-
necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 01:35
chicos tengo un parcial domiciliario y no entiendo muy bien una consigna....me pide un razonamiento que se pretenda deductivo pero en el que la conclusion no se deduzca logicamente de las premisas....despues me pregunta que tipo de valor de verad tendra y porque, asi que supongo que no es necesario que sea un razonamiento deductivo con valor de verdad verdadero....no?...si me ayudan les pongo un 10...ah no es taringa esto....jajaj
yo tambien, como si alguien leyese el foro a esta hora un lunes.....mejor dicho, como si alguien que supiera logica va a estar leyendo el foro a esta hora y con ganas de contestar...yo soy mas salame
Última edición por Reiayanami; 12/10/2010 a las 02:03
Razón: por la hora a la que hago la pregunta
-
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 02:02
Y... Un razonamiento con premisas falsas y conclusión verdadera es valido, el único invalido es premisa verdadera y conclusión falsa.
Pero, si no me equivoco, toda conclusión se deduce de las premisas igual.
-
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 02:13
ese es mi problema....porque si las conclusiones se deducen de las premisas, entonces si no se deducen logicamente de las mismas...es un razonamiento verdadero?va...es un razonamiento deductivo??
ya me hice bola
-
Portal: Theramore
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 02:15
Uy Dios mío... esta materia... nunca entendí qué carajo hacía... o sea, cuál es la practicidad de lo que aprendés.
-
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 02:28
yo menos, peor me dieron un parcial domiciliario para entregar mañana a las 21.00 hs y lo toy resolviendo, es una verga, se te confunden las cosas
-
1 2 3 14
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 08:01
Yo me saque un 10 en el parcial de esa cosa
.
Obviamente que de eso, hacen 2 años (casi 3) y ahora no me acuerdo un pomo.

DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

-
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 08:09
Un par de aclaraciones:
-Los razonamientos no son verdaderos o falsos, las premisas lo son. Los razonamientos (si son deductivos) son válidos o inválidos.
-La validez es una propiedad formal (o sea no depende en absoluto del contenido), y como tal si uno encuentra una forma de argumento que sea válida, siempre va a ser válida le pongamos el contenido que queramos. Ya sea que hablemos de manzanas, pelotas, políticos, lesbianas o números.
-Así que en estos ejemplos mirá el ejemplo y usalo para saltar a la forma del argumento, es más útil pensarlo en "p" o "q", porque "p" o "q" no tienen significado. En cambio las pelotas y las patadas sí, por eso, para no confundir el argumento como diciendo algo relevante de dichos objetos materiales, es mejor pensar en Ps y Qs, que en pelotas y patadas y movimiento. Sólo son ejemplos didácticos que hay que usar y tirar una vez que se entiende.
-Un argumento que parece válido, pero no lo es se llama comúnmente falacia. Son argumentos que se pueden hacer pasar como legítimos por su similitud con una forma de razonamiento adecuada. O sea, se suelen aceptar porque son psicológicamente aceptables, pero no lógicamente. O sea hay algo en ellos que nos confunde a pensarlos como válidos cuando no lo son. Muchas veces esta confusión viene dada por el contenido de dichos argumentos, como en el que sigue, y no en la forma, que es lo que realmente importa. De ahí -entre otras cosas- que los argumentos se analicen formalmente.
Yo te recomiendo usar este argumento, que es una falacia:
Premisa 1: Si pateo una pelota se mueve. (p --> q)
Premisa 2: No patee una pelota. (¬p)
Conclusión: Por lo tanto, la pelota no se movió. (¬q)
Parece verdadero, pero es una falacia de negación del antecedente. En el ej. es obvio porque que no patees una pelota no quiere decir que no se pueda mover. En cambió si la pelota no se movió (como premisa), es claro que no la pateaste, ni vos ni nadie. La falacia de negación del antecedente, parece un razonamiento válido (o deductivo, es lo mismo) porque se parece a un argumento por negación del consecuente. Por ej. 1) Si p, entonces q. 2) no q. Por lo tanto 3) no p. En términos terrícolas: Si pateo la pelota, entonces se mueve. La pelota no se movió. Por lo tanto no la patee. (trata de evitar acordarte de los ejemplos, y usalos nada más para contrastar, la idea es que puedas abstraerte de los ejemplos particulares y pases a ver la validez o la invalidez -que son distintas a verdad y falsedad- en términos formales, por la pura forma del argumento)
Formalmente: p --> q, ¬p |/- ¬p --> ¬q (de si p entonces q y ¬p no se deduce si no p, entonces no q)
Tabla de verdad (te recomiendo copiarla en un papel como te las hacen escribir para que sea más clara, y después seguí la demostración informal que puse más abajo, que va a ser muchísimo más claro):
p__q__p--->q___¬p___¬q___¬p-->¬q
V__V____V______F____F_______V___
V__F____F______F____V_______V___
F__V____V______V____F_______F___
F__F____V______V____V_______V___
Y más específicamente, si no se nota acá.
Para ver bien si algo se deduce lógicamente de otra cosa, la forma más fácil es buscar una contradicción de suponer lo contrario, una demostración por el absurdo.
La definición de que algo se deduzca de otra cosa es que no pueda darse el caso tal que las premisas sean todas verdaderas, y la conclusión falsa. Lo que quiere decir que si suponemos que la conclusión es falsa y las premisas todas verdaderas, debemos llegar a una contradicción y la contradicción va a venir de haber supuesto lo ya mencionado. Así que veamos. Si no llegamos a una contradicción, no hay un caso de consecuencia lógica.
a) p-->q = V
b) ¬p = V
c) ¬p--->¬q = F
Si c) es Falso, entonces ¬p es Verdadero y ¬q es Falso (por la tabla de verdad del condicional), esto nos dice que ¬p es Verdadero, algo que ya nos decía b). Si ¬q es Falso entonces q es Verdadero, y si q es Verdadero, p--->q es automáticamente verdadero independientemente del valor de p, que tranquilamente puede ser F como supusimos (por la definición del condicional, o una mera tabla de verdad otra vez). Habiendo explorado todo lo que nos lleva a afirmar lo que supusimos no encontramos una contradicción, entonces es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, por lo que no es un caso de consecuencia lógica.
¿Para qué sirve? Así desarticulado para muy poco (igual que cualquier ecuación matemática aislada descontextualizada no tiene relación con el mundo) , pero entender estas cosas es la base del análisis de discursos y la construcción de argumentos. O discusión académica.
PD: Traté de ser lo más claro posible, pero uno o dos posts de foro no hacen milagros. Pero cualquier pregunta, no tengo problema en responderte.
Última edición por Morfeanath; 12/10/2010 a las 10:13

Iniciado por
Bertrand Russell
Advocates of capitalism are very apt to appeal to the sacred principles of liberty, which are embodied in one maxim: The fortunate must not be restrained in the exercise of tyranny over the unfortunate.
-
Night-Night
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 08:27
El ejemplo de morfe te va a servir.
-
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 08:55
Lo que quieren dejarte claro, o sea supongo que estás en Introducción al Pensamiento Científico o algo por el estilo, es por qué la deducción funciona como funciona. Te quieren hacer entrever la definición de consecuencia lógica que es un tema para un cuatrimestre entero, por eso no te la dan y listo, te lo quieren inculcar de manera intuitiva (por más que sea contra-intuitivo).
Algo se deduce de otra cosa NO cuando si las premisas son verdaderas la conclusión también lo es. Sino cuando no puede darse el caso, es decir, es imposible que pase que en dicho argumento TODAS sus premisas sean verdaderas, y a la vez su conclusión sea Falsa. Por más que en la misma forma de razonamiento se pueda usar un ejemplo en donde tanto premisas como conclusión sean verdaderos*, no es un caso de consecuencia lógica, o sea, no es un argumento deductivo. Sólo son argumentos deductivos aquellos que tienen esta propiedad de no poder darse esto que mencioné. Leelo, y hacé tablas de verdad hasta que decante y te quede, o copia lo que te dije y no le vuelvas a dar pelota. Aprovechá las tablas de verdad ahora, porque si te sigue interesando la lógica, más adelante no sirven para nada.
*En mi ejemplo no es difícil imaginarte que la premisa 1) Si pateo una pelota se mueve sea verdadera, que 2) Que no la pateaste también lo sea, y 3) que circunstancialmente la pelota no se haya movido. Esas 3 cosas pueden ser tranquilamente verdaderas. Pero de lo que se trata la deducción es ver qué se deduce realmente de 1 y 2, no si la pelota se movió o no se movió realmente. Eso es algo que necesita información empírica, no alcanza con la lógica deductiva para saber eso. En cambio es necesariamente verdadero que si pateaste una pelota, se mueva. Por razones lógicas, por el mero significado de lo que estás diciendo, y no porque fuiste e hiciste el experimento.
Y la deducción sirve para partir de cierta información que si es verdadera te va a llevar a resultados necesariamente verdaderos. Para ver si las pelotas se mueven o no se mueven, están otras disciplinas.
Por ej. si vos tenés una teoría física, es importante poder demostrar que si sabes A, entonces también sabes B que se deduce de A, porque si no tendrías que revisar cada pieza de información que tenés individualmente. Lo cual no es demasiado práctico ya que una teoría podría contener infinitos teoremas. En la constitución nacional, por ej. una ley no es anti-constitucional por ser buena o mala, sino porque no se deduce de la constitución, es decir, no es coherente con ella. Si vos querés ciertas leyes para tu país, necesitas una determinada constitución (que serían como los axiomas en la matemática, o las premisas que no se cuestionan), no una que simplemente suene lindo.
Última edición por Morfeanath; 12/10/2010 a las 09:13

Iniciado por
Bertrand Russell
Advocates of capitalism are very apt to appeal to the sacred principles of liberty, which are embodied in one maxim: The fortunate must not be restrained in the exercise of tyranny over the unfortunate.
-
Ænema
Re: necesito un ejemplo de razonamiento que se pretenda deductivo....
12/10/2010, 10:04
Justo hacen un topic sobre esto cuando falto a Matematica discreta, que ironico.

Iniciado por
Z_z
El ejemplo de morfe te va a servir.
Y si no sirvio pobre de Morfe, se re gasto xD.-
Cherchez la femme.
Permisos de Publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del Foro
ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba