Es creencia generalizada que el Estado (Nacional >> Provincial > Municipal) no recibe suficientes beneficios de la minería. Nada mas erróneo-. Los ingresos del Estado por impuestos son muy superiores (+ 40%) a las ganancias netas de la empresa minera, sin necesidad de invertir, ni pagar parte de los gastos de producción, ni trabajar y sin correr riesgos.
1. No parece que el estado se perjudique demasiado en sus ingresos, por "colaborar" trabajando "cero", aportando "inversión cero", con "costos cero" y corriendo "riesgo cero".
2. Siempre se ha dicho que el Estado es un "socio bobo", pero parece que no lo fuera tanto pues, sin mover un dedo, se queda con casi 1/3 de la facturación total o con su equivalente, el 58% de las ganancias. Eso no le impedirá llorar miseria, por supuesto.
3. Quien diga que la Minería "se lleva todo, con fabulosas ganancias, dejando al Estado sólo el 3% y un agujero", está desinformado o miente.
4. Si el principal beneficiario es el Estado NACIONAL a expensas del Estado PROVINCIAL en una proporción de 9 o 10 / 1, es un problema de nuestra concepción del federalismo y no de la empresa minera. La mayoría de los impuestos son nacionales.
5. La falta de inversión del capital nacional y el predominio de las IEDs Mineras en la República Argentina, son consecuencia de que, salvo rarísimas y efímeras excepciones en los últimos 200 años, el empresariado argentino no tuvo ni tiene vocación minera. Lógicamente, la única forma de desarrollar esa industria es mediante capital extranjero, aunque nadie le prohíbe al empresariado nacional, aceptar el riesgo e ingresar en esta actividad, donde será muy bien recibido.
6. Para quienes se sientan "contrariados" u "ofendidos" por este artículo, que probablemente contradice sus conveniencias ideológicas, sugiero consultar el análisis del CPN y Geólogo Daniel Jeréz," Análisis del flujo de fondos descontados de una inversión minería. ¿Quién se beneficia: el estado o las empresas mineras?", publicado en septiembre de 2009. XIII Congreso argentino de Geología Económica.
Catamarca. Pags 317 a 326. Allí se analiza el caso de una mina de cobre con inversiones 6 veces mayores que la presente y, aunque varían las cifras, la conclusión es similar sólo que mucho mas contundente (y, como corresponde a un profesional de Ciencias Económicas, lo demuestra comparando el VAN de la Empresa y el VAN para el estado). Se deduce que en realidad el Estado "bobo" es más bien "el rey de los vivos".
Reflexión final: no tengo ni la mas mínima esperanza de lograr convencer o al menos hacer dudar ("pensar" sería demasiado), o cambiar los argumentos de ningún "minerofóbico y/o xenofóbico", enemigo de las IEDs en minería. A falta de ideas fundamentadas, el mejor refugio es siempre la tozudez, las ideologías de moda y sus "manuales de recetas", tan cómodas como autocomplacientes y efectistas. Espero al menos, que alguna persona de buena voluntad revise las cuentas y forme su propia opinión aunque discrepe conmigo y, si tiene razón, me lo demuestre como corresponde con otro artículo equivalente de sentido contrario.
Como premio soñado me gustaría que, al menos, algunos lectores honestos tengan mayor prudencia en el uso de esa muletilla infame y facilista del "se llevan todo para dejarnos el 3 % y el agujero", por mucho éxito progresista-populachero que traiga aparejado.. .