Página 1 de 8 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 76

Tema: Consulta para los economistas del foro.

Vista Híbrida

Mensaje Anterior Mensaje Anterior   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Bolud@ Atad@ Avatar de lacrosse
    Fecha de Ingreso
    08 abr, 05
    Ubicación
    Rosario !
    Mensajes
    8,545

    Consulta para los economistas del foro.

    Hoy estaba leyendo unas cosas de la facu y me surgio una duda, que seguramente sea una pelotudes pero bue, chupenla (?).

    La pregunta es referida a los prestamos y la deuda externa.

    Si vos tenes un deficit presupuestario y tenes que si o si cubrirlo una forma es pedir un prestamo. Entonces supongamos que el estado pide 5mil millones de pesos al FMI para devolverle 10mil en 5 años. Inyectas de repente 5mil millones de pesos a la economia, lo cual genera inflacion, y con el tiempo tenes que ver como mejorar la economia para que produzca un excedente que te permita, por un lado, cubrir ese deficit y por el otro pagar la deuda externa.
    Ahora, que pasaria si en esa situacion el estado directamente imprime billetes, y se compromete consigo mismo a ir quitando de circulacion los billetes excedentes? Osea, esos 5mil millones de pesos directamente los imprime, que lo inyecta de la misma forma a la economia como el prestamo, generando la misma inflacion, pero sin condicionar las decisiones economicas a entes extranjeros, y sin pagar la tasa de interes ya que lo unico que tiene q hacer es ir quitando de circulacion los billetes que imprimio??

    No se si se entendio... probablemente haya algun error en mi analisis y sea una pelotudes lo que pregunto pero bue, me entro la duda y se q aca hay gente q me puede orientar .
    Cita Iniciado por Negro Fontanarrosa
    Hace algún tiempo escribí, en una pieza literaria sinceramente inmortal: “Rosario Central no tiene historia. Tiene mitología”. Y esto es así porque sus orígenes, sus avatares y sus formidables campañas están siempre fluctuando entre la realidad y la fantasía, lo palpable y la ficción, lo comprensible y lo inexplicable.¿Cómo no ser hincha, entonces, de un equipo así? ¿Acaso puede evitar, un intelectual sólido y sensible como quien esto escribe, ser captado, atrapado y seducido por una divisa que desde la realidad más palmaria y comprobable se dispara hacia la exageración y la desmesura? Todo es increíble, todo es sospechoso, mis amigos, en los relatos partidarios de hechos inusitados, de hazañas que rozan lo inconcebible, lo fantasioso y la imaginación pura.

  2. #2
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Tu error es que justamente los billetes se sacan de circulacion pagando una tasa de interes , son los famosos "LEBACS" y "NOBACS" que emite el banco central (hoy en dia lo hace para que la inflacion no se vaya todavia mas a la mierda).

    Basicamente, el banco central para sacar plata de circulacion emite un papel de mierda que da un interes, creo que es alrededor de un 15% anual en este momento o algo por el estilo (los LEBACS Y NOBACS que nombre mas atras) ... los privados compran ese papel, con lo cual el banco central recibe pesos para guardar en sus arcas (con lo cual sale de circulacion) y a cambio te da tu hermoso NOBAC que a cambio de haberte desprendido del efectivo te garpa un interes.

    Tu otro error es pensar que el estado se endeuda en pesos, el endeudamiento externo generalmente va de la mano de deficit comercial, es decir, vos tenes muchas mas importaciones que exportaciones, o sea, de tu economia salen muchisimos mas dolares de los que entran... en algun momento te vas a quedar sin reservas en el BCRA para financiar esa fuga, y ahi es cuando te cagas endeudando para seguir pagando las importaciones, y en ese caso emitir no te sirve de un porongo (salvo que seas estados unidos) porque el comercio internacional es en dolares y no en pesos vos podes emitir todos los pesos que quieras: nadie te los va a agarrar.

    En si, el unico mecanismo para soportar periodos largos de deficit fiscal es la inflacion... y es un mecanismo que se uso de los 60 al menemismo y claramente tiene consecuencias como las corridas masivas hacia el dolar, la hiper inflacion, y montones de otras cosas bellas.

    Y en si gasto publico tampoco es igual a inflacion, no todo gasto es igual... el tema tambien es que cuando estas endeudado hasta la chota los prestamos que sacas son para pagar otros prestamos que sacastes antes (roll over), obviamente tarde o temprano la burbuja se corta y ahi BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOM como en 2001, como grecia, como portugal, como irlanda, como en cualquier momento españa y la lista sigue para siempre.

    Me atrevo a decir que Esteporg va a tener mas idea que yo, de todos modos.
    Última edición por Poo; 07/04/2011 a las 20:59
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  3. #3

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Poo, en la Argentina de los últimos treinta años, los préstamos se hicieron para cubrir el déficit fiscal, no por la balanza comercial. Salvo el Blindaje, que fue un desastre.

    El problema de tu planteo lacrosse, es que no aprecias que la moneda de un país es un bien, y que como tal, está sujeto a las famosas y siempre mal ponderadas leyes de oferta y demanda. Imprimir billetes implican entonces siempre la devaluación de la moneda, porque teóricamente sube la oferta y baja el precio.

    ---------- Post added at 21:26:02 ---------- Previous post was at 21:25:34 ----------

    Igual no sé si me correspondía contestar, no entro en el selecto grupo de los economistas
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

  4. #4

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Malwen, fijate que lacro aclara que precisamente lo dice porque sostiene que el dinero prestado se inyecta y genera inflación, o sea, creo que su punto es que de las dos formas se inyecta dinero. Como yo tampoco se un carajo de economía, seguro que mando fruta, pero me da la impresión que si vos pedís un prestamo (que siempre es en moneda extranjera) el capital que inyectas, aún si en paralelo imprimis, está respaldado, loq ue desde mi ignorancia tengo entendido apalea la inflación. Pero más vale me calló antes de que alguien que sepa en serio demuestre cuan ignorante soy en estos asuntos

  5. #5

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    (Todavía no cursé cuentas nacionales o finanzas públicas)

    Hay una distinción importante entre Estado y "economía nacional" que sirve primero para encontrar quién tiene déficit en su actividad y cómo se lo puede sacar de encima, algo de contabilidad ayuda para entender quién le debe a quién. Un Gobierno que pide un préstamo de afuera recibe dólares y se compromete con sus acreedores mediante letras del Tesoro, bonos o mecanismos similares portadores de interés, después mete esos dólares en el Banco Central que le permiten respaldar la emisión de pesos con los que efectúa pagos dentro del país.

    Pero como dijiste, para llegar al mismo fin de tapar el déficit fiscal el Estado puede directamente ejercer lo que entiendo como señoriaje, es decir imprimir guita (respaldada con letras del Tesoro otorgadas al Banco Central) y pagar con eso el déficit inicial, aunque no es algo que libere al Estado o a la economía nacional del costo del préstamo: como mencionaron antes, el dinero es una mercancía con su respectivo mercado, y la inyección de dinero hace que los pesos valgan menos (la enunciación más simple de este principio es la teoría cuantitativa del dinero, aunque el ajuste de precios se da por otros motivos también, hay muchísima teoría y literatura al respecto), por lo que quien tenga dinero líquido pierde riqueza. En definitiva, siempre pagan los agentes sobre los cuales el Estado ejerce soberanía, y en casi toda transacción que se estira a lo largo del tiempo (desde el punto de vista del Estado, cuando emite bonos) se acumula interés. El tema es que el costo del capital es distinto en cada mecanismo, por mil motivos y la mayor parte de la teoría económica no revela muchas cosas sobre el funcionamiento del Estado.

    El déficit de un país es el déficit comercial, y su relación con el déficit fiscal depende mucho de la estructura de cada uno, y no sé si su explicación viene al caso. Espero que esto sirva.

  6. #6
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Cita Iniciado por Malwen Ver Mensaje
    Poo, en la Argentina de los últimos treinta años, los préstamos se hicieron para cubrir el déficit fiscal, no por la balanza comercial. Salvo el Blindaje, que fue un desastre.
    Por eso apuntaba tambien al tema de prestamos para pagar prestamos, porque en el resultado primario (sin pagar servicios de la deuda), durante todos los 90 (salvo en lo mas aspero de la convertibilidad) no hubo deficit... y de eso si estoy seguro porque tengo el grafico adelante mio en este momento.

    O sea, el estado se desangraba pagando intereses... tambien es comico ver lo bien que funciono el ajuste de la rua, la situacion fiscal empeora a partir del ajuste en lugar de mejorar.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  7. #7
    Banned
    Fecha de Ingreso
    10 oct, 06
    Ubicación
    made in argentina
    Mensajes
    5,901

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Cita Iniciado por Poo Ver Mensaje
    Tu error es que justamente los billetes se sacan de circulacion pagando una tasa de interes , son los famosos "LEBACS" y "NOBACS" que emite el banco central (hoy en dia lo hace para que la inflacion no se vaya todavia mas a la mierda).

    Basicamente, el banco central para sacar plata de circulacion emite un papel de mierda que da un interes, creo que es alrededor de un 15% anual en este momento o algo por el estilo (los LEBACS Y NOBACS que nombre mas atras) ... los privados compran ese papel, con lo cual el banco central recibe pesos para guardar en sus arcas (con lo cual sale de circulacion) y a cambio te da tu hermoso NOBAC que a cambio de haberte desprendido del efectivo te garpa un interes.

    Tu otro error es pensar que el estado se endeuda en pesos, el endeudamiento externo generalmente va de la mano de deficit comercial, es decir, vos tenes muchas mas importaciones que exportaciones, o sea, de tu economia salen muchisimos mas dolares de los que entran... en algun momento te vas a quedar sin reservas en el BCRA para financiar esa fuga, y ahi es cuando te cagas endeudando para seguir pagando las importaciones, y en ese caso emitir no te sirve de un porongo (salvo que seas estados unidos) porque el comercio internacional es en dolares y no en pesos vos podes emitir todos los pesos que quieras: nadie te los va a agarrar.

    En si, el unico mecanismo para soportar periodos largos de deficit fiscal es la inflacion... y es un mecanismo que se uso de los 60 al menemismo y claramente tiene consecuencias como las corridas masivas hacia el dolar, la hiper inflacion, y montones de otras cosas bellas.

    Y en si gasto publico tampoco es igual a inflacion, no todo gasto es igual... el tema tambien es que cuando estas endeudado hasta la chota los prestamos que sacas son para pagar otros prestamos que sacastes antes (roll over), obviamente tarde o temprano la burbuja se corta y ahi BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOM como en 2001, como grecia, como portugal, como irlanda, como en cualquier momento españa y la lista sigue para siempre.

    Me atrevo a decir que Esteporg va a tener mas idea que yo, de todos modos.
    EL gobierno basicamente se endeuda con el BCRA

    (corregime POO)

  8. #8
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    En la teoria se endeuda con el BCRA, en la practica el pago no se hace en la puta vida (tengo entendido).
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  9. #9
    Bolud@ Atad@ Avatar de lacrosse
    Fecha de Ingreso
    08 abr, 05
    Ubicación
    Rosario !
    Mensajes
    8,545

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Cita Iniciado por Poo Ver Mensaje
    Tu error es que justamente los billetes se sacan de circulacion pagando una tasa de interes , son los famosos "LEBACS" y "NOBACS" que emite el banco central (hoy en dia lo hace para que la inflacion no se vaya todavia mas a la mierda).

    Basicamente, el banco central para sacar plata de circulacion emite un papel de mierda que da un interes, creo que es alrededor de un 15% anual en este momento o algo por el estilo (los LEBACS Y NOBACS que nombre mas atras) ... los privados compran ese papel, con lo cual el banco central recibe pesos para guardar en sus arcas (con lo cual sale de circulacion) y a cambio te da tu hermoso NOBAC que a cambio de haberte desprendido del efectivo te garpa un interes.
    Y por que se hace esto? No puede el estado directamente agarrar un porcentaje anual de las recaudaciones y prenderlas fuego?? Osea, si queres sacar 5mil millones de pesos de circulacion agarras mil por año y simplemente lo quemas.


    Cita Iniciado por Poo Ver Mensaje
    Tu otro error es pensar que el estado se endeuda en pesos, el endeudamiento externo generalmente va de la mano de deficit comercial, es decir, vos tenes muchas mas importaciones que exportaciones, o sea, de tu economia salen muchisimos mas dolares de los que entran... en algun momento te vas a quedar sin reservas en el BCRA para financiar esa fuga, y ahi es cuando te cagas endeudando para seguir pagando las importaciones, y en ese caso emitir no te sirve de un porongo (salvo que seas estados unidos) porque el comercio internacional es en dolares y no en pesos vos podes emitir todos los pesos que quieras: nadie te los va a agarrar.
    Ya se que el estado se endeuda en dolares, pero lo puse en peso porque lo estoy enfocando desde el efecto que causa la inyeccion de plata en la economia de un dia para el otro, y los gastos que el estado hace en el pais lo hace en pesos. Osea, si el estado se endeuda para pagar sueldos y hacer 3 puentes, si bien los billetes que llegan al pais son verdes, los sueldos los paga en pesos. Entonces, cual es la gran diferencia en que esa plata que el estado gasta hayan sido billetes impresos o que hayan llegado desde el FMI? Supongo que es la falta de respaldo, pero de todas maneras la plata que esta circulando a partir del credito tampoco tiene un respaldo mas alla de la credibilidad que tenga el pais a la hora de devolver. Y ahora me surge otra duda: cuando el estado hace ese cambio de dolares a pesos, de donde salen los pesos que utiliza para gastar? Imprime pesos y guarda los dolares de respaldo para que no se desvalorice la moneda? O estoy partiendo como el orto desde el momento que pienso que el estado cambia los dolares por pesos?
    Cita Iniciado por Malwen Ver Mensaje
    Poo, en la Argentina de los últimos treinta años, los préstamos se hicieron para cubrir el déficit fiscal, no por la balanza comercial. Salvo el Blindaje, que fue un desastre.

    El problema de tu planteo lacrosse, es que no aprecias que la moneda de un país es un bien, y que como tal, está sujeto a las famosas y siempre mal ponderadas leyes de oferta y demanda. Imprimir billetes implican entonces siempre la devaluación de la moneda, porque teóricamente sube la oferta y baja el precio.
    Claro, pero con el prestamo que llega tambien hay mas circulacion de dinero, por lo tanto a este fin el efecto que causa que la plata haya sido impresa o haya llegado desde un organismo internacional es el mismo. Osea, sigue habiendo mas oferta de dinero.

    Cita Iniciado por Esteporg Ver Mensaje
    (Todavía no cursé cuentas nacionales o finanzas públicas)

    Hay una distinción importante entre Estado y "economía nacional" que sirve primero para encontrar quién tiene déficit en su actividad y cómo se lo puede sacar de encima, algo de contabilidad ayuda para entender quién le debe a quién. Un Gobierno que pide un préstamo de afuera recibe dólares y se compromete con sus acreedores mediante letras del Tesoro, bonos o mecanismos similares portadores de interés, después mete esos dólares en el Banco Central que le permiten respaldar la emisión de pesos con los que efectúa pagos dentro del país.
    Ah, entonces seria como dije arriba, y el estado la plata que llega la guarda en el BCRA de respaldo y despues recien imprime billetes para gastar?
    Y por que esto no genera inflacion, si al fin y al cabo sigue habiendo mayor oferta de dinero, por mas q este respaldado?


    Cita Iniciado por Esteporg Ver Mensaje
    Pero como dijiste, para llegar al mismo fin de tapar el déficit fiscal el Estado puede directamente ejercer lo que entiendo como señoriaje, es decir imprimir guita (respaldada con letras del Tesoro otorgadas al Banco Central) y pagar con eso el déficit inicial, aunque no es algo que libere al Estado o a la economía nacional del costo del préstamo: como mencionaron antes, el dinero es una mercancía con su respectivo mercado, y la inyección de dinero hace que los pesos valgan menos (la enunciación más simple de este principio es la teoría cuantitativa del dinero, aunque el ajuste de precios se da por otros motivos también, hay muchísima teoría y literatura al respecto), por lo que quien tenga dinero líquido pierde riqueza. En definitiva, siempre pagan los agentes sobre los cuales el Estado ejerce soberanía, y en casi toda transacción que se estira a lo largo del tiempo (desde el punto de vista del Estado, cuando emite bonos) se acumula interés. El tema es que el costo del capital es distinto en cada mecanismo, por mil motivos y la mayor parte de la teoría económica no revela muchas cosas sobre el funcionamiento del Estado.

    El déficit de un país es el déficit comercial, y su relación con el déficit fiscal depende mucho de la estructura de cada uno, y no sé si su explicación viene al caso. Espero que esto sirva.
    Si te entendi, lo que decis es que el estado en vez de pedir prestamo puede imprimir billetes, la tasa de interes se paga igual, solo q en este caso es mediante la desvalorizacion de la moneda?
    Entonces, si te entendi bien y esto es asi, por que no se hace esto? Digamos, el gasto que hace el estado para tapar un deficit temporario (siempre partiendo de la base q el deficit es temporal) se hace exactamente igual, pero no condicionas tus decisiones a agentes externos. Se me ocurre que pedir prestamos y pagarlos genera mayor confianza en la economia, lo que facilita una reactivacion y por lo tanto se hace mas facil salir del deficit.



    Por lo menos me quedo tranquilo q no es una duda tan pelotuda .
    Cita Iniciado por Negro Fontanarrosa
    Hace algún tiempo escribí, en una pieza literaria sinceramente inmortal: “Rosario Central no tiene historia. Tiene mitología”. Y esto es así porque sus orígenes, sus avatares y sus formidables campañas están siempre fluctuando entre la realidad y la fantasía, lo palpable y la ficción, lo comprensible y lo inexplicable.¿Cómo no ser hincha, entonces, de un equipo así? ¿Acaso puede evitar, un intelectual sólido y sensible como quien esto escribe, ser captado, atrapado y seducido por una divisa que desde la realidad más palmaria y comprobable se dispara hacia la exageración y la desmesura? Todo es increíble, todo es sospechoso, mis amigos, en los relatos partidarios de hechos inusitados, de hazañas que rozan lo inconcebible, lo fantasioso y la imaginación pura.

  10. #10

    Re: Consulta para los economistas del foro.

    Ah, entonces seria como dije arriba, y el estado la plata que llega la guarda en el BCRA de respaldo y despues recien imprime billetes para gastar?
    Y por que esto no genera inflacion, si al fin y al cabo sigue habiendo mayor oferta de dinero, por mas q este respaldado?
    Sí, las cuentas del BCRA funcionan teóricamente como las de una empresa, por partida doble, y tiene que entrar algo (dólares/bonos del gobierno = activos, base monetaria=pasivo) para que salga algo.

    En un nivel básico se puede relacionar a la inflación con la eficacia de una moneda como depósito de valor/medio de cambio/etc., y esto depende de varias cosas, la que me viene primero a la mente es la capacidad de cambiar pesos por una cantidad determinada de otro activo, ponele moneda extranjera. En la medida que los portadores de pesos (o la gente con la cual transan) no crean que un Gobierno está fruteando y siempre limitados a su punto de vista (por el tipo de cambio fijo o una presencia como la Reserva Federal yanqui), no hay inflación* - no alcanza con ver sólo la emisión de pesos.

    *Salteando efectos inerciales del sistema, como espirales salarios-precios, efecto Mundell, riesgo macroeconómico y otras cosas que no se encuentran a nivel micro, pero en la realidad podés ver casos como EE.UU. que emite 600 mil millones de dólares en un año con 1% de inflación, aunque en condiciones obviamente distintas a las de acá.

    Si te entendi, lo que decis es que el estado en vez de pedir prestamo puede imprimir billetes, la tasa de interes se paga igual, solo q en este caso es mediante la desvalorizacion de la moneda?
    Entonces, si te entendi bien y esto es asi, por que no se hace esto? Digamos, el gasto que hace el estado para tapar un deficit temporario (siempre partiendo de la base q el deficit es temporal) se hace exactamente igual, pero no condicionas tus decisiones a agentes externos. Se me ocurre que pedir prestamos y pagarlos genera mayor confianza en la economia, lo que facilita una reactivacion y por lo tanto se hace mas facil salir del deficit.
    En la medida de lo posible, un tipo "racional" en el Gobierno estudia los costos relativos de tomar un préstamo de afuera o escribir papeles y se queda con la opción más barata, pero la evaluación te puede llevar a cualquier lado y probablemente dos Gobiernos consecutivos no estén de acuerdo. Del otro lado del acreedor externo tenés la incertidumbre que puede traer, por ejemplo, 3 años de inflación o crecimiento limitado (en tiempos de vacas gordas) por el acceso limitado al crédito.
    Última edición por Esteporg; 07/04/2011 a las 22:57

Página 1 de 8 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Economistas.
    Por Leg en el foro Shut Up!
    Respuestas: 18
    Último Mensaje: 20/04/2010, 07:42

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba