Diario Perfil | proyecto de ley de la federacion agraria - Quieren limitar la cantidad de tierras productivas en manos de extranjeros

"PROYECTO DE LEY DE LA FEDERACION AGRARIA
Quieren limitar la cantidad de tierras productivas en manos de extranjeros

El Congreso debate un proyecto de ley presentado por un diputado de la Federación Agraria para fijar un límite a la cantidad de tierras que pueden estar en manos de extranjeros, las cuales –según algunos estudios– hoy suman al menos el diez por ciento del territorio nacional. La iniciativa, acompañada por la centro-izquierda, genera roces entre las organizaciones del campo, ya que es resistida por “los gordos” de la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas.


Una ley para restringir la venta de campos a empresarios y a compañías extranjeras está siendo promovida en el Congreso por un grupo de agrodiputados vinculados a pequeños y medianos productores, lo que está generando discrepancias entre legisladores rurales, dijeron a PERFIL diputados y voceros de la cámara baja, por la intención de algunos sectores de impulsar el proyecto “hasta las últimas consecuencias”.
El proyecto, cuyo primer borrador fue presentado en abril de 2009 por el diputado Pablo Orsolini, tiene el apoyo de la Federación Agraria Argentina (FAA) y busca limitar y restringir, por medio de ciertas condiciones, la compra de tierras; no prohibir. Por estas semanas, se debate en la Comisión de Legislación General, luego en la de Agricultura y Asuntos Constitucionales, en donde está cosechando el respaldo de sectores de centroizquierda y de ediles del oficialismo, aseguraron.

Reconocieron, sin embargo, que la norma genera “discrepancias” con el resto de las entidades del campo, las que aglutinan “a los gordos”, como la Sociedad Rural (SRA) y la CRA (Confederaciones Rurales de Argentina). Javier Jayo Oroqui, secretario de CRA, precisó que la entidad se opone “a fijar límites para arrendar y de que se cree un Consejo que controle esto”. Por su parte, Sociedades Rurales de la Patagonia –principal destino de las inversiones en tierra de extranjeros–, entre ellas las de Río Gallegos y de Comodoro Rivadavia, criticaron el proyecto porque, argumentan, hay que privilegiar “el uso racional” de la tierra, sin importar quién es su dueño.

Hay al menos dos proyectos en los despachos del Congreso: uno, de los diputados de la FAA, busca prohibir que los extranjeros sean propietarios de más de 25 por ciento del total de tierras de un mismo municipio. Otro, elevado el año pasado al Ejecutivo por la ex senadora chubutense Silvia Giusti, cercana al gobernador Mario Das Neves, quien propuso, antes de vencerse su mandato en diciembre, limitar que una persona física o jurídica extranjera pueda adquirir más de dos por ciento de los terrenos de una provincia, y no más del diez por ciento de un municipio. Además, exigía a los extranjeros que compraran tierras una declaración jurada en la que constaran todas las propiedades que tienen.

El debate por el supuesto proceso de “extranjerización” de los campos viene siendo promovido por varios sectores de la izquierda desde hace lustros, aunque recién ahora la situación se torna “algo preocupante”, aseguran desde la FAA. Un informe de la entidad asegura que al menos diez por ciento del territorio argentino era propiedad de extranjeros en 2007, es decir, unos 300 mil kilómetros cuadrados. “Hoy, la guerra en el mundo es por el petróleo, pero dentro de treinta o cuarenta años va a ser por el agua. No hay que olvidar que el Acuífero Guaraní nace en Santa Fe y abarca el norte argentino y países vecinos. Esta ley busca proteger las tierras y los recursos naturales”, dijo a PERFIL Orsolini, del Chaco.

Un broker inmobiliario dedicado al negocio de la tierra rural estimó que al menos veinte millones de hectáreas son propiedad de empresas o personas extranjeras en todo el país, mientras que unos 13 millones de hectáreas están en “proceso de venta o fueron vendidas entre 2005 y este año”. En la FAA ven con preocupación cómo los grandes conglomerados sojeros están comprando millones de hectáreas y señalan que, desde 2004, los brasileños reemplazaron a los estadounidenses entre los mayores interesados.

Entre los grandes compradores de tierras, Giusti mencionó al inglés Joe Lewis, quien adquirió de un saque gran parte de los campos que rodean al bellísimo Lago Escondido, en Río Negro, tierras que hoy están valuadas en centenares de miles de dólares. Según denunció Giusti, “emprendedores” como Lewis promueven una tendencia a la privatización de las costas de los lagos hasta los límites de los Parques Nacionales. En la Patagonia, Luciano Benetton y sus hermanos Carlo, Giuliana y Gilberto son dueños de cerca de un millón de hectáreas. Los diputados de la Coalición Cívica denunciaron que el grupo italiano alambró un tramo dentro de una de sus propiedades, dejando adentro a un pueblo y a un río.

El fundador de la CNN y filántropo Robert Edward Turner III –más conocido como Ted Turner– tendría más de 60 mil hectáreas, también en el sur.

La ley busca limitar a los compradores que adquieren campos por dos pesos y no producen nada, no a los que lo tienen como parte de su cadena productiva”, dijeron en el Congreso, y añadieron que empresas como Massalin Particulares y Nobleza Piccardo, que tienen grandes extensiones en el norte “no tendrían que desinvertir, ya que las limitaciones abarcarían de aquí en más”.

Asesores de los agrodiputados preparan además un informe de “legislación comparada”, con datos sobre las limitaciones a la compra de tierra. Las leyes más nuevas, explicaron, son de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá tiene normas restrictivas), aunque también Brasil (protección del Amazonas), Suiza e Irlanda limitan el acceso a los extranjeros a tener campos.

De avanzar el proyecto, casi no quedarían campos preparados para las actividades productivas tradicionales para ser comprados por extranjeros, ya que según el Censo Nacional Agropecuario existen en el país 180 millones de hectáreas agropecuarias, es decir el máximo a tener por los extranjeros serían 45 millones de hectáreas, diez millones más que las que actualmente ya tienen o están en proceso de venta.

“La concentración y la extranjerización vienen atados a la privatización de las costas y espacios públicos”, dijo la diputada provincial Magdalena Odarda, que acompañó el proyecto de la FAA. La intención de los agrodiputados, explicó, es “proteger áreas clave por sus recursos naturales o interés geopolítico”. Y “defender” a los pequeños productores: entre 2002 y 2008 desaparecieron unos 60 mil productores chicos, por lo que ya son 160 mil si se cuenta la década del noventa. “La ley es clave para frenar esto”, argumentan."


------------------------------------------------------------------ o -------------------------------------------------------------------------

Eso, un choque interesante entre los chicos y los grandes del campo, sobre vender tierra a extranjeros. Me llamó la atención porque buscando noticias en general no la había visto, y de pedo la enganché en Perfil impreso, y me parece bastante relevante. Ya sé que se han intentado promulgar decenas de estas leyes, al pedo, y que no es tan revolucionaria. Pero me parece que una reforma agraria vendría bien, y los únicos con intereses para promoverla son los pequeños y medianos productores, y bueno, el resto, que no tenemos intereses en el campo. Y ya que este es un paso en esta dirección, lo traigo acá.