Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 20

Tema: Siempre cambiando, no cambia mas...

  1. #1

    Siempre cambiando, no cambia mas...

    Bueno nada, aticulo que salio ayer en clarin. Para que cuando venga la proxima, que seguro va a ser peor que la que paso , no se den por sorprendidos.

    Del capitalismo como "sistema parásito"
    Por: Zygmunt Bauman

    Tal como el reciente \\"tsunami financiero\\" demostró a millones de personas que creían en los mercados capitalistas y en la banca capitalista como métodos evidentes para la resolución exitosa de problemas, el capitalismo se especializa en la creación de problemas, no en su resolución.

    Al igual que los sistemas de los números naturales del famoso teorema de Kurt Gödel, el capitalismo no puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coherente con sus propios principios, surgen problemas que no puede abordar; y si trata de resolverlos, no puede hacerlo sin caer en la falta de coherencia con sus propias premisas. Mucho antes de que Gödel escribiera su teorema, Rosa Luxemburgo publicó su estudio sobre la \\"acumulación capitalista\\" en el que sugería que el capitalismo no puede sobrevivir sin economías \\"no capitalistas\\"; puede proceder según sus principios siempre cuando haya \\"territorios vírgenes\\" abiertos a la expansión y la explotación, si bien cuando los conquista con fines de explotación, el capitalismo los priva de su virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En buena medida es como una serpiente que se devora la cola: en un primer momento la comida abunda, pero pronto se hace cada vez más difícil de tragar, y poco después no queda nada que comer ni tampoco quien lo coma...

    El capitalismo es en esencia un sistema parásito. Como todos los parásitos, puede prosperar un tiempo una vez que encuentra el organismo aún no explotado del que pueda alimentarse, pero no puede hacerlo sin dañar al anfitrión ni sin destruir tarde o temprano las condiciones de su prosperidad o hasta de su propia supervivencia.

    Rosa Luxemburgo, que escribió en una era de imperialismo rampante y conquista territorial, no pudo prever que las tierras premodernas de continentes exóticos no eran los únicos posibles \\"anfitriones\\" de los que el capitalismo podía alimentarse para prolongar su vida e iniciar sucesivos ciclos de prosperidad. El capitalismo reveló desde entonces su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitriones cada vez que la especie explotada con anterioridad se debilitaba. Una vez que anexó todas las tierras vírgenes \\"precapitalistas\\", el capitalismo inventó la \\"virginidad secundaria\\". Millones de hombres y mujeres que se dedicaban a ahorrar en lugar de a vivir del crédito fueron transformados con astucia en uno de esos territorios vírgenes aún no explotados.

    La introducción de las tarjetas de crédito fue el indicio de lo que se avecinaba. Las tarjetas de crédito habían hecho irrupción en el mercado con una consigna elocuente y seductora: \\"elimine la espera para concretar el deseo\\". ¿Se desea algo pero no se ahorró lo suficiente para pagarlo? Bueno, en los viejos tiempos, que por fortuna ya quedaron atrás, había que postergar las satisfacciones (esa postergación, según Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna, era el principio que hizo posible el advenimiento del capitalismo moderno): ajustarse el cinturón, negarse otros placeres, gastar de manera prudente y frugal y ahorrar el dinero que se podía apartar con la esperanza de que con el debido cuidado y paciencia se reuniría lo suficiente para concretar los sueños.

    Gracias a Dios y a la benevolencia de los bancos, ya no es así. Con una tarjeta de crédito, ese orden se puede invertir: ¡disfrute ahora, pague después! La tarjeta de crédito nos da la libertad de manejar las propias satisfacciones, de obtener las cosas cuando las queremos, no cuando las ganamos y podemos pagarlas.

    A los efectos de evitar reducir el efecto de las tarjetas de crédito y del crédito fácil a sólo una ganancia extraordinaria para quienes prestan, la deuda tenía que (¡y lo hizo con gran rapidez!) transformarse en un activo permanente de generación de ganancia. ¿No puede pagar su deuda? No se preocupe: a diferencia de los viejos prestamistas siniestros, ansiosos de recuperar lo que habían prestado en el plazo fijado de antemano, nosotros, los modernos prestamistas amistosos, no pedimos el reembolso de nuestro dinero sino que le ofrecemos darle aun más crédito para devolver la deuda anterior y quedarse con algún dinero adicional (vale decir, deuda) para pagar nuevos placeres. Somos los bancos a los que les gusta decir \\"sí\\". Los bancos amistosos. Los bancos sonrientes, como afirmaba uno de los comerciales más ingeniosos.

    La trampa del crédito

    Lo que ninguno de los comerciales declaraba abiertamente era que en realidad los bancos no querían que sus deudores reembolsaran los préstamos. Si los deudores devolvieran con puntualidad lo prestado, ya no estarían endeudados. Es su deuda (el interés mensual que se paga sobre la misma) lo que los prestamistas modernos amistosos (y de una notable sagacidad) decidieron y lograron reformular como la fuente principal de su ganancia ininterrumpida. Los clientes que devuelven con rapidez el dinero que pidieron son la pesadilla de los prestamistas. La gente que se niega a gastar dinero que no ganó y se abstiene de pedirlo prestado no resulta útil a los prestamistas, así como tampoco las personas que (motivadas por la prudencia o por un sentido anticuado del honor) se apresuran a pagar sus deudas a tiempo. Para beneficio suyo y de sus accionistas, los bancos y proveedores de tarjetas de crédito dependen ahora de un \\"servicio\\" ininterrumpido de deudas y no del rápido reembolso de las mismas. Por lo que a ellos concierne, un \\"deudor ideal\\" es el que nunca reembolsa el crédito por completo. Se pagan multas si se quiere reembolsar la totalidad de un crédito hipotecario antes del plazo acordado... Hasta la reciente \\"crisis del crédito\\", los bancos y emisores de tarjetas de crédito se mostraban más que dispuestos a ofrecer nuevos préstamos a deudores insolventes para cubrir los intereses impagos de créditos anteriores. Una de las principales compañías de tarjetas de crédito de Gran Bretaña se negó hace poco a renovar las tarjetas de los clientes que pagaban la totalidad de su deuda cada mes y, por lo tanto, no incurrían en interés punitorio alguno.

    Para resumir, la \\"crisis del crédito\\" no fue resultado del fracaso de los bancos. Al contrario, fue un resultado por completo esperable, si bien inesperado, el fruto de su notable éxito: éxito en lo relativo a transformar a la enorme mayoría de los hombres y mujeres, viejos y jóvenes, en un ejército de deudores. Obtuvieron lo que querían conseguir: un ejército de deudores eternos, la autoperpetuación de la situación de \\"endeudamiento\\", mientras que se buscan más deudas como la única instancia realista de ahorro a partir de las deudas en que ya se incurrió.

    Ingresar a esa situación se hizo más fácil que nunca en la historia de la humanidad, mientras que salir de la misma nunca fue tan difícil. Ya se tentó, sedujo y endeudó a todos aquellos a los que podía convertirse en deudores, así como a millones de otros a los que no se podía ni debía incitar a pedir prestado.

    Como en todas las mutaciones anteriores del capitalismo, también esta vez el Estado asistió al establecimiento de nuevos terrenos fértiles para la explotación capitalista: fue a iniciativa del presidente Clinton que se introdujeron en los Estados Unidos las hipotecas subprime auspiciadas por el gobierno para ofrecer crédito para la compra de casas a personas que no tenían medios para reembolsar esos préstamos, y para transformar así en deudores a sectores de la población que hasta el momento habían sido inaccesibles a la explotación mediante el crédito...

    Sin embargo, así como la desaparición de la gente descalza significa problemas para la industria del calzado, la desaparición de la gente no endeudada anuncia un desastre para el sector del crédito. La famosa predicción de Rosa Luxemburgo se cumplió una vez más: otra vez el capitalismo estuvo peligrosamente cerca del suicido al conseguir agotar la reserva de nuevos territorios vírgenes para la explotación...

    Hasta ahora, la reacción a la \\"crisis del crédito\\", por más impresionante y hasta revolucionaria que pueda parecer una vez procesada en los titulares de los medios y las declaraciones de los políticos, fue \\"más de lo mismo\\", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa aún no se hayan agotado por completo: un intento de recapitalizar a los prestadores de dinero y de hacer que sus deudores vuelvan a ser dignos de crédito, de modo tal que el negocio de prestar y tomar prestado, de endeudarse y permanecer así, pueda retornar a lo \\"habitual\\".

    El Estado benefactor para los ricos (que, a diferencia de su homónimo para los pobres, nunca vio cuestionada su racionalidad, y mucho menos interrumpidas sus operaciones) volvió a los salones de exposición tras abandonar las dependencias de servicio a las que se había relegado sus oficinas de forma temporaria para evitar comparaciones envidiosas.

    Lo que los bancos no podían obtener –por medio de sus habituales tácticas de tentación y seducción–, lo hizo el Estado mediante la aplicación de su capacidad coercitiva, al obligar a la población a incurrir de forma colectiva en deudas de proporciones que no tenían precedentes: gravando/hipotecando el nivel de vida de generaciones que aún no habían nacido...

    Los músculos del Estado, que hacía mucho tiempo que no se usaban con esos fines, volvieron a flexionarse en público, esta vez en aras de la continuación del juego cuyos participantes hacen que esa flexión se considere indignante, pero inevitable; un juego que, curiosamente, no puede soportar que el Estado ejercite sus músculos pero no puede sobrevivir sin ello.

    Ahora, centenares de años después de que Rosa Luxemburgo diera a conocer su pensamiento, sabemos que la fuerza del capitalismo reside en su asombroso ingenio para buscar y encontrar nuevas especies de anfitriones cada vez que la especie que se explotó antes se debilita demasiado o muere, así como en la expedición y la velocidad virulentas con que se adapta a las idiosincrasias de sus nuevas pasturas. En el número de noviembre de 2008 de The New York Review of Books (en el artículo \\"La crisis y qué hacer al respecto\\"), el inteligente analista y maestro del arte del marketing George Soros presentó el itinerario de las empresas capitalistas como una sucesión de \\"burbujas\\" de dimensiones que excedían en mucho su capacidad y explotaban con rapidez una vez que se alcanzaba el límite de su resistencia.

    La \\"crisis del crédito\\" no marca el fin del capitalismo; sólo el agotamiento de una de sus sucesivas pasturas... La búsqueda de un nuevo prado comenzará pronto, tal como en el pasado, alentada por el Estado capitalista mediante la movilización compulsiva de recursos públicos (por medio de impuestos en lugar de a través de una seducción de mercado que se encuentra temporariamente fuera de operaciones). Se buscarán nuevas \\"tierras vírgenes\\" y se intentará por derecha o por izquierda abrirlas a la explotación hasta que sus posibilidades de aumentar las ganancias de accionistas y las bonificaciones de los directores quede a su vez agotada.

    Como siempre (como también aprendimos en el siglo XX a partir de una larga serie de descubrimientos matemáticos desde Henri Poincaré hasta Edward Lorenz) un mínimo paso al costado puede llevar a un precipicio y terminar en una catástrofe. Hasta los más pequeños avances pueden desencadenar inundaciones y terminar en diluvio...

    Los anuncios de otro \\"descubrimiento\\" de una isla desconocida atraen multitudes de aventureros que exceden en mucho las dimensiones del territorio virgen, multitudes que en un abrir y cerrar de ojos tendrían que volver corriendo a sus embarcaciones para huir del inminente desastre, esperando contra toda esperanza que las embarcaciones sigan ahí, intactas, protegidas...

    La gran pregunta es en qué momento la lista de tierras disponibles para una \\"virginización secundaria\\" se agotará, y las exploraciones, por más frenéticas e ingeniosas que sean, dejarán de generar respiros temporarios. Los mercados, que están dominados por la \\"mentalidad cazadora\\" líquida moderna que reemplazó a la actitud de guardabosques premoderna y a la clásica postura moderna de jardinero, seguramente no se van a molestar en plantear esa pregunta, dado que viven de una alegre escapada de caza a otra como otra oportunidad de posponer, no importa qué tan brevemente ni a qué precio, el momento en que se detecte la verdad.

    Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad impulsada a crédito y consumo. \\"El regreso a la normalidad\\" pronostica un regreso a vías malas y siempre peligrosas. La intención de hacerlo es alarmante: indica que ni la gente que dirige las instituciones financieras, ni nuestros gobiernos, llegaron al fondo del problema con sus diagnósticos, y mucho menos con sus actos.

    Parafraseando a Héctor Sants, el director de la Autoridad de Servicios Financieros, que hace poco confesó la existencia de \\"modelos empresarios mal equipados para sobrevivir al estrés (...), algo que lamentamos\\", Simon Jenkins, un analista de The Guardian de extraordinaria agudeza, observó que \\"fue como si un piloto protestara porque su avión vuela bien a excepción de los motores\\".

    © Zygmunt Bauman y Clarín, 2009. Traducción de Joaquín Ibarburu.
    Mejor leer aca http://www.revistaenie.clarin.com/no..._-02107667.htm skin de mierda -.-

  2. #2
    Becoming godsize Avatar de Mad Wizard
    Fecha de Ingreso
    11 ago, 04
    Ubicación
    Ushuaia, Tierra del Fuego
    Mensajes
    5,281

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    Esta agradable la columna, y es verdad también que el capitalismo se consume a si mismo hasta reventar, el problema es que las principales economías del mundo están de una manera u otra basadas en el capitalismo y los gobiernos no tienen otra que salir al rescate del modelo por que sino se va todo a la mierda, por ejemplo, cuando durante la crisis GM anunció la quiebra el estado tuvo que tomar parte de las acciones (a pérdida) para mantener la empresa a flote, y para salvar el otro pedazo fundido le dio crédito (oh si, benditos créditos), todo esto para salvar a los empleados que aun así fueron despedidos en masa y detroit estuvo al borde del caos, encima para colmo venció el primer plazo del crédito, no lo pudieron pagar y les dieron ... otro credito, jaja

  3. #3
    Bolud@ Atad@ Avatar de lacrosse
    Fecha de Ingreso
    08 abr, 05
    Ubicación
    Rosario !
    Mensajes
    8,545

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    si esta bueno, lo lei ayer
    Cita Iniciado por Negro Fontanarrosa
    Hace algún tiempo escribí, en una pieza literaria sinceramente inmortal: “Rosario Central no tiene historia. Tiene mitología”. Y esto es así porque sus orígenes, sus avatares y sus formidables campañas están siempre fluctuando entre la realidad y la fantasía, lo palpable y la ficción, lo comprensible y lo inexplicable.¿Cómo no ser hincha, entonces, de un equipo así? ¿Acaso puede evitar, un intelectual sólido y sensible como quien esto escribe, ser captado, atrapado y seducido por una divisa que desde la realidad más palmaria y comprobable se dispara hacia la exageración y la desmesura? Todo es increíble, todo es sospechoso, mis amigos, en los relatos partidarios de hechos inusitados, de hazañas que rozan lo inconcebible, lo fantasioso y la imaginación pura.

  4. #4
    Banned
    Fecha de Ingreso
    10 oct, 06
    Ubicación
    made in argentina
    Mensajes
    5,901

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    Pasa que quisieron resolver el problema dentro de la coherencia capitalista mad. Podrian haber expropiado GM pero como es EE UU no lo hacen. Aca en la argentina lo hacian seguro.ç

    Soy un cliente de bancos de pesadilla entonces :/ jajaja no le debo 1 centavo a ningun banco y ni pienso deber.

    El ahorro es lo mas.


    Libros para leer : Cualquiera de Hobsawm

  5. #5

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    Cita Iniciado por Mad Wizard Ver Mensaje
    Esta agradable la columna, y es verdad también que el capitalismo se consume a si mismo hasta reventar, el problema es que las principales economías del mundo están de una manera u otra basadas en el capitalismo y los gobiernos no tienen otra que salir al rescate del modelo por que sino se va todo a la mierda, por ejemplo, cuando durante la crisis GM anunció la quiebra el estado tuvo que tomar parte de las acciones (a pérdida) para mantener la empresa a flote, y para salvar el otro pedazo fundido le dio crédito (oh si, benditos créditos), todo esto para salvar a los empleados que aun así fueron despedidos en masa y detroit estuvo al borde del caos, encima para colmo venció el primer plazo del crédito, no lo pudieron pagar y les dieron ... otro credito, jaja
    El tema es cuanto mas se puede seguir asi, el capital financiero se termina comiendo al resto arruinando lo que es real y tangible. Con esta crisis no paso nada, no hubo cambio si quiera, como dice para parcharla se hizo en gran escala lo que en un primer momento la provocó. Osea que da a entender que va a venir una peor en algun momento y ahi que pasa?...De Bauman lei "La modernidad liquida", escribe cosas interesantes y muy relacionadas con lo que escribio aca, es recomendable tambien.

  6. #6
    Becoming godsize Avatar de Mad Wizard
    Fecha de Ingreso
    11 ago, 04
    Ubicación
    Ushuaia, Tierra del Fuego
    Mensajes
    5,281

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    Es que la clave esta justamente en eso, vos pensa si no seremos masas de boludos poco preparados que antes, por lo menos, las riquezas y pobrezas se median con algo tangible, como era el oro o la plata, despues se reemplazo por el billete pero, al estar basado en algo "real" era solamente una representación de lo otro pero mas cómodo de andar llevando (imaginate andar con 1 luca en el bolsillo en monedas de oro), el problema vino cuando se le empezaron a asignar valores aleatorios e impuestos a lo que tienen los ricos, vos por ejemplo, tenés una empresa que vale 1.000 millones de dólares, y el de enfrente tiene una empresa que vale 5.000 millones de euros, cual es la diferencia? cual es mas rico? si ninguno de los dos puede pasar por la ventanilla del banco a cobrar su dinero, o cualquier cosa real y tangible que veamos no vale esa suma de guita ni en pedo, entonces esa riqueza es virtual y todos nosotros no tenemos mas que creerlo, imaginate vos si no será asi que un día de "desconfianza" en la bolsa significa pérdidas de fortunas en pocos minutos...

    De cualquier manera me parece que la discusión no pasa por si el capitalismo es o no es malo, sino en como se aplica, vos pensa que el capitalismo es automáticamente asociado con el eje del mal, y el comunismo es asociado con hippies antisociales que quieren derribar el modelo, yo siempre crei que ponerse banderas al estilo "yo soy x" es una boludez, ya que el mejor sistema mal aplicado es peor que el peor sistema lo mejor aplicado posible.

    Si bien es entendible que el sistema capitalista se idea desde el vamos con el objetivo de separar aún mas la brecha entre ricos y pobres para que los ricos puedan perpetrarse en la posicion domianante que tienen, en escencia el capitalismo no es un mal sistema, el problema (como en todo sistema de gobierno o sistema económico) es que permitimos ingenuamente que unos 20-30 tipos controlen el destino de millones, el problema es que estos 20-30 en vez buscar el bien común buscan el beneficio personal y ahí esta el problema, por que si estos 20-30 cornudos buscasen hacer el bien común el sistema capitalista sería lo mejor que le hubiese pasado a la humanidad, y estos tipos serian ricos igualmente. Pero bueno, las paranoias de la alta sociedad para con los que menos tienen no son cosa nueva y se vienen dando desde que el ser humano existe.

  7. #7

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    Si, por ahi el titulo del articulo es mas agresivo pero no tiro palo al capitalismo en si. En eso pensamos igual, al final del cuento los chanchos son iguales a los humanos. Es la gente y no las cosas materiales la que pone en funcionamiento un sistema. Y si, somos unos boludos osea...es obvio que algo va a pasar pero bueno cuando pase van a estar en alguna isla del caribe o en la patagonia lo mas tranca y nosotros peleandonos por las boludeces mas boludas sin entender que pasó.

  8. #8

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    No dice nada que no sea sabido.
    Y critica el modelo pero no propone otro que funcione mejor.

    Igual:
    El Estado benefactor para los ricos (que, a diferencia de su homónimo para los pobres, nunca vio cuestionada su racionalidad, y mucho menos interrumpidas sus operaciones)
    Cualquiera. Banda de gente lo cuestionó y nunca terminó bien.

    Si los creditos causan problemas, más que culpar a los bancos habría que culpar a los clientes por endeudarse y no pagar.
    Y se murio el RO nomas

  9. #9
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    y la alternativa al capitalismo es?.

    estos articulos chocan con una enorme dificultad practica a la hora de proponer una alternativa, hablan muy felices y contentos "del sistema" y no hay que olvidar que detras del sistema hay algo tan enorme como organizar la vida de miles de millones de personas... ok... abajo el sistema... y despues? no creo que nadie pueda contestarme esa pregunta.

    el capitalismo sera injusto pero es lo que hay... yo creo que cambiarlo radicalmente durante el curso de nuestras vidas esta totalmente fuera de nuestro alcance, pero si creo que es posible mejorarlo.

    el articulo la verdad no me gusto, los sociologos son sociologos ... no economistas.


    ademas, hay sociedades basadas en el ahorro y no en el consumo ... en el fondo nadie nos obliga a tomar creditos

  10. #10
    Banned
    Fecha de Ingreso
    10 oct, 06
    Ubicación
    made in argentina
    Mensajes
    5,901

    Re: Siempre cambiando, no cambia mas...

    gente ven conspiraciones y sistemas por todas partes.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. cambiando placa
    Por kela en el foro Software/Hardware
    Respuestas: 20
    Último Mensaje: 23/06/2009, 22:25
  2. Respuestas: 9
    Último Mensaje: 01/04/2006, 12:17

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba