Me faltó el punto 4 pero el texto es muy interesante, antes había leído poco y nada de América Latina después de 1980. Y en cuanto a la crisis del 2001, acá hubo cierta continuidad con el proceso que llevó a la crisis más aguda de México en el '94/'95: por el contexto precedente, aumentó el flujo de entrada de capitales entre 1996 y 1999, se mantuvo la convertibilidad y el mismo panorama institucional (a grandes rasgos) hasta el 2001; en la dinámica de la crisis hubo un aumento rápido del riesgo país ligado a la reacción de mercados financieros internacionales a los cuales Argentina seguía muy abierta. Después están las particularidades de nuestro caso, el gobierno de De la Rúa y las medidas de ajuste, pero México en 1994 también estaba separado del resto de América Latina, en año electoral y mucho más ligado a Estados Unidos, que fue donde subieron las tasas de interés ese año.