altura del kilómetro 44.500 de esa autovía, cerca del límite con Berazategui.
    Para el concejal de la Coalición Cívica platense, Oscar Negrelli, la zona es una de las más olvidadas por la administración que encabeza el intendente Pablo Bruera, y la prueba está en que no cumple las promesas y “cada vez hay más moscas”.
    Según indicaron los vecinos, esos insectos
    -que alarman a las familias en las que hay niños pequeños- están ahí no sólo por la presencia de granjas avícolas, sino también por los abonos de guano que utilizan en las quintas que cultivan verduras.
    “Traen guano fresco, sin tratar, y eso contribuye a la proliferación de estos insectos que también se ven favorecidos por la proliferación de invernáculos”, dijo Estela otra de las vecinas y agregó: “Algunos las soportan en verano, pero nosotros también tenemos moscas en otoño”. Los mosquiteros y los insecticidas se convirtieron en elementos indispensables en cada una de las viviendas. Pero aún así las moscas están por todos lados y complican tanto las actividades de las escuelas como las tareas propias del hogar. “Hay lugares en los que ni siquiera se puede salir al patio a tomar mate”, lamentaron.
    Posible solución
    Según los especialistas que fueron consultados al respecto, una de las posibles soluciones la ofrece un alimento que se le brinda a las aves ponedoras de huevos, y que termina esterilizando a las moscas que merodean en torno a ellas. Lo que hace es cortar la cadena reproductiva de esos insectos.
    La mosca es un insecto común y sólo despierta atención cuando logra ingresar a los hogares. Sin embargo, es un peligroso transmisor de enfermedades como tracoma (conjuntivitis granulosa y contagiosa), tuberculosis y disentería (patología infecciosa que tiene entre sus síntomas a la diarrea).
    Negrelli alertó que la situación, en El Peligro, no cambiará hasta que se adopten controles y políticas sanitarias serias. “Más que invasión esto ya es una conquista”, concluyó Néstor, otro de los vecinos.
    Fuente Diario HOY en la noticia

Página 1 de 6 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. la gripe del chanchito amistoso (oink oink?)
    Por Poo en el foro Shut Up!
    Respuestas: 76
    Último Mensaje: 01/05/2009, 08:29
  2. Padres vegetarianos culpables de infanticidio
    Por Khromo en el foro General
    Respuestas: 22
    Último Mensaje: 07/05/2007, 18:26
  3. La gripe aviar y el Tamiflu
    Por Tenshi en el foro General
    Respuestas: 7
    Último Mensaje: 12/04/2006, 11:53

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba