No creo que se pueda hablar de la inflación actual sólo refiriéndose a cuestiones de oferta y demanda; la política económica del Gobierno tiene una influencia importante en varios niveles, ya sea en cuanto al crecimiento de la base monetaria, la evolución del cambio con el dólar, los subsidios al consumo y la gestión de instituciones como el INDEC que inciden en las expectativas de inflación. Muy poca gente habló de la relación de causalidad entre tantos factores, y así surgen pocas soluciones al quilombo.

Sin embargo, es cierto que la capacidad productiva creció menos que la demanda aún después de la recuperación de la crisis del 2001, y la inversión está por debajo del promedio regional. Aparte de los subsidios haría falta un incentivo persistente por el lado institucional, y eso toca a varias esferas de la política actual, como el régimen tributario.

*En cuanto al tipo de cambio, nominalmente subió un 4% durante el 2010 (Fuente), pero los costos en dólares subieron por la inflación (debe haber un índice para productores extranjeros y exportadores, pero no lo tengo a mano) que se come el aumento. Ya subieron en este foro un artículo que menciona la pérdida de competitividad del peso (con el tipo de cambio real casi 1 a 1), es un ejemplo más de la distorsión de la inflación en variables nominales que dependen de controles periódicos.