El drum and bass es un estilo donde sus extremos se tensionan, por un lado un ritmo frenético conjugado con líneas de bajo ultra graves a la mitad del tempo de la batería. Esa podría ser la escencia como siempre hablamos, de este estilo. Pensemos de esta manera, armamos una base trip hop en 87 bpm, con su respectiva base de bajo marcando por golpes largos y luego anulamos la línea de batería para suplantarla por un loop al doble de velocidad, añadimos juegos de voces procesadas por filtros constantes, un acorde con armonía derivada del jazz y redobles extraños en cuanto a su rítmica, sincopados, con utilización casi como ametralladora de la fusa y de la semifusa.

Bien, eso podría ser a grandes rasgos una explicación grotesca pero efectista de cómo armar un tema drum and bass, a lo cual tenemos que pensar que con el progreso de la música electrónica, se le fue incorporando un sin fin de detalles estéticos que involucran la utilización de otros estilos como la música étnica, el jungle o el progressive entre otros.

Nacido de la escena underground londinense, sus primeras fusiones con la música masiva fue en los tracks “You´re not alone” de OLIVE y “Walking wounded” de EVERYTHING BUT THE GIRL, a principios de los noventa, luego a mediados de la década ya se instala a partir de sellos discográficos y allí surge uno de los mayores exponentes RONY SIZE y REPRAZENT (grupo de este artista) con su tema “New forms”.

Hay que pensar en estilo como uno de los mas aptos para su constante mutación y reformulación, por lo tanto pensar hoy en el drum and bass como una formula solo servirá para montar cierta cantidad de cimientos que en breve es posible que ya no sirvan mas. Quizás el punto esté en ingresar a partir del ritmo, comprenderlo, y ajustarse parcialmente a esta constante dejando libre el campo referente a la melodía y la harmonización donde cada uno puede encontrar mas su conexión y aporte único a manera de sello.

Los sonidos que se emplean en este estilo hay que dividirlos en dos categorías el viejo sonido que tomaba loops de la música breackbeat y el nuevo sonido donde la calidad de audio es mayor aplicando platillos mas filosos y sonidos cortos de caja (Decay).

Cuando comiencen a producir loops de batería es importante tener en cuanta la selección de sonidos, a pesar de lo abierto que dijimos que es este estilo, se sujeta bastante al sonido de bombo, redoblante, hi-hat, aro y platillos. Casi nunca aparecen palmas y toms (excepto en redobles de tipo breack-beat jazzerosos).La percusión acústica suele ignorarse, simplemente se utiliza algún sonido de tipo analógico emulando algo de percusión.

El golpe de bombo es un tipo sonido emanado de batería de finales de los 80 como la Alesis HR-16 por ejemplo, con mucha definición y corto. Por otro lado los redoblantes son bastante metálicos , chillones y bastante corta. Otra de las herramientas es utilizar el aro del redoblante como sonido en vez del parche marcando una tendencia mas jazzera en este estilo.

Al utilizar los platillos estamos trabajando con elementos recargadísimos que forman la parte mas importante del groove, no solo por su dinámica y formas rítmicas sino por la elevada calidad de sonido que se emplea en ellos incluso uno de los trucos que se utiliza con ellos es elevar su pitch varios semitonos arriba.

Para empezar a dar en la tecla a nivel de ecualización y trabajar profesionalmente con estos sonidos hay que tener en cuenta que el bombo, funciona en un rango de ecualización no tan grave y con menos cuerpo que los bombos de house por ejemplo, por lo tanto lo recomendable es explorar sin miedo de que queden con poco cuerpo entre los 100 y 200 Hz alejándose de frecuencias cercanas a los 60Hz.

Por parte de los platillos hay que jugarse hacia los 14KHz en adelante y recortar frecuencias por debajo de los 10 Khz., darle la mayor cantidad de ganancia en estas frecuencias hasta lo imperceptible del oído de allí es que surge la brillantes de estos sonidos.

Pero el lado de la compresión no hay que darle tanta preponderancia como suele suceder en otros ritmos como el big-beat o el trip-hop, basta con una relación de 5:1 para obtener buenos resultados.

En cuanto a la efectuación, las cámaras son muy cortas y hasta se puede llegar a no utilizar cámara. Para el redoblante es aconsejable la utilización de un flanger y los delays largos quedan bien siempre que se trabaje sincronizadamente con ellos, afortunadamente Reason logra esto adaptando el tempo según nuestra velocidad.

Por otra parte es muy importante que cuando ya tenemos nuestros loops armados, comenzar a remuestrearlos cortándolos desde cada parte de golpe de la batería, tener muestras invertidas, con varios juegos en estereo y cambios de pitch. Es muy importante no limitarse en cuanto a los muestreos, cuanto mas cantidad se tenga mayor calidad tendrá nuestro track.

Con respecto a las líneas de bajo, pensemos que si el bombo funciona en frecuencias alejadas a los 60 Hz esto nos deja un espectro importante para trabajar con bajos ultra graves que no tienen porque romperse al superponerse con los bombos. La rítmica por otra parte generalmente es la de un golpe largo y constante para el primer compás y una respuesta octavada a ese golpe a manera de riff.

Por último, van a encontrar que al fusionarse el drum and bass con varios ritmos, se produjo un punto importante al fusionarse con la bossa-nova generando un patern muy utilizado como el siguiente:



HI - HAT

X

X
X
X
X
X
X
X
REDOBLANTE



X


X

X
BOMBO

X
X

X
X

X

1 2 3 1 2 3 1 2

TEMAS RECOMENDADOS:

Music in my mind de ADAM F // Funktion de ED RUSH and OPTICAL // TÍMELESS de Goldie // Brown paper bag de RON SIZE // LTJ Bukem VOL 1 al 8 //

BPM: entre 150 y 190