Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 23

Tema: 1810

  1. #1

    1810

    Tiendo en cuenta el clima del Bicentenario se me ocurrió abrir un post que trate sobre los sucesos de Mayo. Expongo a grandes rasgos lo que creo que sucedió por esos días agitados de Mayo, y sobre todo mi disconformidad con la interpretación posterior que hacen los historiadores.

    Espero sea de interés, yo creo que toda nuestra historia ya se va perfilando en esos días aciagos, aunque sería muy anacrónico afirmar que tal o cual es el antecedente directo de la historia presente, si creo que en los sucesos de 1810 se encuentra el germen de lo que sucede hoy día, y que nada de lo pasado es tan viejo como para no influir. Sin más preámbulo:


    Atentos los oídos (bueno, mejor los ojos) a esto que digo: Es un mito que nuestra Revolución de Mayo tuviese algo que deber a la Revolución Francesa. Esta es una mentira que tiene como fin presentar a Nuestra Gesta, como la expresión de un pueblo ilustrado y democrático que quería desembarazarse de sus odiosos tiranos oscurantistas, los españoles. Quienes inventan esta oscura falacia, son los vencedores de Caseros, que tratan de identificarse con los Patriotas de Mayo, para a su vez, hacer a Rosas y a los caudillos federales, representantes del poder retrógrado Español.
    Una vez escrita la Historia Oficial, cientos de historiadores y pensadores, independientemente de si coincidían con Mitre and company, siguieron trasmitiendo muchas de sus mentiras… así por ejemplo, hay incluso nacionalistas y peronistas que son capaces de admirar a figuras como Moreno.

    ¿Por qué afirmo que la Gesta Patriótica nada tiene que ver con la Tragedia Francesa? Lo básico e indispensable es entender que la Revolución Francesa era un fenómeno contemporáneo a la Revolución de Mayo (aun si no queremos incluir a Napoleón como parte de la Revolución Francesa, la distan apenas diez años de diferencia con la nuestra), y era un suceso con pésima prensa.
    Cuando el mundo entero contemplaba la Revolución, veía en general simplemente a un proceso sangriento, que no había hecho más que sumir a Francia en una terrible guerra civil, y al mismo tiempo a confrontarla con varios países europeos. Lejos de admirar la Declaración de los Derechos del Hombre (que de hecho, es una copia de la Norteamericana) o la Constitución, todos recordaban con espanto el asesinato del Rey Luis y de María Antonieta, el terror y Robespierre, y para colmo de colmos, todo había dado en un Emperador Plebeyo que no hacía otra cosa que invadir países y hacer la guerra.
    Para empeorar las cosas, ese loco había invadido la Madre Patria. Independientemente de que eso propició el momento para comenzar el camino revolucionario, es cierto que los criollos tenían un vivo respeto por los españoles y algo de desprecio por los franceses, que eran herejes y afeminados.
    Porque esa es otra cuestión que parece que siempre se olvida. Los españoles habían dado a los criollos una importante herencia católica; allí donde los españoles conquistaban, allí erigían sus Iglesias y creaban sus Universidades (los españoles, que para toda la historiografía resultan bárbaros dotaron a sus tierras de ultramar con Universidades y se preocuparon por la educación; los ingleses, prototipos de la civilización no dieron una sola en ninguna de sus colonias).
    Los libros de la Ilustración eran material prohibido y poco interesante para los criollos; muy pocos leyeron esos textos, y lo hicieron siempre con el permiso de la autoridad eclesiástica, por lo que se demostraba la confianza que se tenía en que no se iban a dejar influenciar por esa literatura exótica.
    Para terminar con el asunto, los invito a que busquen algo que demuestre el carácter Ilustrado de la Revolución de Mayo. Poco más que el Decreto de Supresión de Honores, la traducción del Contrato Social y ciertos cambios en la jerga política no van a encontrar. Las discusiones del Cabildo lejos están de representar ideas revolucionarias, sino que están más basadas en los textos de Suárez y otros tomistas. Y aún que encuentren opiniones comparables a las de la Revolución Francesa, se van a chocar con que la posición que arrastró todos los votos fue la del conciliador y conservador Saavedra, al cual me daría mucha risa que de golpe y porrazo me lo quieran hacer ver como un jacobino o algo así.

    En esta curiosa trama de mentiras nuestros queridos bienpensantes buscan que pensemos cosas tan raras como que los Sucesos de Mayo son un golpe cívico y democrático, en el cual el pueblo soberano se reunió frente al Cabildo porque quería saber de qué se trataba todo. Bueno, yo me atrevo a decir algo que suena un poco a herejía histórica: la Revolución de Mayo fue un golpe militar, ideado y encabezado por militares.
    Para empezar, que quede en claro que el cuartel de las conspiraciones era nada más y nada menos que el Regimiento de Patricios, dirigido por el ilustre Saavedra y otros conocidos criollos, como Belgrano (a quien se le suele considerar extrañamente como un prócer civil que de manera espontánea fue hecho militar para dirigir la campaña del norte). Si se quiere ver la grandeza de Saavedra, él es quien vence la Asonada de Álzaga en 1809 (asonada que hubiera dado de golpe y porrazo el poder a los peninsulares y hubiera atrasado la Revolución unos cuantos años) y desarma los regimientos españoles, dando todo el poder a los criollos. De no haber sido desarmado estos regimientos, constituidos por milicias veteranas y valientes, la Gesta de Mayo hubiera desembocado en un sangriento episodio de resultado impreciso.
    El famoso Cabildo Abierto del 22 de Mayo se presenta muchas veces como muestra de lo democrática y civilizada que era la sociedad de la época (emparentándola directamente con los procesos revolucionarios –inglés, norteamericano y francés que se daban). Bueno, la institución del Cabildo era vestigio de la dominación española, que estaba muy lejos de aquellos arquetipos. Pasa que los españoles siempre fueron mucho menos absolutistas y centralizadores que el resto de sus hermanos europeos.
    En fin, en la ciudad de Buenos Aires vivían por esos días vivían algo así como cincuenta mil habitantes, de los cuales tres mil (según registros del virrey Cisneros) serían considerados “vecinos”, es decir, gente sana que, en caso de algún suceso importante tenían derecho a intervenir en los cabildos. Bueno, de esos tres mil, curiosamente se invitaron sólo quinientos, de los cuales asistieron doscientos cincuenta y uno. Cisneros atribuye todo esto a que los comandantes militares dirigidos por Saavedra condicionaron las citaciones y evitaron mediante la amenaza, la presentación de muchos otros.
    Si se quieren más pruebas de la importancia que tienen los militares en la Revolución, basta con observar los sucesos posteriores. Una vez terminada la votación del 22 que daba como resultado la caducidad del Virrey, el 23 hay un respiro donde no sucede nada mencionable; y el 24, el Cabildo, dirigido por el síndico Leyva, criollo españolizante crea una Junta de gobierno que pone a la cabeza de la misma al ex virrey Cisneros, dándole además la comandancia de las tropas (que entonces pasarían de Saavedra a éste). La reacción de los Patricios no se hace esperar, amotinándose y haciendo un rejunte de firmas para expresar su disconformidad con el resultado.
    No es cierto que la mañana del 25 se hayan agrupado un gran número de ciudadanos, sino más bien que se agolparon milicianos y militares, que no alcanzaban a llenar la plaza como se nos quiere hacer creer. De hecho, como los comandantes que se hallaban negociando con los cabildantes decían representar la voluntad del pueblo, el síndico Leyva, en una genial ironía, salió al balcón y viendo allí las pocas personas reunidas preguntó ¿Dónde está el Pueblo?
    Los milicos, un tanto fastidiados amenazaron con tocar el clarín para que los cabildantes pudieran ver al “pueblo” que ellos eran capaces de arrastrar. Para demostrar su supuesta representatividad trajeron un petitorio lleno de firmas, en su mayoría de militares y eclesiásticos, más algunos selectos civiles.
    De esa manera logran imponer sus deseos obligando la renuncia de Cisneros y la formación de una nueva Junta, presidida por Saavedra, actor principal de todos estos sucesos.
    Cuando se conforma la Junta, a pesar de estar dirigida por un revolucionario de corte conservador como Saavedra, se introdujo, para calmar los ánimos, la presencia de algunos personajes españolizantes; a saberse estos eran los españoles Larrea y Matheu, además del criollo Moreno. Todos habían participado de la Asonada de Álzaga que buscaba prevenir los procesos emancipadores y el cortar el poder criollo.

    Ahora, esta necesidad de cambiar la esencia de la Revolución de Mayo, hizo también que se cambiaran algunos nombres, exaltando a ciertos personajes y restándoles importancia a otros. Saavedra, el director que orquesta los sucesos de Mayo, mestizo, jefe del bando criollo desde la Asonada de Álzaga y héroe de las invasiones inglesas, por su carácter militar y conservador, admirador de los propio (es decir, la tradición española) lejos de buscar influencia en ideas extrañas y extranjeras, no podía ser de ninguna manera, el protagonista de Mayo que se inventaron los historiadores oficiales. No, estos necesitaban armarse de otro nombre. Belgrano sería ideal, pero también era militar, y aparte muy católico. Entonces necesitaron inventarse a un Moreno, civil y progresista, aunque ya debo haber escandalizado a la mitad de los lectores, por haber sugerido que era españolizante; hagamos un breve repaso del terrible personaje:
    Hijo de una familia humilde estudió en el colegio San Carlos, y luego, gracias a ciertos contactos logró entrar en la Universidad de Chuquisaca, dónde estudia derecho. Con la tutela del canónigo Terrazas se inicia en los textos de la Ilustración. Una vez en Buenos Aires ejercía su profesión de abogado en la Audiencia y como relator del Cabildo.
    Durante las Invasiones Inglesas, cuando muchos hombres a los que uno puede tenerle cariño o desprecio (tales como Saavedra, Belgrano, Rivadavia y hasta Rosas de apenas catorce años) defendieron la patria amenazada por el invasor hereje (porque así concebía el pueblo porteño a los ingleses, por mucho que pese a nuestros historiadores y bienpensantes) Moreno simplemente se dispuso a anotar en un diario privado todos los sucesos referidos a la Invasión. Dice él que derramó muchas lágrimas por todo lo sucedió ¡cosa curiosa si tenemos en cuenta que muchos derramaron su propia sangre por la causa! Y el mezquino hombre sólo dio su llanto.
    Formó parte de la Asonada de Álzaga, intento de golpe militar por el cual los peninsulares buscaban desembarazarse del virrey Liniers por ser francés y sospechoso por lo tanto de independentista y jefe de los criollos. La asonada fue reprimida por el regimiento de Patricios, lo cual dio gran influencia a los criollos y desembocó en los sucesos de Mayo.
    Era partidario de la apertura del comercio; es decir, la destrucción de las industrias interiores en beneficio de los comerciantes y hacendados porteños, y el subordinar a todo el virreinato a la autoridad caprichosa de la Reina del Plata, además que la apertura del comercio significaría también el avance de nuevas ideas foráneas que acabarían con la Tradición Hispánica, muy fuerte del interior: es decir, la subordinación ya no sólo comercial y política del virreinato a Buenos Aires, sino también una subordinación intelectual, que a su vez terminaba en una subordinación de toda índole al pirata inglés, el principal interesado en todas estas cuestiones.
    Llegados los acontecimientos revolucionarios no hay una sola prueba de que haya sido un conspirador. ¡Cómo iba a serlo, después de haber apoyado la Asonada de Álzaga! Al margen de sus ideas, no tenía entre los conspiradores fama de ser adicto a la causa emancipadora. El ideario popular, incentivado en la escuela y por pseudo-historiadores como Felipe Pifia (perdón, Pigna) y toda la historiografía oficial, nos hace creer que el numen de la Revolución iba a ser el ideólogo y planificador de la misma, pero nada más lejos de esto.
    No es nombrado por ninguno de los conspiradores como parte del plan. De hecho, su propio biógrafo, su hermano Manuel Moreno, reconoce que nada tuvo que ver con todos los acontecimientos precedentes a la Revolución, que aparece recién el día 22, como invitado. Debido a todas las mentiras que se dicen sobre él, uno pensará que dio un gran discurso donde defendía sus tesis de porque había que deponer al virrey. Bueno, nada de eso, según comenta Moreno a Vicente López, y luego este trasmite a su hijo e historiador Vicente Fidel López (gran panegirista de Mariano): “yo he votado con ustedes por la insistencia y majadería de Martín Rodríguez “. ¡Ahí está el Numen de la Revolución!
    ¿Y luego? Desaparece de escena… el 24 y el 25 se la pasa escondido, temiendo que los godos los ahorquen a todos… de hecho, según confiesa Manuel Moreno (hombre que si merece nuestros respetos) el 25 salieron a buscar a Moreno, para comentarle que había sido designado Secretario (puesto menos importante de la Junta, y así y todo quieren vendernos un Moreno omnipotente decidiendo los destinos del país… por siete cortos meses). Lo encontraron en casa de un amigo, distraído en conversaciones poco referentes a los acontecimientos presentes… esto, según nos cuenta su hermano, su primer biógrafo y el creador de la leyenda morenista.
    Dentro ya de la Junta tiene un papel gris, más como jefe de la división interna que como luchador incansable por nuestra independencia… no quiero detenerme tanto, sino podría abordarse el cuestionado tema de su actitud servil hacia Inglaterra, el famoso Plan de Operaciones, su supuesta actividad como periodista, etc… quizás atienda y desarticule esas mentiras luego, por ahora es suficiente.
    Lo último que me queda por acotar, es parafrasear al grandioso Saavedra y decir en relación a la muerte de Mariano: Hacía falta tanta agua para llevarse tanta mierda.

    Quiero presentar en oposición a nuestro verdadero héroe, el comandante Cornelio Saavedra:
    Militar y católico, cosas imperdonables para los historiadores liberales. Además era mestizo, cosa que en la sociedad colonial no tenía demasiada importancia, pero obviamente escandalizaba a los liberales (que hasta ocultaron el carácter mestizo de San Martín).
    Luchador destacado en las Invasiones Inglesas, popular jefe de milicias que aplastó la Asonada de Álzaga y desarmó los regimientos españoles, propiciando la situación que desencadenó la Revolución de Mayo.
    Dirigió toda la corriente revolucionaria sabiendo esperar el momento ideal, y orquestando los acontecimientos revolucionarios. Es un hecho que todos sus contemporáneos lo reconocen como el protagonista de todo lo sucedido, aún los poco amigos, como Belgrano, y lo dejan constatado en sus memorias. Sólo la historiografía liberal fue capaz de robarle su protagonismo para otorgárselo a otro no merecedor, llamado Moreno.
    Hombre cabal que aceptó la justa petición de los diputados del interior de formar parte de la Junta.
    Un hecho pintoresco de la historia del prócer, es que ya con la Junta Grande en funcionamiento, muchos de los diputados del interior que él aceptó se pasaron al bando morenista (recordemos igualmente que Moreno ya se había ido a Gran Bretaña en calidad de canciller, y había muerto en el camino) y formaron la Sociedad Patriótica. Planearon una revolución para acabar con la influencia de Saavedra y del deán Funes, pero fueron delatados.
    En respuesta, los partidarios de Saavedra organizaron la que sería la PRIMER MOVILIZACIÓN DE MASAS DE LA HISTORIA ARGENTINA. Sí, leyó bien… si más dudas le quedan de qué Saavedra es el primer peronista de la historia repase un poco lo que fue la Revolución de los Orilleros.
    Los orilleros eran los habitantes pobres de la ciudad de Buenos Aires, los que hoy día diríamos villeros. Los partidarios de Saavedra, consientes de la revolución liberal que se venía decidieron dar el golpe antes, y al mejor estilo 17 de Octubre movilizaron al populacho que por vez primera aparecía en escena patriótica. Los orilleros admiraban a Saavedra por ser héroe en las Invasiones Inglesas, y por surtir a los godos durante la Asonada de Álzaga.
    Movilizados por el alcalde Tomás Grigera la plebe más las tropas de la ciudad se acercaron al cabildo para pedir la expulsión de los morenistas. Presionada la Junta expulsa a varios opositores de Saavedra, que logra consolidarse en el poder. De todos modos, no iba a durarle mucho al prócer, que debido a los contratiempos militares debió hacerse cargo del Ejército del Norte, y que una vez que partió, las fuerzas vendepatria se conjuraron en su contra y lo bajaron del gobierno, dando comienzo al Primer Triunvirato…

    Bueno, esto ha sido todo por ahora, saludos, y espero que sea de interés!
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

  2. #2

    Re: 1810

    Muy interesante tu relato, y ya que te tomaste el trabajo de hacerlo, porque no me tiras las fuentes tanto bibliograficas como documentales, sobre los cuales lo sostenes, asi les pego una leida.

  3. #3

    Re: 1810

    Interesante versión, pero como bien dice el barba, requiere fuentes.

  4. #4
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: 1810

    Moreno, Belgrano, Artigas.

    esos para mi eran los tipos que podrian haber llevado al pais por un rumbo distinto al que efectivamente tomo, de todos modos el triunfo de sus ideales contra la oligarquia terrateniente y el imperialismo ingles supongo que era un imposible.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  5. #5

    Re: 1810

    Me extraña que opongas a Belgrano y a Moreno a los intereses oligárquicos y al imperialismo inglés... nunca escuchaste hablar justamente de la Representación de los Hacendados? Texto famosísimo escrito supuestamente por Moreno, pero hay quien dice que por Belgrano... en el texto el autor defiende la propuesta de la oligarquía terrateniente de abrir el comercio con Inglaterra, y el mismo Belgrano tengo entendido que es el que defiende la causa en el Cabildo (todo esto antes de la Semana de Mayo). Y bueno, Moreno se carteaba con ciertas personalidades inglesas y es un personaje muy querido de ellos... después ampliaré la info, ahora no hay tiempo.

    Sobre las fuentes... el texto lo escribí hace un tiempo largo, así que ahora estoy buscando los libros, esperenme unos días (semana de bicentenario es complicada ).
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

  6. #6

    Re: 1810

    Bueno, como anticipé en otro thread voy a presentar extractos de algunas cartas de revolucionarios de Mayo.

    Que gran casualidad que justo el tema que más me interesa lo acaban de puntear recien, que es el tema de la postura ante el imperialismo inglés y particularmente en mi caso, el tema historiográfico del proteccionismo vs. librecambio a partir de 1810.

    Vale la pena señalar (y a modo de encender la mecha argumental del thread) que pese a lo que parece señalar la historiografía liberal, muchos de los participantes de la revolución de Mayo, estaban a favor de la libertad de comercio, pero en el aspecto de liberarse de la traba monopólica que se imponía desde España, es decir que la producción del virreinato solo podía comerciarse con la metrópoli. Mas no estaban a favor del librecambio, teniendo posturas más proteccionistas, ya que como dijo Belgrano:

    Originally Posted by Manuel Belgrano
    La importación de mercancías que impiden el consumo de las del país, o que perjudican al progreso de sus manufacturas y de su cultivo, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación... La importación de mercaderías extranjeras de puro lujo en cambio de dinero, cuando éste no es un fruto del país, como el nuestro, es una verdadera pérdida para el Estado
    y agrega:

    Originally Posted by Manuel Belgrano
    "Ni la agricultura ni el comercio serían, casi en ningún caso, suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria; porque ni todos los individuos de un país son a propósito para desempeñar aquellas dos profesiones, ni ellos pueden sólidamente establecerse, ni presentar ventajas conocidas, si este ramo vivificador no entra a dar valor a las rudas producciones de la una, y materia y pábulo a la perenne rotación del otro"
    continuando en otra carta:

    Originally Posted by Manuel Belgrano
    "Si una nación navega por otra, o hace el monopolio de sus mercaderías, que viene a ser lo mismo, la agricultura y las manufacturas de éstos serán restringidas o aniquiladas, según el interés que encontrara en ello la primera, es decir, que el trabajo del pueblo y desde luego la población, los recursos del estado vendedor, estarán en manos del estado navegante. Por la misma razón, si el pueblo dependiente tiene necesidad de mercancías extranjeras, no recibirá sino cantidad que convenga al otro proveerle o a los precios que a él agrade. En esta posición [...] los intereses políticos del pueblo dependiente estarán subordinados por la necesidad a los intereses del pueblo navegante"
    A su vez, según Moreno

    Originally Posted by Mariano Moreno
    "[...] prohíbase absolutamente que ningún particular trabaje minas de plata u oro, quedando el arbitrio de beneficiarla y sacar sus tesoros por cuenta de la nación [...]" ya que "[...] de qué sirven quinientos o seiscientos millones de pesos en poder de otros tantos individuos, si aunque giren, no pueden dar el fruto y fomento a un estado, que darían puestos en diferentes giros en medio de su centro, facilitando fábricas, ingenios, aumento de la agricultura, etc. [..] En esta virtud, luego de hacerse entender más claramente mi proyecto, se verá que una cantidad de doscientos o trescientos millones de pesos, puestos en el centro del estado para la fomentación de las artes, agricultura, navegación, etc., producirá en pocos años un continente laborioso, intruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que, siendo como un vivio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a más oro de lo que pesan"
    Como se puede ver, no es tal -como sostiene cierta visión histórica- que los grandes próceres de la revolución de mayo fueran abiertamente librecambistas, al menos no los de los sectores más "progresistas". Más adelante voy a volver sobre estos temas, pero ahora me voy a comer
    Cita Iniciado por Ecthelyon Ver Mensaje
    La verdad que que lindo debe ser hincha de Boca, no solo tendés a romperle el culo a tu clásico rival de varias y a veces épicas maneras, sino que encima vas a Brasil y te tienen cuqui. Sana envidia por Boca.

    Y que feo ser de River, no sólo es bastante amarga la hinchada (puede ser por tener taaaaaantos campeonatos, se acostumbraron), sino también porque van a una copa y ya saben que si tienen suerte pasan 8vos.

    Cita Iniciado por reverse Ver Mensaje
    Dsp de probar infinitas formas y solo lograr que me apareciera el cartel de que no podia entrar a mas estancias, se me ocurrio otra..

  7. #7

    Re: 1810

    Nunca leí la respuesta del Oso!!! prometo hacerlo...

    Por lo pronto, quería retomar el thread para avisarle a Pacho, DiMeglio y al resto de 678 que no hubo participación popular en el 25 de mayo..

    PD: Bibliografía, historia argentina de Pepe Rosa, y especialmente para el tema, "Año X" de Hugo Wast.

    ---------- Post added at 00:05:17 ---------- Previous post was at 00:03:23 ----------

    Oso, lo de Moreno no es del plan de operaciones??
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

  8. #8

    Re: 1810

    Como no soy historiador sino pichón de filósofo saco conclusiones foucaultianas y veo a Nietzsche dibujarsele una sonrisa. Ya lo había leído pero en su momento como pensaba que Malwen era un enviado del demonio no quería arriesgar a darle mi apoyo por las posibles implicancias políticas de eso. Pero como ahora sé que es un buen pibe que tiene novia y expuso a su hermana ante la barbarie de Outlands le dejo un "me gusta".

    Igual, me gusta por razones que quizás no sean las de él, mis argumentos para conocer la historia generalmente son para no repetirla y cagarse en ella con conocimiento de causa. Me cago en los próceres.
    Cita Iniciado por Bertrand Russell
    Advocates of capitalism are very apt to appeal to the sacred principles of liberty, which are embodied in one maxim: The fortunate must not be restrained in the exercise of tyranny over the unfortunate.

  9. #9
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: 1810

    Es un demente malwen, yo ni drogado con cosas bien potentes posteo a mi hermana en un foro.

    Salio ileso solo porque emo vanisher desvio la atencion.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  10. #10
    Bolud@ Atad@ Avatar de lacrosse
    Fecha de Ingreso
    08 abr, 05
    Ubicación
    Rosario !
    Mensajes
    8,545

    Re: 1810

    Osea que tenes hermana?
    Cita Iniciado por Negro Fontanarrosa
    Hace algún tiempo escribí, en una pieza literaria sinceramente inmortal: “Rosario Central no tiene historia. Tiene mitología”. Y esto es así porque sus orígenes, sus avatares y sus formidables campañas están siempre fluctuando entre la realidad y la fantasía, lo palpable y la ficción, lo comprensible y lo inexplicable.¿Cómo no ser hincha, entonces, de un equipo así? ¿Acaso puede evitar, un intelectual sólido y sensible como quien esto escribe, ser captado, atrapado y seducido por una divisa que desde la realidad más palmaria y comprobable se dispara hacia la exageración y la desmesura? Todo es increíble, todo es sospechoso, mis amigos, en los relatos partidarios de hechos inusitados, de hazañas que rozan lo inconcebible, lo fantasioso y la imaginación pura.

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba