Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Tutorial de Literatura

  1. #1

    Tutorial de Literatura

    Literalmente Literatura
    Parte 1 [El escrito] 1/2

    Bueno e aquí un pequeño tutorial de literatura, y va para la gente que quiere experimentar el placer de escribir. Si les copa la idea intentare seguir agregando cosas.

    Cuento Oral, Cuento Literario y Relato Corto

    El 'cuento oral' es tan antiguo como la humanidad, no así el 'cuento literario' que es de procedencia oriental.
    El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento popular, que era también anónimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos múltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.

    El relato corto es la expresión moderna, adulta e intelectual del cuento.

    Características del Cuento Literario

    •Es narrativo, cuenta algo.
    •Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.
    •Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.
    •Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.
    •Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.
    •El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.

    El cuento no es una simple sucesión de anécdotas contadas, sino una síntesis superior en la cual se relaciona íntimamente la invención narrativa (fábula) con una novedosa invención idiomática (el estilo literario).

    Estructura de un Cuento

    Los tres planos principales de su estructura son:

    1.El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central.
    2.El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado.
    3.El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y éste adquiere significado y vida propia.

    Subgéneros

    Dentro de los cuentos también hay subgéneros:
    •Cuento fantástico
    •Cuento de ciencia ficción
    •Cuento de hadas
    •Fábula
    •Maravillosos



    Cuento fantástico

    El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre.
    Ingredientes de la materia fantástica

    El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...
    El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en forma gradual y otras abruptamente- anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural.
    El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.

    Tratamiento de la materia fantástica

    Son prácticamente innumerables los medios de que se valen los autores de narraciones fantásticas una vez que han entrado en el proceso mental por el cual liberan su imaginación. Invaden tiempo, espacio, personajes o situaciones y, en ocasiones, todo a la vez.
    Cuando el personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es un ser humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la metamorfosis; si es cualquier elemento de la realidad –animales, objetos, muerte, espíritu- se animiza y adquiere características propias del hombre.
    Si la invasión de lo fantástico se produce por medio del tiempo y del espacio, se producen traslados a los otros tiempos -ya del pasado como al futuro- anacronismos parciales, retrocesos en la propia historia, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo cronológico y el tiempo interior, multiplicación en el tiempo, ruptura de las leyes físicas, transmutación de mundos.
    Otro tema predilecto de los autores de cuentos fantásticos es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas; en todos los casos, con un elemento que, luego en la vigilia, deja un rastro: por ejemplo, un objeto material presente en el sueño y presente en la vigilia.



    Ciencia Ficción

    La ciencia ficción es un género de ficción especulativo donde los relatos presentan el impacto de avances científicos y tecnológicos, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos. Este género ha experimentado durante todo el siglo XX un gran éxito tanto en la literatura como en el cine.

    Su nombre deriva de una mala traducción del término en inglés, ya que la correcta traducción sería Ficción científica. Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse este último, la costumbre es demasiado grande y sólo muy pocos lo utilizan.

    Los cuentos o historias de ciencia ficción son aquellos que exploran los efectos de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad. Originalmente un género literario que también ha alcanzado gran desarrollo en el cine.

    Literalmente Literatura
    Parte 1 [El escrito] 2/2



    Cuento de hadas

    Un cuento de hadas es una historia con personajes folclóricos tales como hadas, goblins, elfos, trolls, gigantes y otros. El cuento de hadas es un subgénero dentro del cuento. Estas historias involucran con frecuencia a príncipes y princesas, y las versiones modernas suelen tener un final feliz y una moraleja. En las culturas donde los demonios y brujas se perciben como seres reales, los cuentos de hadas pueden fundirse en la narrativa legendaria, donde el narrador y los oyentes consideran que el contexto tiene un trasfondo histórico. Sin embargo, y a diferencia de las leyendas y épicas, los cuentos de hadas no suelen contener más que referencias superficiales a la religión y a lugares, personas y sucesos reales.

    Muchos críticos, incluyendo a Angela Carter en su introducción al Virago Book of Fairy Tales, han señalado que una buena parte de los cuentos de hadas no incluyen hadas en absoluto. Esto se debe en parte a que el término «cuentos de hadas» procede de la expresión francesa contes de fée, que fue usada por vez primera en la colección de Madame D'Aulnoy en 1697. Como Stith Thompson y la propia Carter señala, los animales parlantes y la presencia de magia parecen ser más comunes a los cuentos de hadas que las propias hadas.

    Algunos folcloristas prefieren el uso de término alemán Märchen para referirse a los cuentos de hadas, una práctica respaldada por la definición de Stith Thompson en su edición de 1977 de The Folktale: «Una historia de cierta extensión que incluye una sucesión de motivos o episodios. Se sitúa en una mundo irreal sin localización ni criaturas definitivas y lleno de maravillas. En esta tierra de nunca jamás los humildes héroes matan a sus adversarios, heredan reinos y se casan con princesas.»


    Fábula

    Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita. Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados.

    Las fábulas son excelentes instrumentos didácticos pues ayudan a grabar en la mente ideas y pensamientos morales de modo inolvidable.


    Cuento maravilloso

    A este género pertenecen muchos cuentos de la literatura infantil. Son cuentos que conocemos generalmente a través del relato de una abuela o abuelo, o de nuestros mismos padres.

    Estos cuentos tradicionales han perdurado a lo largo de tantos años, de tantas y diversas culturas, que su popularidad indica que son algo más que un simple entretenimiento. Siguen siendo tan maravillosos para los niños y adultos de hoy como para los de antes.

    Son historias de hadas, princesas, brujas, duendes, gárgolas, magos y hechiceros que, aunque sean irreales, hacen referencia a los problemas humanos universales: el envejecimiento, la muerte, el deseo de vivir eternamente, la envidia, los celos, la competencia y muchos otros.

    El componente maravilloso hace que estos relatos interesen mucho a los chicos les permitan comprender más fácilmente el mundo en el que vivimos.

    En general, los cuentos de hadas transmiten un mensaje: la vida tiene cosas maravillosas y también dificultades que son inevitables. Sin embargo, para poder superarlas, hay que enfrentarse a ellas por muy injustas y dolorosas que sean.

    Es decir que, aunque los relatos maravillosos transcurren en un tiempo irreal ("Había una vez..." o "En otro tiempo..." ), tienden a construir un mundo mejor al de la realidad. (... Y vivieron felices... ).

    Los cuentos maravillosos tienen la estructura básica de un relato: una situación inicial, un nudo y un desenlace final.

    Entre los muchos cuentos maravillosos que hay escritos, te damos los siguientes ejemplos de relatos clásicos: “La Cenicienta”, “La Bella Durmiente”, “Barba Azul”, “El gato con botas” y “Caperucita Roja”, escritos por Charles Perrault; “Blancanieves y los siete enanitos” y “Hansel y Gretel”, escritos por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm; “La sirenita”, “El Patito Feo” y “Las zapatillas rojas”, escritos por Hans Christian Andersen.


    Relato breve

    Éste es un relato breve escrito en prosa (breve porque su lectura no supera una hora), de lectura rápida e ininterrumpida para comprender la idea completa del texto, es decir, que exige concentración.
    Presenta una trama concentrada encargada de lograr un efecto único. Sin palabras que exceden a su trama para lograr síntesis y unidad. Sin el excesivo uso de comas enumerando infinitamente algo que con menos palabras logran un mejor efecto en el lector y la idea que persigue quien escribe.
    No admite multiplicidad de personajes, éstos son descriptos en lo estrictamente necesario.
    Su fin puede ser moral, didáctico, fábula, documental, simbólico, etc...

    Es un microcosmos de la vida y de la literatura, refleja la complejidad y diversidad del mundo en que vivimos.

    Literalmente Literatura
    Parte 2 [¿Cómo registrar una obra?] 1/1


    Instrucciones para la inscripción de obra inédita no musical
    (Obras literarias, artísticas, científicas, programas de radio y televisión, pagina web.)

    ¿QUE SE REGISTRA?
    Se inscriben las siguientes obras inéditas o publicadas:

    Escritos (libros, folletos, Publicaciones Periódicas, etc )
    Obras dramáticas
    Composiciones musicales
    Dramático-Musicales
    Cinematográficas
    Coreográficas
    Pantomímicas
    Dibujos
    Pinturas
    Esculturas
    Obras de arquitectura
    Planos
    Mapas
    Fotografías
    Programas de Televisión
    Programas de Radio
    Software
    Fonogramas
    Obras multimedia
    Páginas Web
    Y otras obras intelectuales que puedan surgir en el futuro.
    También se registran todos los contratos referentes a estas obras.


    Requisitos:

    -Trámite personal.
    -1 fotocopia de la obra, disquette o video, según el caso.
    -Costo del formulario (hace seis meses $14)
    -D.N.I., L.C., o L.E. del autor.
    -C.U.I.T de la empresa titular de los derechos.
    La Dirección Nacional del Derecho de Autor les provee sobre y lare para el resguardo de la obra.

    Procedimiento:

    1-Completar el formulario. En este formulario deben constar:
    A- Título de la obra.
    B-Género de la misma.
    C-Autor/es (nombres completos).
    D-Dirección.
    E-Tipo y número de documento.
    F-Firma del/los autores. Certificada por autoridad competente (Banco, Escribano o Policía) en caso que el autor no haga el trámite en forma personal.

    2- Colocar la obra en sobre provisto por la Dirección Nacional del Derecho de Autor, o similar, y firmar el mismo atravesando el cierre.

    3-Presentar el formulario y el sobre en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.


    BENEFICIOS DEL REGISTRO



    Seguridad: La obra, cuyo ejemplar ingresa en el registro de derecho de autor, adquiere, mediante el acto administrativo que significa su admisión, certeza de su existencia en determinada fecha, de su título, su autor, traductor y contenido. Si se trata de un contrato, certeza de fecha, contenido y partes contratantes.
    Prueba de autoría: Es una presunción de autoría que otorga el Estado, con una fecha cierta de inscripción.
    Elementos de comparación: El registro en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, sirve de elemento de comparación en supuestos de plagio y piratería. En ese supuesto, el ejemplar de la obra depositada es remitido al Poder Judicial para su valoración.
    Protección del usuario de buena fe: Se presume autor de la obra el que figura como tal en el certificado de registro, salvo prueba en contrario.
    Publicidad de las obras y contratos registrados: Función primordial de un registro es dar a conocer su contenido. La información beneficia a todo aquel que tiene interés en oponer su derecho frente a terceros y a quienes buscan cerciorarse sobre la viabilidad y legitimidad en una contratación.
    Tratándose de una obra inédita, ante cualquier duda, extravío o conflicto, siempre existe la posibilidad de requerir la apertura de sobre y obtener el contenido certificado por esta Dirección Nacional, a solicitud del autor.

    .................................................. .................................................. ......................

    Es muy importante hacer corregir la obra antes de inscribirla porque suele pasar que esté muy cruda y los cambios hechos con posterioridad modifiquen demasiado la obra y haya que volver a registrarla.

    Importantísimo, la dirección:
    Talcahuano 618. (1013) Capital Federal.






    Igual esta claro que uno no debe seguir unas "normas" para escribir algo bueno...
    Última edición por Kble; 08/03/2007 a las 00:41 Razón: Automerged Doublepost

  2. #2
    uy y esto que sera? Avatar de Rinn
    Fecha de Ingreso
    23 abr, 05
    Ubicación
    En una ciudad bonita y ruidosa
    Mensajes
    6,732

    Re: Tutorial de Literatura

    ¿Sticky?.
    Vota por GXzone --><-- Vota por GXzone

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba