gracias :D
Versión para Imprimir
gracias :D
Sobre como funciona el ADN:
Cita:
Darwin también decía que los individuos más capaces de cada especie son los que sobrevivían, y que las características que hacían que éstos individuos sobrevivieran se transmitían de generación a generación.
Y de mejora en mejora... ¡se producían nuevas especies!
Una teoría hermosamente lógica y sencilla.
Pero en los últimos 100 años la ciencia descubrió el código genético (ADN) cuyas funciones anulan por completo esa teoría.
La función del código genético es perpetuar las características fisiológicas del animal, permitiendo una variación en cuanto al tamaño y color, pero no permite cambios tan grandes que se creen nuevas especies.
Pondré un ejemplo práctico de cómo funciona el código genético.
Es como si un león tuviera un programa de computación (código genético) llamado león, y que hace que un león tome las características que le conocemos en cuanto a tamaño, forma, instintos, etc.
Y es un programa protegido contra borrado y escritura ¿Este programa (código genético) puede sufrir errores tales que permita la creación de nuevas especies? No.
Como un programa de computación que le entra algún virus o que accidentalmente el programador borra un archivo, y eso hace que el programa funcione de manera diferente, el código genético también puede recibir daños.
Se le conocen como mutaciones.
Los científicos intentaron modificar este programa de computadoras de la naturaleza (código genético) para probar que sí se podían generar nuevas especies.
Hicieron un experimento con moscas del vinagre, induciendo mutaciones del código genético con rayos x ¿Resultados? Surgieron moscas en su gran mayoría con características inferiores a las promedio.
Cuando se cruzaron las moscas mutantes, sorpresivamente después de algunas generaciones, surgieron moscas normales.
El genetista Richard Goldsmith se desesperó, porque los cambios originados en las moscas, aún si se juntaran todos, eran tan pequeños que no crearían una nueva especie.
La revista investigación y ciencia informa que los daños al código genético inducen una respuesta de emergencia del código genético, y éste genera automáticamente enzimas que reparan el daño.
Es como si un programa de computadoras le fueran borradas algunas líneas de programa, que harían que no funcionara bien.
Pero como si ese programa automáticamente lo detectara y pusiera las líneas borradas por si mismo, y en unos días ya funcionara como su programador originalmente hizo el programa ¡Fantástico! ¿No? pues aunque los programas de computadoras actualmente no hacen eso, el código genético sí lo hace.
El código genético, al ser una especie de programa de computadoras maravillosamente creado, a prueba de modificaciones y autoreparable, es el principal obstáculo para la teoría de la evolución.
Los científicos ahora dicen que debió haber existido un código genético primitivo que permitía cambios, pero que después evolucionó y ya no los permitió. A la fecha, no han podido comprobarlo.
Interesante articulo, pero presenta algunas imprecisiones. Se sabe que el ADN NO SE AUTOREGENERA.
Leí unos minutos y encontré que Richard Goldsmith trabajo sobre el estudio de la autoregulación de los genes, hace ya como 50 años.
Desde entonces se ha descubierto que los genes no son tan independientes como se creia, y que existen genes que disparan a otros activandolos o desactivandolos. Incluso genes que funcionan como respaldo en caso de que otros fallen.
Igualmente, la explicación más sencilla de porque cambios no favorables se revierten, data de Gregor Mendel, padre de la genética. http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel
En sintesis, cada organismo surgido mediante reproducción sexual hereda una copia de cada gen de cada uno de sus padres, que a la vez tienen 2 copias cada uno.
Mendel era un monje adepto a la jardineria, probó cruzar flores rojas (RR) y flores blancas (BB). Toda la segunda generación resultó rosada puesto que heredo un gen R y otro B (RB). Una tercera generación, lo sorprendió, un 25% era rojas, otro 25% blancas, y un 50% rosadas.
Hoy se sabe que siendo el padre 1 y el padre 2 (RB) dan a sus hijos la mitad de las veces el gen R y la otra mitad el B. Eso da las combinaciones (RR), (RB), (BR) y (BB) con igual probabilidad. Por eso, un 25% resultan rojas (RR) otro 25% blancas (BB) y un 50% rosadas (RB) y (BR).
Supongamos que el gen blanco fuera defectuoso e hiciera propensa a las flores que lo tienen a cierta enfermedad. Por más que hubiera sido creado por rayos X en laboratorio, a las pocas generaciones desaparecería.
Sin más precisiones sobre el experimento no puedo decir mucho más, pero si asegurar que la genética no contradice la teoria de la evolución, ni siquiera la de la selección natural.
Por cierto, el comparar al ADN con un programa de computación requiere tambien de una que otra "licencia".
Un programa de computación se hace con información mínima mientras que el ADN esta mayormente compuesto por información "de relleno" que no codifica absolutamente nada. Y eso sólo por citar una de tantas diferencias.
Los tiempos evolutivos son largos, y los mecanismos exactos de la evolución aún son sólo teorias. Pero la evolución en sí es una teoria con tanto sustento como la ley de la gravedad. El que no se haya podido emular en laboratorio sólo significa que aún no se sabe lo suficiente como para emularla, aunque si se sabe suficiente para saber que sucedió.
De igual forma, no necesitamos tener una estrella en nuestro patio para saber que las estrellas son cuerpos celestes incandecentes.
Sobre la relación entre el ADN y la evolución, agregaré esto:
El ADN esta formado en TODOS los organismos vivos que lo poseen por cuatro tipos de bases Timina (T), Adenina (A), Guanina (G) y Citocina (C). Las G solo se aparean con las C y las T solo con las A. Las combinaciones de esas cuatro bases son trasncriptas a ARNm (hay organismos que sólo poseen ARN, pero no quiero desviarme). Todos los tipos de ARN presentes en todos los seres vivos presentan las mismas bases que el ADN salvo que el Uracilo (U) reemplaza a la Timina.
Las bases del ARNm (la m es por "mensajero") son traducidos a proteinas por los ribosomas y los ARNt. Más allá de términos cientificos, existen 4^3 combinaciones válidas, porque las bases (4 tipos) se agrupan de a 3 en todos y cada uno de los seres vivos. Pero no sólo eso, sino que en todos y en cada uno de los seres vivos, el mismo "triplete" codifica exactamente el mismo aminoácido (aminoácido = los "ladrillos" de que están formadas las proteinas).
La probabilidad de que TODOS los seres vivos tengan el mismo código, sin proceder de un ancestro en común, es NULA.
Por todo esto, contrario a lo que dice la cita, los avances en genética han aportado muchisima evidencia a favor de la teoria de la evolución, y no en su contra.
Sobre las mutaciones repentinas de especie, habría que estudiar en profundidas los efectos de los cambios de genes maestros, pero no puedo más que hipotetizar. Yo no veo como podría ser posible.
Igualmente, nada tiene que ver eso con la teoria de la evolución en si.
Edited: 5 posts más así de largos y me edito un libro :P
Esta bueno :O, claro que el código genético pone un sistema de seguridad ante lo extraño, pero ese sistema puede fallar, no sé quedan muchas cosas por descubrir.
Jjeje la metionina manda en las secuencias xDDD
Pero Akashi en tu ejemplo estas hablando de un cruze de especies, ¿que tiene que ver eso con la evolucion de una sola especie?.
Es mas los cambios en las flores de los que hablas en tu ejemplo, son solo en el color.
No es cruza de especies, la diferencia de color es como la de color de cabellos, es una variedad dentro de la misma especie.Cita:
Iniciado por Rinn
El proceso por el cual se produce ese color, y no otro, es similar al proceso determina que no podemos digerir celulosa o que no tenemos huesos neumáticos.
Lo que quise explicar, es que por más que mutes genes, si estos presentan una desventaja adaptativa al medio las mutaciones van a tender a "revertirse" (los que las heredan mueren) y no va a surgir una nueva especie, se va a dar lo que se vio en el experimento de las moscas. Incluso podría darse que otros genes reemplacen las funciones de los dañados, y la mutación sólo causaria daños menores.
Normalmente cuando hablamos de origen de especies hablamos de un proceso que llevó muchos siglos.
La base de comprender esto es observar que los cambios adaptativos existen, y luego buscar evidencia en el pasado de que esos cambios acumulados pueden ser tan drásticos que determinan el origen de una especie nueva.
Las especies, como todo geólogo sabe, se conservan en general de modo bastante fijo, sin desplazamientos anagenéticos. Otra cosa es que esas otras especies que aparecen las desplacen, o las extingan. Normalmente las especies se extinguen, si eso se puede considerar evolución.Cita:
los paleontólogos evolutivos han seguido buscando, durante más de un siglo y casi siempre en vano, la "serie insensiblemente gradual" que Darwin dijo deberíamos encontrar. Los bioestratigrafistas han sabido durante años que la estabilidad morfológica, particularmente en los caracteres que nos permiten reconocer taxones de nivel de especie, es la regla, no la excepción. Es hora de que la teoría evolucionista se ponga al día con la paleontología empírica, para enfrentarse al fenómeno de la no variabilidad evolucionaria, e incorporarlo a nuestra teoría, en lugar de inventar explicaciones que lo nieguen.
Cita:
Los paeleontólogos llegaron a ver el estatismo de las especies como un simple fallo más a la hora de documentar la evolución. El estatismo existía en abundancia desbordante, como siempre había sabido todo paleontólogo. Pero esta importante señal que enviaba el registro fósil, definida como ausencia de datos en favor de la evolución, sólo resaltaba nuestra frustración - y ciertamente no proporcionaba nada digno de publicarse. (Gould, The Structure of Evolutionary Theory 2002: 759)
Cita:
Esto llevó a un falseamiento y exageración desproporcionada de los pocos casos que apoyaban algunos aspectos de la teoría de Darwin, y en cambio se silenció (por "no ser noticia") la abundancia de datos que indicaban la fijeza de las especies y el error de las teorías de Darwin sobre el origen de las especies.
Cita:
A mediados del año 1925 hubo un juicio en Tennesee, Estados Unidos, donde el futuro de la evolución y la creación se decidiría. En este juicio, uno de los defensores del evolucionismo era el Dr. Clarence Darryl. Este abogado tenía a su disposición la asesoría del principal paleoantropólogo en el momento, Henry Fairfield Ausburn, profesor en la universidad de Harvard. Ellos tenían en su posesión un "colmillo" o un "diente"
En el juicio, el Dr. Fairfield declaró: "Esta es la mejor evidencia de la evolución que hasta ahora tenemos en el continente americano. Este fósil que tenemos aquí (Hesprofísicus Harold Cookaee) o "el Hombre de Nebraska", es claramente uno de un primate evolucionando gradualmente a la forma de un hombre." Y debemos admitir, si uno mira el fósil muy de cerca, notará que ni parece al diente de un hombre, ni tampoco parece de un mono completamente. Así que… de acuerdo con este gran científico de su tiempo, este fósil era "de un mono en mutación a un humano". Ahora bien, gracias a esta "evidencia" en el juicio, la victoria final fue concedida a los evolucionistas. De ese momento en adelante, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos oficializó la enseñanza de EVOLUCIÓN en vez de CREACIÓN en las aulas. De ahí pasó a todo el mundo. Y todo gracias a la "irrefutable evidencia" de este fósil.
Pero tiempo después del juicio, el científico que originalmente descubrió el diente regresó a las mismas gravas donde lo había encontrado y encontró otro diente idéntico, y al lado de este diente había otros dientes, y estos dientes estaban adheridos a una quijada y esa quijada estaba adherida a un esqueleto. Estoy seguro que ahora usted supondrá: "Bueno, lo que el científico descubrió debió por lo menos ser un mono, o un hombre, o un hombre-mono o algo en medio!" Bueno, no era ninguno de los anteriores. Más de diez años después del juicio, una publicación científica publicó que en realidad el fósil llamado Hombre de Nebraska no había resultado ser más que un colmillo de un "pécari". La revista pedía disculpas por el "error".
Y quizás te estés preguntando lo mismo que millones de personas se preguntaron cuando esto se publicó: ¿Qué rayos es un Pecarí? Pues, dejemos que sea la Enciclopedia Británica la que nos diga: "Pecarí: es nombre científico para PUERCO. Parecidos a pequeños puercos con orejas erectas pequeñas y casi sin cola. Los pecaríes alcanzan una longitud de 75-90 cm (30-35 pulgadas) y un peso de 33-66 libras." Copyright 1994-1998. Enciclopedia Británica.
Precisamente a eso me refería. Hace tiempo que la teoria de Darwin se partió en dos: evolución y selección natural.Cita:
Iniciado por Akashi
Vos estás cuestionando la selección natural, y es razonable que así sea. Hay muchos que sostienen que los tiempos que la selección natural hubiera requerido serían mayores que la edad de la tierra, teniendo en cuenta el estado de evolución actual.
Pero no por eso queda refutada la evolución, sino que se buscan teorias alternativas que expliquen como sucedió.
Como ya mencioné, el problema no es tanto QUE pasó sino COMO pasó.
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci...biol%C3%B3gica
PD: Marwen, lo que te dije que biologicamente es mito es lo que en el artículo aparece como Lamarckismo (nombre formal de esa teoria).
Yo digo que... primero se creo el mundo, si no se hubiera creado no existiría el huevo ni la gallina. ;)
Muy reveladora esa afirmacion...Cita:
Iniciado por Nai
Yo creo que me raye la cabeza con las locuras de libelulas y demas =P