Que genio... el lunes rindo y me compro el libro.
Versión para Imprimir
Que genio... el lunes rindo y me compro el libro.
Lo que propone el rosarino es viable para distribuir ingreso si el ahorro de un pais se hace en su moneda. lo hizo Miranda en la primer presidencia de Peron, pero hoy todo el mundo ahorra en divisas, imprimis y varia el valor de esta y no cambiaste nada, es mas empeoraste la situación.
Cuando hablo del ahorro de un pais hablo del ahorro del conjunto de la sociedad, no solo del Estado, y los que ahorran son los que tienen, si imprimis y les das a los que no tienen licuas el ahorro de los que si, la fuente es la catedra de economia politica de la carrera de ciencia politica de la universidad de buenos aires, materia optativa que la daba un tipo que era jtp de la catedra de economia de un profesor que era chileno pero ahora no recuerdo el nombre de ambos, seguro aca va a venir alguien a recordarlo.
El tema es, ¿quién ahorra en pesos (o dinero líquido en general)? No es un instrumento redistributivo que alcance a sectores que disponen del mercado financiero, bursátil o real para esconder o guardar lo que quieran.
Entiendo, pero me refiero también (editando el post) a cualquier moneda, fueran euros o dólares, o a escala histórica con los pesos mismos. Al menos desde el capitalismo industrial, las clases altas no ahorraron en moneda, o cuando lo hicieron se mantuvieron por delante de la política económica.
Ahm, me olvidaba. Si, cuando puse mi primera respuesta en seguida me di cuenta que no estaba respondiendo la pregunta del compañero lacrosse.
¿Cuándo entran dólares aumenta la oferta monetaria? Si, pero no van a la circulación, por lo tanto no afectan (tanto). Ahora, la clave está en que el dinero tiene, ante todo, un valor nominal; los dólares, como moneda fuerte a nivel mundial tiene una credibilidad que el peso no tiene. De hecho, basta fijarse en que nuestra moneda se respalda con el dólar. La emisión de billetes es algo que la credibilidad golpea la misma credibilidad del peso.