http://www.infojusnoticias.gov.ar/en...ridico-57.html

"¿Entonces qué función cumple la pena?

-No tiene ninguna función que no sea simbólica. Uno de los más famosos sociólogos positivistas, el francés Émile Durkheim, dice que la función de la pena es crear una especie de reacción emocional en la población. La reacción demostraría que hay una conciencia colectiva común, es decir, que todo el mundo está de acuerdo. Dice que es una cosa totalmente psicológica, pero como una forma también de cohesionar la sociedad en torno a lo que el código dice o establece que es bueno o que es malo. La pena no es resocializadora. Todas las constituciones dicen que debe serlo, pero ése es un gran juego de alucinaciones que se producen en el discurso político. Cada vez nos damos cuenta más de que el Estado no puede controlar sus cárceles y que las cárceles son territorio del delito, que son los que gobiernan las cárceles, en todo Latinoamérica es así, y que prácticamente lo ideal sería resolverlo de otra manera. Y hay posibilidad de hacerlo.

-¿Hay que abolir la pena privativa de la libertad?

-Yo soy básicamente abolicionista, pero creo que hay un elemento mínino- y recalco mucho la palabra mínimo-, de pedagogía política en el hecho de que se diga que matar a una persona tiene una pena determinada. Soy masivamente abolicionista, creo que los controles generan más violencia, más corrupción y mayor infelicidad en la población. Pero hay cosas que hay que protegerlas, la vida humana por lo menos. ¿Podemos hacer un efecto de biblia terrenal a través del código penal con esa pena? Bueno, eso tiene un sentido. Pero lo que sucede en la práctica es que por ejemplo en mi país la impunidad del homicidio es gigantesca, es del 93 por ciento de los casos. De cien casos, solamente siete van a parar a los tribunales. La pena perdió la función simbólica. Esta allí en el código, pero cuando tú ves la práctica no existe le función"





El forobardo ha empezado.