Abro este thread con la funcion de discutir las diferencias entre los planteos economicos de cada uno de los partidos y candidatos. Me acercaron este informe, que no es demorado de leer y que en base a declaraciones de estos últimos busca identificar la politica economica propuesta de cada uno.

Eduardo Levy Yeyati: La insoportable levedad de la economía (en la campaña electoral)

Por supuesto es objetable si las declaraciones en medio de una campaña política tienen la verdadera intencionalidad de llevarlas a cabo, pero es un punto de partida.

Les extraigo algunos parrafos.

Retenciones
"Como indica la Tabla 1, las propuestas sobre las retenciones a las exportaciones contemplan desde la preservación del status quo (Gobierno), y la segmentación por volumen (una variante de la preservación con revisiones que excluyan o protejan a pequeños productores sin peso en la recaudación),hasta la eliminación parcial (CC) y total (PRO). Pocos detalles se dan sobre su implementación (cómo evitar la mala asignación en el caso de la segmentación, o cómo se compara la segmentación, que supone una exención, con la promoción de productores, cultivos y regiones, que implica una devolución selectiva), o sus impactos fiscales (el PRO postula impuestos a las ganancias y a la tierra como sustituto, pero vale hacer notar que el primero ya existe, y el segundo ha sido infructuosamente propuesto varias veces a lo largo de la historia argentina)"

Sistema previsional
"Con respecto a las propuestas para el sistema previsional -Tabla 4-, se diferencian las medidas sugeridas para el corto plazo –aunque con implicancias, serias, para el largo plazo- y las medidas para el mediano y largo plazo. La mayoría de los partidos de la oposición apoya la implementación del 82% móvil a las jubilaciones, con la excepción del PRO, que sostiene una posición similar al oficialismo en cuanto a la inviabilidad fiscal de la medida. Alfonsín y Solá se desmarcan dentro del consenso opositor, al focalizar el aumento del 82% móvil como exclusivo a aquellos que perciben la jubilación mínima. Si bien ninguno de los candidatos propone un regreso al sistema mixto con capitalización privada,
las posiciones varían desde la defensa del sistema de reparto actual de la mayoría de las vertientes del Radicalismo, el Socialismo, el GEN y Duhalde, hasta el PRO, que impulsa alguna forma de ahorro
privado como complemento a la jubilación estatal[...]"


Politica industrial

La Tabla 6 sugiere que existe un consenso favorable a las políticas industriales (PI) tanto en el oficialismo como la oposición. Sin embargo, persisten profundas diferencias y notorias imprecisiones en cuanto a los objetivos, alcance y programas específicos a implementar. Algunos pocos candidatos (Alfonsín y Duhalde) impulsan PI horizontales, es decir comunes a todos los sectores productivos, mientras que una amplia mayoría favorece políticas verticales, tanto con foco sectorial (CC, FPV, PRO y Solanas) como geográfico o regional (Cobos, Sanz), e incluso algunos propugnan un enfoque mixto sectorial-territorial (Socialismo)[...]


Importantes discrepancias aparecen también con respecto a los objetivos de la PI. El Gobierno y el GEN priorizan explícitamente al mercado interno y el mantenimiento del pleno empleo. En el resto de los partidos abundan las imprecisiones, salvo en el caso de Duhalde que parece favorecer el incentivo a sectores transables y la inversión por medio de una amplia variedad de medidas financieras y fiscales.