Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 11 al 20 de 20

Tema: Fuga de capitales

  1. #11

    Re: Fuga de capitales

    Cita Iniciado por lacrosse Ver Mensaje
    El tema es q hoy no hay un medio bueno para ahorrar y q no te lo coma la inflacion, por eso en parte el consumo alto. Creo que el unico buen ahorro era el oro, pero no se cuanto tiempo durara.
    Otra cosa que parece estar de moda, con el hecho de no tener guita fresca empezaron nuevamente los que compran cheques, no se si no esta penado o no el tema, a mi hermana que es fabricante le viven ofreciendo, lo que te cobran es mas o menos la inflación por mes mas la ganancia..

    ---------- Post added at 14:11 ---------- Previous post was at 14:09 ----------

    Cita Iniciado por Malwen Ver Mensaje
    Sí, fue a finales del 98-comienzos del 99... pero era distinto, ellos tenían su propia convertibilidad y estaban atacados de pánico porque los emergentes estaban cayendo uno por uno ('95 México, '97 Asia...) y había mucha desconfianza a estas tierras.

    Hoy en día los que están en crisis son los europeos y yanquis, lo cual hace que los fondos especulativos vengan desde hacia allá hacia acá (panorama distinto del de 1995, del 97 y del 99-2001, dónde nadie ponía un peso por los emergentes) lo cual provoca una gran afluencia de dólares, lo que a su vez hace apreciar las monedas. Como apreciar las monedas significa menos competitividad en el comercio internacional (porque tus cosas son más caras) devalúan... (los brasileros, porque para nosotros no es una opción muy viable...).
    Gracias por refrescarme. Igual hago referencia a que Brazil cuando necesita actua y no da explicaciones. Soy bastante incrédula con respecto a si realmente ante un blindaje o proteccionismo le den bola a los acuerdos pautados (desde el mercosur)

  2. #12

    Re: Fuga de capitales

    Cita Iniciado por Malwen Ver Mensaje
    Sí, pero no fue nada del otro mundo... digo, el 2009 no fue tan grave. A mí me preocuparía únicamente que China deje de comprar soja al ritmo que lo hace, mientras siga la especulación alrededor de los commodities, a nosotros no se nos mueve el bote en el corto plazo. Y no sé porque sospecho que tendría que pasar algo muy malo para que suceda eso

    ---------- Post added at 12:15:05 ---------- Previous post was at 12:08:17 ----------

    Por eso me dan tanta bronca los econotruchos del oficialismo, se hacen los piolas diciendo que "Argentina manejo mucho mejor la crisis que los países desarrollados", "en otros tiempos esta crisis nos hubiera arrasado", "¿te imaginás si hubieramos entrado al ALCA?" o "El mundo en llamas y gracias al Modelo, nosotros seguimos creciendo"...

    Cómo si la propia dinámica de la crisis no nos impulsara a nosotros justamente, como si lo nuestro no fuera nada más que el mismo panorama de todos los emergentes (y dentro de los cuales, no somos justamente los que la estamos aprovechando mejor, ni resguardandonos bien de los coletazos), como si "aumentar el gasto público" fuera lo que nos mantuvo (como dijeron Pinedo y Tomada en un seminario de crisis internacional al que fui el otro día, y como si eso explicara porque otros emergentes que no aumentaron el gasto público les estuviera yendo tan bien como a nosotros)...
    Perdón pero esa "tendencia" de los emergentes a la que le restas significado, no viene de la nada. Es en en su mayoría la respuesta politica y economica a los efectos negativos que tuvieron haber adoptado las politicas de los 80´y 90´. Yo dudo de que hubieramos estado en el mismo estado para enfrentar la crisis del 2008, siguiendo por ejemplo, las soluciones que te leí decir como "esperar" y seguir emitiendo patacones en el 2003. Así tambien como un modelo que basaba su crecimiento (menor) en gran parte tomando deuda.

    Ese "panorama" que decis, no es solo el aumento de los commodities, sino tambien un cambio de paradigma en la economía de la región.

    Ah y otra cosa, sobre lo del gasto público en medio de la crisis.
    Nota de diciembre de 2009 de Brasil
    Congreso brasileño aprueba presupuesto 2010 con alza en gasto | América Latina | Reuters

    Francia duplicó su gasto público en 2009 - Economias

  3. #13

    Re: Fuga de capitales

    No estaba pensando sólo en Brasil (ahora resulta que es el único emergente), sino en Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia ¿por qué a todos estos paises les va bien teniendo políticas económicas tan dispares? No será que el contexto internacional es muy favorable por todo lo que ya mencioné?

    El cambio de paradigmas... el cambio de paradigmas... no sé, la dolarización no la tocaron en Ecuador (y sus tratados con EEUU siguen casi igual), Chile tiene la misma política desde Pinochet, Perú desde Fujimori, Brasil es más generoso con el gasto público, pero cambios en las políticas económicas de fondo, no hubo... Uruguay sigue igual, Colombia sigue igual... la verdad es que los cambios de paradigma se dieron en los '90 con la modernización productiva y el desarmamiento del andamiaje estatal corporativo, y al día de hoy se aprovechan con un nuevo contexto internacional más prometedor, a lo sumo, hoy tenés en ciertos países (Ecuador y Brasil, por ejemplo) que tienen gobiernos con un poco más de vocación para repartir la torta.

    Y voy aclarar... para mi no "enfrentamos" la crisis, la crisis más allá de haber detenido los precios de los commodities (lo cual resultó en, por ejemplo, crecimiento nulo en 2009 o recesión, depende la fuente ), apenas siguió con su dinámica nos empezó a tirar para adelante (con la afluencia de dólares de los desarrollados a los emergentes)... la crisis, es crisis dellos, para nosotros es oportunidad.
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

  4. #14
    Capitán Átomo Avatar de mat
    Fecha de Ingreso
    04 abr, 07
    Ubicación
    Bs AS
    Mensajes
    3,923

    Re: Fuga de capitales

    Perdon, lo tenia que poner.


  5. #15

    Re: Fuga de capitales

    Cita Iniciado por Malwen Ver Mensaje
    No estaba pensando sólo en Brasil (ahora resulta que es el único emergente), sino en Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia ¿por qué a todos estos paises les va bien teniendo políticas económicas tan dispares? No será que el contexto internacional es muy favorable por todo lo que ya mencioné?
    Bueno, veamos como enfrentaron la crisis el resto de los países, a ver si alguien planteo e hizo funcionar una alternativa a no aumentar el gasto público.
    Uruguay:
    El gasto pblico sigue aumentando - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay
    Gasto Pblico en DDHH: Uruguay invirti un 60% ms en ltimo perodo
    Ecuador
    Desproporcionado incremento del gasto público para 2010*|* HOY | 21/Noviembre/2009
    Colombia
    Gobierno busca acelerar el gasto público en 2009 | ELESPECTADOR.COM
    Perú
    BCR: Gasto pblico crecera 33.6% en ltimo trimestre

    El cambio de paradigmas... el cambio de paradigmas... no sé, la dolarización no la tocaron en Ecuador (y sus tratados con EEUU siguen casi igual), Chile tiene la misma política desde Pinochet, Perú desde Fujimori, Brasil es más generoso con el gasto público, pero cambios en las políticas económicas de fondo, no hubo... Uruguay sigue igual, Colombia sigue igual... la verdad es que los cambios de paradigma se dieron en los '90 con la modernización productiva y el desarmamiento del andamiaje estatal corporativo, y al día de hoy se aprovechan con un nuevo contexto internacional más prometedor, a lo sumo, hoy tenés en ciertos países (Ecuador y Brasil, por ejemplo) que tienen gobiernos con un poco más de vocación para repartir la torta.

    Y voy aclarar... para mi no "enfrentamos" la crisis, la crisis más allá de haber detenido los precios de los commodities (lo cual resultó en, por ejemplo, crecimiento nulo en 2009 o recesión, depende la fuente ), apenas siguió con su dinámica nos empezó a tirar para adelante (con la afluencia de dólares de los desarrollados a los emergentes)... la crisis, es crisis dellos, para nosotros es oportunidad.
    ¿Así que ahora estamos beneficandonos de la "estructura" que nos legó los 90´?! ¿Qué cosa tenemos para elogiar más que unas selectivas privatizaciones?
    Yo no sé en detalle que les pasó a cada país, pero podemos hablar claramente de Argentina como contra ejemplo de lo que presentas a nivel regional.
    De legado, recibimos un país profundamente endeudado, que logro el record de desempleo mundial en su época y que desemboco en la peor crisis nacional. ¿Estructura? No tuvimos politicas de industrializacion como, según entiendo, Brasil empezó a impulsar en esa época. Al contrario, nos primarizamos fuertemente.

    Leyendo el último parrafo casi parece decir que deberiamos estar tranquilos "todo fluye" hacia la prosperidad. Parece que el crecimiento economico y salida de una crisis carece de influencia politica.

    Por último. No entiendo como podes comparar países tan dispares como Chile y Ecuador, contra Argentina y Brasil.

    Claramente ellos no pueden estan imposiblitados de por ejemplo, poder generar una agroindustria. Sus objetivos, limites y forma de pensar el crecimiento son marcadamente distintas, así suele ser que los países chicos en tamaño, apuntan en general a cubrir deficiencias incentivando el ingreso de capitales, importaciones baratas y hasta deuda.
    El tiempo dirá que tan efectivo es esto de basar el crecimiento meramente en una exportacion primaria (petroleo o cobre) y el resto sector servicios, este último siempre dando menor productividad que los transables. Tienen a Irlanda de ejemplo a temer

    Por último queria decir que en todo caso, los que estamos dejando una buena estructura para posteriores gobiernos, somos nosotros . Planes de energía que van a hacer alcanzar un superavit en 2012 (con Atucha II y constantes obras) generacion de pymes y reindustrializacion, repatriacion de cientificos y realizacion de investigaciones nacionales(con un fuerte apoyo ahora del Conicet), un presupuesto de la educación vinculado directamente al PBI en 6%(que va a mostrar sus frutos en unos años) logrando con esto, incluir a muchos sectores relegados.(cosa que los 90´ decidiamente no hicieron).
    Última edición por akadaka; 13/09/2011 a las 17:43

  6. #16

    Re: Fuga de capitales

    Leyendo el último parrafo casi parece decir que deberiamos estar tranquilos "todo fluye" hacia la prosperidad. Parece que el crecimiento economico y salida de una crisis carece de influencia politica.
    No sé que te molesta, vos afirmaste exactamente eso para explicarnos a hauntd y a mí porque Lavagna y Duhalde no tuvieron mérito en el 2002... y no, yo lo que quiero afirmar es que la dinámica desta crisis... no nos afecta a nosotros, es una crisis de los países desarrollados. En un corto tiempo detuvo los precios de los commodities y ¿qué pasó? todos los emergentes sudamericanos entraron en una mínima recesión/detención de la economía... al toque volvieron a subir los precios de los commodities y listo, todos de nuevo creciendo. Sí vos lo querés asociar a que aumentaron el gasto público, está bien, allá vos, para mi si el gasto público influyó, fue de manera marginal... miralo a Obama, aumenta el gasto público (autopistas, subsidios, rescates...) y nada, cada día peor.

    ¿Así que ahora estamos beneficandonos de la "estructura" que nos legó los 90´?! ¿Qué cosa tenemos para elogiar más que unas selectivas privatizaciones?
    Yo no sé en detalle que les pasó a cada país, pero podemos hablar claramente de Argentina como contra ejemplo de lo que presentas a nivel regional.
    De legado, recibimos un país profundamente endeudado, que logro el record de desempleo mundial en su época y que desemboco en la peor crisis nacional. ¿Estructura? No tuvimos politicas de industrializacion como, según entiendo, Brasil empezó a impulsar en esa época. Al contrario, nos primarizamos fuertemente.
    Lo que hay para elogiar de los '90 es que se acabó el Estado corporativo... no más Juntas de Granos, de Carne ni demás... Por otro lado, que se modernizó la estructura productiva del campo y de la industria, que se trajeron máquinas, que se mejoró la infraestructura, la tecnología... Ya te dije, todo el andamiaje corporativo estatal que se formó (o empezó a formarse) en los años '30, se cortó en la década del '90, y tu gobierno no parece interesado en rearmarlo.

    No nos primarizamos, eso es un verso igual que el de la desindustrialización... durante los '90 el PBI industrial creció al mismo ritmo que el resto de la economía. Es más, el año pasado en el informe de la CEPAL justamente hablaban que el peligro de hoy de los emergentes es la primarización de las economías...

    ---------- Post added at 18:57:18 ---------- Previous post was at 18:55:10 ----------

    No sé a que le decís vos "productividad", ahora, el sector servicio es mucho más grande a nivel generación de empleo e impulso del PBI que la industria y el campo... juntos. Lo que tiene, es que difícilmente te aporte algo en la balanza de pagos
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

  7. #17

    Re: Fuga de capitales

    Argentina es en la región una zona industrializada, lo era en los '90 y lo fue desde antes de los '90; en toda la economía, desde los años 70 no veo un cambio estructural que revierta el deterioro que tuvimos desde entonces (Poo lo ilustró con datos de distribución e inversión, yo estoy estudiando tendencias de crecimiento), el paradigma de una economía no cambia a lo largo de una década de políticas, siendo que un solo ciclo puede durar más que eso. Diría como Malwen que la crisis no se enfrentó con políticas de esta administración, pero yo creo que está muy relacionado con el default del 2001 (además de la tendencia que siguen otros países en nuestra situación) y las trabas que impuso al ingreso de capitales (tanto que se habló hace poco de las calificaciones de riesgo, pueden ver que Argentina tiene una B), aunque es más una opinión que una creencia bien fundada.

  8. #18

    Re: Fuga de capitales

    El tipo de cambio esta muy retrasado. Me parece que en parte que esto ayuda porque los grandes y pequeños compradores estan aprovechando a lo pavote. Tambien podes sumarle la clasica ansiedad pre eleccionaria en la Argentina, los ya tradicionales giros al exterior de todas las empresas (nacionales transnacionales y agrogproductores y todo garca existente en la argentina) y una larga lista de gente que esta comprando porque puede/quiere. El miedo al coletazo de la crisis tampoco ayuda.
    El domingo salio en clarin que el gobierno estaba empezando a tener un problemas con la abundancia de divizas, especialmente el agotamiento de la libre disponibilidad, y como no hay acceso al mercado internacional (y las tazas ahi son brutales) se esta empezando a complicar un poco el pago de la deuda.
    Mientras no se transforme en una profecia autocumplida( comprar dolares-devaluacion) no va a haber tanto problema.


    Abri el thread porque la semana pasada fui al Banco provincia y ofrecian 12% para el Plazo fijo en dolares, y volvi antes de ayer y pasaron a ofrecer el 0.25 anual.

    Y ahora le voy a hacer juego a la derecha mas feroz : Che la devaluacion afecta mi poder de compra de insumos importados y para colmo nacionales no hay :/
    Fear is the mind killer.

  9. #19

    Re: Fuga de capitales

    Cita Iniciado por Malwen Ver Mensaje
    No sé que te molesta, vos afirmaste exactamente eso para explicarnos a hauntd y a mí porque Lavagna y Duhalde no tuvieron mérito en el 2002...
    Perdón pero hay mucha diferencia en lo que yo afirme en este thread y lo que vos me estas refieriendo que dije. Mencioné allí es que no había muchas opciones para la salida de la crisis, que la devaluación era un hecho (ya no había con que mantener la convertibilidad artificial), asemejandose más a una declaración que a la "decisión" politica que le querías atribuir. Luego, a toda devaluación le siguen en general retenciones a los productos primarios (para evitar una tendencia tan alcista), además de generar recaudación en medio de una crisis.
    Muy distinto es la salida de la crisis a hablar del crecimento de 8 años. Las decisiones políticas una vez "estabilizado" el país podía (y puede) ir para distintos lados.

    y no, yo lo que quiero afirmar es que la dinámica desta crisis... no nos afecta a nosotros, es una crisis de los países desarrollados. En un corto tiempo detuvo los precios de los commodities y ¿qué pasó? todos los emergentes sudamericanos entraron en una mínima recesión/detención de la economía... al toque volvieron a subir los precios de los commodities y listo, todos de nuevo creciendo. Sí vos lo querés asociar a que aumentaron el gasto público, está bien, allá vos, para mi si el gasto público influyó, fue de manera marginal... miralo a Obama, aumenta el gasto público (autopistas, subsidios, rescates...) y nada, cada día peor.
    Quiero recalcar de acá algo que creo ya te dijeron varias veces. La forma en que EEUU usó el aumento del gasto público no es de ninguna manera la forma en que se usó en los paises que si funcionó aumentarlo para salir de una crisis. Incluso le pegas constantemente a Krugman, cuando él escupe todos los días sobre la administración de Obama. Es diferente salir a aumentar la demanda de forma directa(lo que Krugman pide) a usar el gasto público para salvar bancos(lo que hicieron).

    Lo que hay para elogiar de los '90 es que se acabó el Estado corporativo... no más Juntas de Granos, de Carne ni demás... Por otro lado, que se modernizó la estructura productiva del campo y de la industria, que se trajeron máquinas, que se mejoró la infraestructura, la tecnología... Ya te dije, todo el andamiaje corporativo estatal que se formó (o empezó a formarse) en los años '30, se cortó en la década del '90, y tu gobierno no parece interesado en rearmarlo.

    No nos primarizamos, eso es un verso igual que el de la desindustrialización... durante los '90 el PBI industrial creció al mismo ritmo que el resto de la economía. Es más, el año pasado en el informe de la CEPAL justamente hablaban que el peligro de hoy de los emergentes es la primarización de las economías...

    ---------- Post added at 18:57:18 ---------- Previous post was at 18:55:10 ----------

    No sé a que le decís vos "productividad", ahora, el sector servicio es mucho más grande a nivel generación de empleo e impulso del PBI que la industria y el campo... juntos. Lo que tiene, es que difícilmente te aporte algo en la balanza de pagos
    Algo sobre el campo en los 90´
    Cita Iniciado por La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual, Cenda, 2010
    En la decada de 1990, en un contexto de gran disponibilidad de créditos, el financiamiento del sector se expandió notablemente:entre 1991 y 1999 el endeudamiento del sector creció a 10% anual, ritmo muy superior al aumento de la producción. Asimismo, el total del créditos destinado al sector pasó a representar el 18% del PIB agropecuario en 1987 a más del 40% a fines de la década de 1990(Reca t Paralleda,2001). El incremento de la escala de producción asociado al paquete tecnologico soja transgénica-siembra directa y la maquinaria requerida para encarar un proceso de reconversión productiva llevó a los pequeños productores a una disyuntiva entre ampliar la superficie de su explotación o abandonar la producción. Aquellos productores que se volcaron hacia la primera alternativa debieron aumentar su escala para poder mantener cierta competitividad, adquieriendo créditos que pronto se convirtieron en importantes deudas(Teubal y Rodríguez,2002). Hacia finales de la década estas deudas se habían vuelto impagables ante la caída de los precios internacionales y la menor rentabilidad de la producción, provocando la salida de actividad de muchos pequeños productores que se encontraban fuertemente endeudados.
    Este proceso se pone de manifiesto al considerarse que entre los Censos Agropecuarios de 1988 y 2002 se registró una caída de la cantidad de explotaciones registradas de 90.000 unidades[...]

    En la etapa que se abrió tras la devaluación de la moneda, y fundamentalmente a raíz del importante incremento de la rentabilidad,esta situación se vio alivianada. Muchos productores que se encontraban al borde de la quiebra repentinamente vieron licuarse sus pasivos en dolares con la pesificación de sus deudas, al tiempo que sus ingresos en pesos crecían fuertemente.
    Ah sí, en los 90´conseguimos entre otras cosas las AFJP, un golazo de la "destrucción" del andamiaje estatal. Ahora, esto pensado por Cavallo como una forma de aumentar el ahorro y producir inversiones productivas, terminó generando ridicualmente que el mismo estado (en deficit de cuenta corriente) terminara absorviendo prestamos con las AFJP. Estos fondos, ridiculamente eran los mismos fondos que el estado relegó. Ni hablar de que en estas tipicas asociaciones de los 90´Estado-privado, todos los riesgos los asumía el primero. Las AFJP para mantener el valor de sus ingresos terminaban jugando al casino de la bolsa y si les iba mal, no importaba, total el estado pagaba.

    O el deslinde de Techint(antes con otro nombre). No digo que debía ser planamente estatal, pero una fuerte participación accionaria del estado puede contribuir a politicas como precios diferencias, cosa relevante si se piensa en impulsar politicas de industrialización.
    ¿Cómo no va a pensarse luego de los resultados en otro modelo?

    Y sí, el PIB podía crecer al mismo grado que esos margenes de crecimiento economico de 2%... Hoy lo mismo pero crecen a 9% y la productividad de ciertos sectores industriales alcanza tasas de 20% interanual.

  10. #20

    Re: Fuga de capitales

    Ok, lo de las AFJP salió mal (lo acepto a priori, hasta que relea y revise unas cosas)... pero va más allá deso, fijate que ni tu gobierno ni tus economistas hablan de volver a armar las Juntas de Granos, de Carnes, etc (por dar un ejemplo sencillo y que se pueda remontar a los '30).

    Primero te aviso que crecíamos más que 2%... y de todos modos, para algunos economistas, el antiguo ídolo de Poo, Salvatore (digo antiguo porque ahora está enamorado de Lousteau) por ejemplo, argumentan que es el propio crecimiento a tasas chinas lo que genera y recalienta nuestra inflación (que aun siendo la del INDEC es bastante más grande que las del resto del mundo)... Y por último, te recuerdo lo que siempre cacarea Caco, que crecimiento no es necesariamente desarrollo

    En fín, y Krugman para mi es un boludo que lo único que desea más que la demanda agregada es la pija en la boca (es una apreciación personal, ojo )... está bien, no aumentaron ni los seguros de desempleo, ni hicieron la AUH ni nada, pero si hicieron autopistas, si hicieron subsidios y toda la mierda.

    De cualquier manera, después sigo...
    No tengo en mis manos la solución a los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo; yo tengo mis manos.

    Ellos se ríen de nosotros porque somos diferentes, y nosotros nos reímos de ellos porque son iguales.

    Los grandes son grandes, porque estamos de rodillas ¡Levantémonos!

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Temas Similares

  1. [cuenca de sholazar][Se dieron a la fuga]
    Por fearuth en el foro Quests
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 10/09/2011, 19:25
  2. Cuenca de Sholazar- ¡Se dieron a la fuga!
    Por facu_pillo en el foro Quests
    Respuestas: 4
    Último Mensaje: 30/04/2011, 17:39

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba