Por eso los profesionales de nuestro país son exitosos y reconocidos en el mundo. Lo malo es que aca no lo era y se las tomaron.
Versión para Imprimir
Lo que dice hat, y que para mi es lo que pasa ahora en la mayoria de las escuelas y en muchas familias, es que no hay estimulacion por parte de los educadores. Si bien en algunos casos hay quien quiere aprender, la gran mayoria sin apoyo no va a hacer nada, y terminan arrastrando a los que sí estaban interesados. Y el ejemplo del examen de fisica esta bueno para ver las consecuencias, pero a esa altura es muy poca la gente que cambia. La motivacion, el hacer que una persona tenga iniciativa propia (o colaborar con ello) para buscar conocimiento empieza mucho antes, y es algo que deberían hacer los padres. "Pero para eso los mandamos a la escuela".
Sobre "la persona inteligente", nadie va a lograr nada si razona/trabaja/escribe/investiga sobre algo que no atrae el interes de un grupo importante de gente, por lo menos a corto plazo. Mendel, por ejemplo, planto las bases de la genetica. Pero era un cura que cultivaba plantas en un convento, y a sus compañeros les importaba tres huevos los guisantes de su "hermano". Muchos años después, muerto Mendel, se le saco el polvo a los estudios del tipo y se escribio medio millon de libros sobre el tema. Mendel había creado una rama nueva de la biología, como vos decis era alguien que se educo solo y por lo que se sabe en su época nadie le hubiera podido enseñar nada sobre genetica (que en ese momento ni siquiera tenia nombre). Sin embargo, si a nadie se le hubiera ocurrido revisar el cuaderno de anotaciones Mendel hubiera sido un cura más, y quién sabe que seria de la genetica. En resumen
Inteligencia-Entorno=Olvido
Inteligencia+Entorno=Desarrollo
Totalmente de acuerdo con Rood. Clavo the posta.
Vos también Halli, no te pongas celosa.
IMPORTANTISIMO
Cita:
nadie va a lograr nada si razona/trabaja/escribe/investiga sobre algo que no atrae el interes de un grupo importante de gente
Hay Iluminismo porque hubo gente que banco a Lutero y saco de europa las "garras eclesiasticas".
O sea, la sociedad corre y avala filosofias no-dogmaticas al tener el apoyo de la burguesia.
Entiendan eso, nosotros pensamos acorde a la superestructura burguesa-liberal-cristiana y sus ramas.
Sean de protesta (comunismo o hippismo) o de aval (Filosofia moderna y pensamiento economico hoy en dia)
Ahora paso a explicar mis teorias flasheras:
Bueno, ejemplazo, gregor mendel; el flaco no sabia que garcha investigaba pero se dio cuenta por la experiencia y la percepcion que habia alelos dominantes y alelos recesivos.
Y como base de todo argumento cientifico tenemos la corroboracion empirica.
Por ejemplo, vos hoy en dia sos educado con la siguiente frase "si no lo podes probar no existe"
Antes, y si llegabas a ser educado era "si va contra la iglesia no existe; y si existe es herejia"
Aca me voy mas para el lado de la educacion en si.
O sea, seas escolar o no; vos te das cuenta que la sociedad unos valores te inculca; vuelvo a Mendel: El tipo era un guerrero de Dios, sin embargo jamas se le cruzo por la cabeza pensar que las flores cambiaban de color gracias al señor "todo-misericordioso".
Punto clave para entender que garcha estoy diciendo: "Como te educan, lo que te educan, son siempre ideas y posturas (si, aguante Berkeley y Descartes); lo importante a saber es
1) Siempre, directa o indirectamente la cultura llega hacia las personas
2) Mientras mas cultura, ideas y puntos de vista mejor
3) Hay un status quo de creencia hasta que se cambia radicalmente el esquema con un "maestro", es decir, una persona que inventa una corriente la cual DERIVA de otras.
Podemos armar (de manera epistemológica) las ideas, las cuales son ideas de las ideas, las cuales provienen de una creencia antigua.
En fin, ahora como decía Morf (los genios se educaron solos), los genios se educaron con ideas ya establecidas; o sea. No hay existencialismo sin empirismo, y no hay nihilismo sin idealismo primero.
O sea, el humano toma las ideas ya formuladas y las re-formula
A mi personalmente me gusta pensar que hay ideas porque hay hombre. Es decir (Según mi opinión toda esta fruta eh), que el ambiente determina al hombre, y su sentido de ambición lo hace competir entre si.
Filosofía? Bueno, el amor al conocimiento, para mi es un flujo de ideas el cual varia con el tiempo y el "umgebung" (alrededores) de cada civilización o sociedad en si. Pero, como se avanza en el tiempo? Con quiebres o cambios bruscos.
Para que no se desvirtue tanto, resumiendo:
La sociedad te impone valores, y si vos estudias con el profesor el te impone los mismos valores con otros puntos de vista (o sea, de eso se basa la filosofía, determinar que mierda pasa alrededor tuyo).
En fin, tengas educación estructurada o no, siempre algo te va a llegar y ese algo mas teorias personales re-formuladas es lo que se necesita para llegar al quiebre
Se fueron al carajo, yo les hablo de inteligencia, y uds. me hablan de utilidad. Las sociedades son de alguna manera como la masa de gente cuando sale del subte, en general se va a la velocidad del más lento, no lo niego. Pero si la inteligencia dependiera de la educacion formal, no existiria la educacion formal, sino ¿Quién fue el maestro del primer Ingeniero? Yo a lo que iba es que el que quiere aprender, no lo determina un mal profesor a fracasar, si es un gran condicionante no tener un ambiente propicio alrededor.
Las ideas no dije que sean ex nihilo, lo que digo es que la inteligencia no se transmite, se transmiten conocimientos, pero aprender a aprender es innato. La estimulacion temprana si quieren, bueno, después de todo tengo entendido que hasta los 16 años no se termina de entramar el cerebro, asi que sin duda, el estar sumergido en cierto ambiente mejora la predisposicion a ciertas cosas, y reitero, no niego el valor de la educacion. Solo critique el hecho de pensar que la educacion determina la inteligencia. Casi todas las personas que tienen cierta relevancia en algo, han sido malinterpretadas, generalmente porque explicar conceptos nuevos valiendote de conceptos existentes es sumamente engorroso, las limitaciones del lenguaje y si se quiere del zeitgeist de la epoca obviamente influyen en la utilidad de los conocimientos, o la aplicacion. Pero no es de lo que hablaba, yo lo que digo es que un tipo no necesita un profesor para aprender, puede aprender donde quiera, y creo que seria mejor la educacion si se pudiera articular cierto grado de participacion más activa del estudiante. Es muy dificil aprender algo que te imponen... pero bueno, todo tiene que ver con recursos, y los recursos vienen de gente que obviamente tiene intereses, y una educacion estructurada presupone una ideologia. Más que educar, la idea de la educacion publica y privada (en un grado menor, porque lo que buscan es formar a una minoria, no necesariamente mejor... pero con ventajas para poder seguir mandando chicos a escuelas privadas) es homogeneizar.
La educacion si responde al poder, el poder como diria Foucault genera un saber, una verdad, y esa verdad continua ese poder. Y ese poder generalmente responde a una forma de ver las cosas, no dije que las personas sean a-culturales, no dije que un genio no tuvo madre y no quité la posibilidad de que quien se haya dado cuenta de que la tierra era redonda lo haya hecho por comparar el horizonte con la teta de su hermana. Lo que dije, es que ciertas personas, expuestas a las mismas cosas que el resto, no hacen lo que hacen otros, y esto es... darles una vuelta de tuerca. La utilidad de eso, lo determinaran otros, Nietzsche se murio practicamente infame, y después de la segunda guerra mundial lo desenterraron para poder explicar el nazismo, que desde el racionalismo era casi una consecuencia lógica, Georg Cantor entro a un neuropsiquiatrico cuando la comunidad cientifica lo trato de imbecil y loco al postular la teoria de los conjuntos infinitos y menos de 40 años después esta idea revoluciono la matematica, Wittgenstein escribio un libro que no podian entender ni su maestro, el filosofo de la matematica más groso de su tiempo, Russell, ni Frege, inventor de la lógica moderna. Todo esto estando prisionero de guerra en monte Cassino durante la primera guerra mundial, sin embargo le dio vuelta al mundo de la lógica (y por lo tanto a la ciencia) con un librito que no sé si llega a 70 paginas. Einstein recibio un premio nobel por un tratado que favorecia la teoria contraria a la que el postulaba.
Y no quito que haya que educar a TODOS, la educacion es importante, permite ver las cosas de otra manera, y la forma más eficiente de educar a todos es probablemente la educacion formal y mecanica, pero este interes de educar a todos, responde al interes de que todos compartan los mismos valores, y que piensen todos iguales, mata la creatividad y entumece la mente, el que sobresale, es el que piensa diferente, no el que le da mucha pelota al profesor, es el que lo pisa, lo escupe y lo pasa por arriba y sigue con otra cosa.
Para mi, obviamente. Igual, no hay puntos en los que choquemos, solo en la forma en que para Hallifax un boludo si lo educas se vuelve inteligente, y para mi, un boludo si lo educas se vuelve un boludo educado, que quizas se da cuenta de lo boludo que es y jode menos. Pero dejando de lado la ironia, el contrario de inteligente no es boludo, ni tampoco ignorante, todos somos ignorantes relativamente. La inteligencia es una capacidad para, no es algo que se tiene y se incrementa de alguna manera como el conocimiento que uno pueda tener sobre algo.
M
Cita:
Mucha Frula Flashera
M
Monte Cassino fue en la segunda guerra mundial, en el '44
Volviendo al tema
Cita:
el contrario de inteligente no es boludo, ni tampoco ignorante, todos somos ignorantes relativamente. La inteligencia es una capacidad para, no es algo que se tiene y se incrementa de alguna manera como el conocimiento que uno pueda tener sobre algo.
Bueno, justamente creo que la educacion bien formada tiene un rol pivotal en este caso.
Quizas sea un "boludo" y no puedas cambiar como piensa, pero por lo menos le metiste cultura.
Monte Cassino existia en la primera guerra mundial, no lo inventaron los nazis, el tipo peleaba para el imperio austrohungaro.
Y estamos hablando de cosas distintas, podes cambiar como piensa alguien, no podes cambiar la capacidad para entender de alguien, o sea podes machacarlo con algo y meterselo en la cabeza, pero sobre todo es la perspectiva para ver ciertas cosas, es la forma, no es el contenido, no digo que sean procesos completamente separados, la alfabetizacion se sabe que tiene incidencias zarpadas en la capacidad de abstraccion. Para mi boludo es una mala palabra para definir el fenomeno, pero el par de opuestos si queres hablar en opuestos seria conocimiento/ignorancia, no ignorancia/inteligencia. El interactuar, el estar en sociedad, cambia como pensamos, pero no hablo de conocimiento, no hablo de perspectivas, no hablo de abrir los ojos, hablo de la posibilidad que tenes vos de ganarle una carrera a phelps en el agua. Obviamente, tanto vos como phelps, vos como leibniz son personas con los mismos derechos, y todo lo demas, pero a mi no me parece ni que la inteligencia determine todo en la vida de alguien, ni otras habilidades innatas. el 96% (aproximacion grosera) de la humanidad no cae en lo que nosotros podriamos llamar "boludo de cuna", que seria un retraso mental, todo el resto tiene capacidades parecidas. No estoy siendo determinista, la cultura INFLUYE muchisimo, pero no es inteligencia la palabra.
M