Ya que la educación es uno de los temas del momento, me pareció oportuno armar un thread para que tiremos ideas y bardeemos las ajenas acerca del tema. Pero no tanto de las tomas, y la mar en coche, sino del tema de fondo: El quilombo de la educación en Argentina, y probablemente en el mundo en general. Yo diría que lo que pasa en los secundarios (no tanto a nivel edilicio, sino a nivel contenido), es una consecuencia de lo inefectivo de inclusive los primarios, y los enfoques que tenemos todos acerca de qué carajo es educar, y cómo se debe educar.

Básicamente, me parece que la educación está rota, y que los especialistas en educación suelen ser unos pelotudos hippies que no se les cae una idea más que decir que la bajada de línea de contenidos es una mierda, y que Freire es un capo. Cosas que poca gente discute, pero si nos quedamos ahí estamos al horno.

Obvio, es re fácil agitar desde la tribuna, pero agitar adquiere cierta legitimidad si se hace bien, así quiero darnos esa oportunidad, hacerlo bien. Qué carajo opinan que se debería hacer con la educación, ideas chicas, ideas grandes, lo que sea. También invito al bardo y que nos puteemos acerca de lo que proponemos. Que se tiren las típicas las estufas no son esenciales a la educación y esas cosas. No pretendo que seamos educados mientras discutimos la educación. Después de todo, quizás lleguemos a la conclusión que estamos todos mal educados.

No es excluyente, pero empiezo tirando cosas que me interesaron a mí, las pongo en spoiler, si las quieren ver, mejor, me parecieron cosas muy interesantes, particularmente porque soy un tipo muy obsesivo y autodidacta, y estas cosas me interesan.

Pueden ver los videos simplemente, o leer la introducción acerca de qué se trata, o hacer las dos cosas, o ninguna.

Línea 1: "Si un maestro puede ser reemplazado por una computadora, debería serlo."

Un tipo en la India metido en temas de educación y tecnología se le ocurrió intentar responder a la pregunta ¿qué se hace con los lugares a donde buenos profesores no quieren o no puede ir?. Me parece una buena pregunta, y está pensando en lugares jodidos posta, jodidos al punto que el conurbano parecería harvard. Lugares rurales, con una pobreza extrema, como los que se ven mucho en India. Así que bueno, el tipo se arremangó ¿y qué hizo? Empotró una computadora en una pared en una villa y la dejó ahí. Resulta que la propia curiosidad de los pibes (que no entendían una goma de computadoras y de Inglés), se enseñaron ellos mismos por prueba y error a usar una computadora, y mediante internet aprender cosas, por ej. Inglés.

El tipo se sorprendió y repitió el experimento a lo largo de toda India, entre sus hallazgos el tipo descubre que mejor que 1 computadora por pibe, es una computadora cada 4 o 5 pibes. Pero bueno, muchas cosas muy zarpadas que prefiero que vean, si no saben inglés (son charlas entretenidas), yo explico más detenidamente o me arriesgo a una traducción.


Los dos videos: Sin desperdicio.

1) 2007: Sugata Mitra muestra cómo los niños se enseñan a sí mismos | Video on TED.com (subtitulos en español)

2) Julio 2010: http://www.ted.com/talks/sugata_mitr...education.html (sin subtitulos todavía)

Línea 2: Educación mediante creatividad.

Otra charla interesante de un especialista en educación inglés, bastante recomendable como motivación y como punto de partida de ideas. Es un muy buen orador.

Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad | Video on TED.com

Por ahí hay un link a otro video del tipo, si les interesa.


Línea 3: Educación de nivel Universitario... libre.

Esto es relacionable con lo anterior, que me parece lo más importante, pero también tiene interés aislado, bastante a mí parecer. Bueno, si vieron la página donde están esos videos se van a encontrar con una página con muchas charlas, todas interesantísimas con muchísimos temas dados por gente muy grosa. Desde Benoit Mandelbrot hablando sobre fractales, pasando por ingenieros y médicos hablando sobre descubrimientos, a músicos y humoristas bastante buenos. Considero que se puede aprender mucho ahí. Pero el formato va más allá de esa página:

Universidades como Harvard, Oxford, MIT, encontraron dos usos interesantes para internet que son relevantes para gente como nosotros que no asiste a esas universidades: 1) Asistir en contenidos a sus estudiantes mediante internet, grabando clases para que las vuelvan a ver. 2) Grabar clases exclusivamente para colgarlas en internet para o a) divulgación científica o b) publicidad, ya que son facultades privadas que se guían por prestigio. En ambos casos nos beneficiamos. El tema es que hasta hace un tiempo había que buscar universidad por universidad los cursos, pero ahora la gente de apple sacó el iTunes 10, y con él en la iTunes store creo una sección que se llama iTunes U, la U es por Universidad, y ahí hay cientos de clases de los temas más diversos de bastantes universidades. Por ej. el otro día me puse a ver la primera clase de un curso de física básico del MIT, que consta de alrededor de 40 clases de 1 hora, y también te dan los ejercicios que les dan de tarea para bajar, todo gratis. Obviamente para los muchos estudiantes de ingeniería del foro, no aporta mucho, pero para otros sí, es sólo un ejemplo. Pero hay 8 clases de un seminario de filosofía política enfocado en Nietzsche de la universidad de Oxford, o un curso de alrededor de 30 clases de temas de historia antigua, como sexualidad, etc.

Ahí dentro, una de las cosas más copadas es de una universidad llamada Open University, que es una universidad a distancia del Reino Unido, que le interesa particularmente el formato de iTunes U como publicidad, así que suben muchas cosas, hay de todo. Todo lo que vi en iTunes U es gratis, y hay cosas más que interesantes.

Cómo acceder a esto:

1) van a: Apple - iTunes - Everything you need to be entertained y se bajan el iTunes

2) se hacen una cuenta en la iTunes Store

3) entran con el iTunes a la iTunes Store y se meten a la solapa iTunes U.


Lo que me interesa recalcar de todo esto es que combinado con una visión menos tradicional de la educación, estos recursos podrían ser invaluables. El hecho de que se cambie la forma de ver la tarea por ej. o la forma de resolver problemas, que ya no esté mal sacar la tarea de wikipedia siempre y cuando se haga en clase discutiendo lo que se saca. En vez de que los profesores y maestros se sientan amenazados por internet, que la usen completamente, me parece más que interesante, sobre todo porque este tipo de cosas no tienen grandes ataduras físicas, no se necesita una biblioteca gigante, ni una ciudad con mucho acceso para estas cosas, solamente una conexión a internet, cualquiera que sea alcanza. O en su defecto un dvd, que pesa menos que todos los libros que puede contener. Lo que eventualmente lo hace muchísimo más barato. Sobre todo me parece interesante, porque un enfoque parecido al del otro tipo es particularmente relevante acá en Argentina, por el tema de las netbooks y el plan de wi-fi nacional, eso daría la infraestructura necesaria, solamente se necesita hacer algo con los planes de estudio, y empezar a cambiar mentalidades. Sería cuestión de usar mejor los recursos, no tanto conseguirlos.




Qué sé yo.