* Cristina Fernández de Kirchner – Frente para la Victoria.
* Eduardo Duhalde – Peronismo Federal.
* Mario Das Naves – Peronismo Federal.
* Carlos Saul Menem – Peronismo Federal.
* Adolfo Rodriguez Saá – Peronismo Federal.
* Felipe Solá – Peronismo Federal.
* Mauricio Macri – Propuesta Republicana.
* Ricardo Luis Alfonsín – Unión Cívica Radical.
* Ernesto Sanz – Unión Cívica Radical.
* Julio Cobos – Unión Cívica Radical.
* Hermes Binner – Partido Socialista.
* Fernando “Pino” Solanas – Proyecto Sur.
* Elisa Carrrió – Coalición Cívica.


Partido Justicialista

El Partido Justicialista se encuentra dividido en dos facciones: el Frente para la Victoria, representando al Kirchnerismo, y el Peronismo Federal (o peronismo disidente). Al ser frentes políticos, cada uno definirá su propio candidato. La ley electoral argentina indica que los mismos surgen luego de internas abiertas y simultáneas.[11]

* Frente para la Victoria
o Cristina Fernández de Kirchner: Actual Presidenta de la Nación Argentina.[12] Aún no definió si buscará la reelección, debido a la sorpresiva muerte a fines de 2010 de Néstor Kirchner,[13] quien era su cónyuge desde 1975, ex Presidente de la Nación (2003-2007), Presidente del Partido Justicialista y firme candidato del Frente para la Victoria para los comicios de 2011.[14] La actual mandataria recibe el apoyo manifiesto de diversos sectores, entre ellos: el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Hugo Moyano,[15] el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Antonio Caló,[16] el Secretario General de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y Central de Movimientos Populares (CMP) Luis D'Elía,[17] asi como también el de varios gobernadores, legisladores, funcionarios y la Asociación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe de Bonafini, quien lanzó la campaña "Vamos Cristina por el 2011". [18] [19] Según encuestas de fines de 2010 realizadas por las consultoras IBOPE, Rouvier y CEOP, es la figura política argentina con mejor imagen positiva (oscila entre 64%-72%) y con mayor intención de voto (alrededor de 45%).[20] En el hipotético caso que la mandataria decida no presentarse, las miradas estarán puestas sobre Daniel Scioli, oficialista de la primera hora, actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Partido Justicialista.[21] [22]

* Peronismo Federal[23]
o Eduardo Duhalde: Ex Vicepresidente de la Nación (1989-1991), ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1991-1999) y ex Presidente interino de la Nación por aplicación de la Ley de Acefalía entre enero de 2002 y mayo de 2003.[24] Lanzó formalmente su precandidatura presidencial el 20 de diciembre de 2010 en un acto en Costa Salguero ante cinco mil personas, con un discurso que duró poco más de cuarenta minutos. Se presentó como el candidato capaz de "pacificar y ordenar" la Argentina, apelando en varias oportunidades al apego al orden y la ley. Duhalde puso como ejemplos a varios presidentes latinoamericanos, tal es el caso de Lula da Silva, Michelle Bachelet y José Mujica; además estableció cuatro puntos principales de su propuesta electoral: políticas de Estado, la restitución de la autoridad y de la paz, la plena vigencia de los derechos humanos "del pasado, del presente y del futuro" y la construcción de un progresismo moderno "con respeto a las instituciones democráticas".[25]
o Mario Das Neves: Actual Gobernador de la Provincia del Chubut (2003-2007 y reelecto hasta el año 2011). Fue el primero de los presidenciables en lanzar su candidatura, la cual se llevó a cabo en un acto realizado el 28 de agosto de 2009 en la localidad de Piedra del Águila (Provincia del Neuquén) sin la presencia de gobernadores ni referentes del PJ nacional. Se mostró en clara disidencia con el kirchnerismo, alineado con Eduardo Duhalde pero rechazando ser su "delfín", a la vez que descartó tajantemente una posible alianza con Mauricio Macri debido a cuestiones ideológicas, a pesar de que le parece uno de los políticos más coherentes. [26]
o Felipe Solá: Ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (2002-2007) y actual diputado nacional por el Peronismo Federal. Lanzó su precandidatura en la ciudad bonaerense de San Nicolás el 28 de junio de 2010, fecha en la que celebraba el primer aniversario de las elecciones legislativas en la que su alianza con Francisco De Narváez (Unión - Pro) le ganó en la Provincia de Buenos Aires a Néstor Kirchner (Frente para la Victoria). Se presentó por fuera del PJ, con deseos de ganarle en la interna a Eduardo Duhalde e invitando a Elisa Carrió y Fernando Solanas a encolumnarse tras su candidatura.[27] [28]
o Alberto Rodríguez Saá: Actual Gobernador de San Luis (2003-2007 y reelecto hasta el año 2011). Participará en la interna del Peronismo Federal que comenzará el 3 de abril.
o Carlos Saúl Menem: Ex Presidente de la Nación Argentina (1989-1995 y reelecto hasta el año 1999) se postuló en las elecciones presidenciales de 2003, obteniendo la mayor cantidad de votos, pero renunció a participar en la segunda vuelta (ballotage). Ha manifestado en varias ocasiones ser candidato para el 2011.[29]

Propuesta Republicana

* Mauricio Macri: Actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha declarado de forma oficial que perseguirá su candidatura para los comicios presidenciales del 2011. Demuestra afinidad y se han verificado intentos de coordinación con el PJ Federal, que se definirá más cerca de las primarias. [30]

Acuerdo Cívico y Social

Dentro del Acuerdo Cívico y Social cada partido integrante tiene sus propios precandidatos para la interna abierta. Primero, cada partido político definirá su candidato oficial y luego de entre esos tres se elegirá en candidato definitorio para el frente electoral.

* Unión Cívica Radical[31]
o Ricardo Luis Alfonsín: Actual Diputado Nacional e hijo del ex Presidente Raúl Alfonsín, quien gobernó entre 1983 y 1989.[32] [33] Lanzó su precandidatura presidencial el 3 de diciembre de 2010 con un acto presenciado por treinta mil personas en la intersección de la calle San José y Avenida de Mayo (Capital Federal).[34] Su eslogan de campaña es "transformar el crecimiento en desarrollo". Manifestó que la prioridad en su plan de gobierno estará centrada en terminar con la pobreza extrema (piensa en un Plan Crianza que contenga a los menores de 5 años), modernizar la matriz energética, darle valor agregado a la industria, federalizar los recursos y acercar la ciencia y la tecnología a la producción, entre otros ejes.[35]
o Ernesto Sanz: Actual Senador Nacional para la provincia de Mendoza y Presidente de la Unión Cívica Radical.[36] Lanzó su precandidatura el 2 de marzo de 2011 en un acto realizado en el Teatro Gran Rex, en el cual realizó variadas críticas al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, buscó diferenciarse de su rival en la interna de abril Ricardo Alfonsín y con el objetivo de intentar captar votos del electorado independiente.[37] En declaraciones radiales realizadas en marzo de 2011 afirmó que su programa de gobierno estará basado principalmente en la seguridad ciudadana y el orden democrático. Por otro lado, estableció como ejes programáticos cinco aspectos: el desarrollo integral, una economía industrializada, la recuperación de la calidad de la educación publica, la discusión sobre la calidad institucional y la reforma de muchas instituciones (tal es el caso del INDEC o el ANSES) y, según su punto de vista, "la reinserción" de Argentina en el mundo.[38]
o Julio Cobos: Ex Gobernador de la Provincia de Mendoza (2003-2007) y actual Vicepresidente de la Nación. Fue expulsado "de por vida" de la UCR en 2007 por Gerardo Morales dado su decisión de aceptar la postulación a la segunda candidatura en importancia que tiene el país por una fuerza política diferente (Partido Justicialista). [39] Paradójicamente, a pesar de la función que ocupa en el Gobierno Nacional, se encuentra duramente enfrentado con éste desde el paro agropecuario patronal de 2008. Dicho conflicto fue originado por la negativa de las organizaciones agrarias a aceptar la Resolución 125/08 que establecía un nuevo sistema de retenciones móviles a la exportación, sujetando su aumento o disminución a la evolución de los precios internacionales. El proyecto del Ejecutivo fue aprobado por la Cámara de Diputados mientras que en la Cámara de Senadores se produjo un empate en 36 votos, siendo el mismo Cobos quien debía definir (art. 57 de la Constitución Nacional), optando por la votación negativa. [40] Desde ese momento se convirtió en eventual líder de la oposición y en la figura radical más carismática y ponderada ante la gente. Esta situación, sumada a su sobreexposición durante las exequias del ex Presidente Raúl Alfonsín fueron clave para su retorno al radicalismo en 2009. [41] No obstante, aún no definió si se presentará para las elecciones presidenciales y negó su participación en las internas partidarias del 30 de abril a la vez que pidió en reiteradas oportunidades la postergación de las mismas para el mes de agosto, lo cual fue rechazado tanto por Ricardo Alfonsín como por Ernesto Sanz quedando ratificadas para la fecha antes mencionada.[42] [43]

* Partido Socialista
o Hermes Binner: Actual Gobernador de la Provincia de Santa Fe (desde 2007), y ex Intendente de la Ciudad de Rosario.[33] En declaraciones al periodismo en marzo de 2011 comunicó su intención de ir como candidato a la presidencia y volvió a distanciarse de Rubén Giustiniani, senador y Presidente del Partido Socialista.[44]

Proyecto Sur

* Fernando "Pino" Solanas: Actual Diputado Nacional desde 2009 y ex candidato presidencial en las elecciones de 2007 (quinto puesto).[45] Presentó formalmente su candidatura a Presidente de la Nación el día 7 de diciembre de 2010 con un acto ante más de seis mil personas en el estadio de Ferro Carril Oeste.[46] [47] Los principales puntos de su propuesta programática son: la recuperación de los recursos naturales argentinos; combatir la corrupción e inseguridad; promoción industrial y agropecuaria, junto con la recuperación de empresas de servicios públicos; suspensión del pago de la deuda externa; reparación de derechos de los más desprotegidos y de los pueblos originarios; continuación en el camino de la integración continental autónoma y una democratización de la cultura y medios de comunicación. [48]

Coalición Cívica

* Elisa Carrió: Actual Diputada Nacional desde 2009, fue electa además en los períodos 1995-2003 y 2005-2007. Ex candidata presidencial en el año 2003 (quinto puesto) y 2007 (segundo puesto). Presentó su candidatura el 12 de diciembre de 2010 en el barrio porteño de Recoleta ante poco más de dos mil personas. Su compañero de fórmula es el diputado nacional Adrián Pérez. En el acto de lanzamiento realizó fuertes críticas al "kirchnerismo", al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Mauricio Macri) y a la Unión Cívica Radical. También se leyeron adhesiones de la pata radical en la Coalición Cívica y del partido de Patricia Bullrich, Unión por Todos; contó además con la presencia de emisarios de Ricardo López Murphy. [49] Durante una conferencia en la Universidad de Belgrano, en diciembre de 2010, dio a conocer los dos principales ejes programáticos: una nueva Ley de Coparticipación "que termine con la chequera que extorsiona a los gobernadores e Intendentes" y una nueva Ley de Educación, al tiempo que afirmó que su gobierno será "el único de los últimos años que va a asumir sin ningún compromiso con las corporaciones económicas o sindicales". [50



fuente wikipedia y mazcue


a quien votarian?