Cambios en el consumo
Después de casi un año de ir perdiendo terreno frente a sus competidores más chicos, los supermercados lograron revertir en abril la tendencia y, por primera vez desde julio pasado, registraron una suba en sus ventas mayor que la evolución del consumo en general.
Según una medición privada, las grandes superficies -súper e hipermercados- registraron el mes pasado un alza interanual de un 7,4% en su volumen de ventas (es decir, descontado el efecto inflación) contra un 5,9% que registró el mercado.
El aumento mayor que tuvieron los supermercados implica que las grandes superficies lograron quitarle clientes al llamado canal tradicional (básicamente almacenes y autoservicios chinos) por primera vez desde mediados de 2005.
"Está claro que después de una muy fuerte caída provocada por la crisis, los supermercados están recuperando parte del terreno perdido y, en este sentido, no es un dato menor la expansión que preparan las grandes cadenas, con las aperturas programadas de 40 nuevas bocas para los próximos dos años", dijo Guillermo Oliveto, CEO del grupo CCR, que ayer presentó el estudio sobre la evolución del consumo en el Cuarto Encuentro Nacional Retailer, organizado por ASA Retail.
El especialista destacó que la mejora en los resultados de los supermercados es paralela a la recuperación de la clase media, que es el principal motor de consumo para el llamado canal moderno (súper e hipermercados y tiendas de descuento).
"Hoy, un 50% de la clase media está volviendo a comprar en el supermercado, lo que está siendo acompañado por un incremento en el consumo de bienes durables, sobre la base de un mayor endeudamiento de los clientes, ya sea a través de las compras en cuotas o con tarjeta de crédito", expresó Oliveto.
A la hora de explicar el mejor momento de las grandes cadenas, en CCR destacaron la confluencia de dos factores: por un lado, que este año la Semana Santa se celebró en abril, mientras que en 2005 había sido en marzo, y tradicionalmente los hipermercados son los establecimientos que más se benefician de las grandes compras que se realizan durante los fines de semana largos.
El otro factor que pudo jugar en favor para los supermercados durante el mencionado período fueron los convenios de precios que impulsa el Gobierno con distintos sectores. "Los acuerdos de precios volvieron a poner a los supermercados en el centro de la escena, en un momento en que los consumidores están muy sensibles a la búsqueda de ofertas", señaló Oliveto.
Agresividad comercial
En CCR se destacó que la recuperación de clientes por parte de las grandes cadenas está siendo acompañada por una mayor agresividad de las grandes cadenas en política comercial.
"Después de permanecer en una posición casi defensiva, hoy las grandes cadenas, como Disco, Norte, Jumbo, Carrefour o Wal-Mart, están volviendo a pautar en televisión, lo que también es otro signo de recuperación", dijeron.
Más allá de la recuperación específica de abril, la participación de los supermercados sigue estando muy por debajo de la de los comercios más chicos en la venta total de artículos de consumo masivo.
En el mejor momento de los supermercados en materia de participación, las grandes cadenas llegaron a controlar un 48% de las ventas, mientras que en 2004 su participación había caído por debajo del 40 por ciento.
"Hoy la incidencia de las grandes cadenas se ubica en un 39,8% y la proyección que tenemos para fines de año es que podría llegar a un 40,5 o un 40,6", concluyó Oliveto.
Por Alfredo Sainz
Fuente: LA NACION