Página 4 de 8 PrimerPrimer ... 23456 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 31 al 40 de 76

Tema: Guillermo Moreno

  1. #31

    Re: Guillermo Moreno

    Mencioné la inversión sobre PBI en China como evidencia, sin dar más explicaciones, de que su economía no se gestiona como una de libre mercado ni de cerca: una parte significativa de los flujos de capitales se concentra en el Estado y el mercado de trabajo está regulado a dedo, así como el consumo interno (sin hablar de las intervenciones MASIVAS que realizan en política monetaria). [1] A lo mejor su (ausencia de) sistema de pensiones te interese más, y explica parte de por qué las familias chinas ahorran tanto. Singapur y Hong Kong no me llaman tanto por la dotación de recursos que tienen: pequeños países con altísima densidad poblacional, que comparten con los otros tigres asiáticos. Aunque el rol que juegan ahora exigió políticas de largo plazo, no creo que se pueda traducir a un país con densidad de dos dígitos por kilómetro cuadrado sin perder mucha información en el medio.

    Los ejemplos de Australia y Chile me resultan un tanto más interesantes, aunque menos llamativos. Lástima que no sé de su historia económica, pero tengo tiempo de averiguar, lo único de lo que podría opinar ahora es sobre la educación en Chile, pero es un ejemplo micro de un mercado libre y no viene al tema. La recuperación de Alemania Occidental en la segunda posguerra es un caso muy particular, pero creo que muchos de los rasgos salientes de esa historia no hablan de su apertura a los mercados, sino de la organización del sistema económico mundial de esa época: hablando puntualmente de comercio internacional, la creación de la unión europea de pagos (EPU) ayudó a reactivar las cadenas de pagos necesarias para el comercio multilateral, y más tarde se concretó el acuerdo de Bretton-Woods. También estaba el Plan Marshall, aunque su efecto económico es más difícil de medir que el efecto político.

    Hablé de las tasas de interés en relación a la balanza comercial argentina porque determinan la otra mitad de la balanza de pagos, que es la cuenta de capital: contra el movimiento de bienes al exterior se realizan las variaciones de reservas internacionales y la entrada/salida de capital extranjero. Básicamente, las mencioné porque empresas competitivas internacionalmente requieren capital extranjero en muchos sectores, y se acumula atrayendo inversiones en diversas formas, ninguna en términos favorables hoy en día, términos que resumo en la tasa soberana (aunque las políticas económicas no suman mucho, el default del 2001 es EL determinante en este caso). A lo que voy con todo esto es que, dadas las condiciones que tenemos a mano, una mayor apertura comercial (y sobre todo una de capitales) se tiene que gestionar con mucho cuidado, sea este gobierno o cualquier otro el que esté a cargo.
    Última edición por Esteporg; 30/08/2012 a las 19:54

  2. #32

    Re: Guillermo Moreno


  3. #33

    Re: Guillermo Moreno

    No soy economista, por lo cual no conozco el verdadero valor de la industria en el desarrollo de un país. Como ingeniero, siempre creí que la cosa pasaba por ahí...
    Y creo que el proteccionismo es la única manera de desarrollar una industria competitiva. Sin embargo, me parece que la idea es desarrollar algunas cosas, no todo a la vez, en forma sustentable. Bloquear importaciones aumenta los precios y perjudica la calidad de vida de la gente del país, sobre todo si los productos locales son de mala calidad y nunca serán competitivos. En definitiva, estás manteniendo una industria inviable a costo de los consumidores.
    Yo creo que la lógica es CONCENTRAR esfuerzos en unos pocos productos, y producirlos desde la materia prima hasta el final. Digo concentrar, porque la realidad es que conseguir un producto competitivo a nivel global necesita una inversión infernal. Pongo el ejemplo que siempre doy: entre Argentina, Bolivia y Chile está el yacimiento de Litio más grande del mundo. Las baterías de Ion-litio y litio-polímero, como todos sabrán, son muy modernas y tienen una enorme capacidad, y se usan para todo, desde celulares hasta automóviles eléctricos (que tienen packs de baterías que valen hasta 30.000 dólares). Si las baterías no convencen, agreguemos que el litio se usa para la industria cerámica como fundente, y en aleaciones de aluminio livianas y rígidas para la industria aeroespacial.

    Pero concentrémonos en las baterías. Qué se necesita? Primeramente, toda la inversión en maquinaria para extraer y procesar el litio y convertirlo en los compuestos (óxidos de metales de transición, etc) que se usan en las baterías. Luego, y fundamental, necesitás gente, mucha gente, formada en el exterior, en los lugares donde se inventaron estas baterías y donde se estudian los métodos más eficientes para la preparación de nanopartículas, electrolitos, etc. A esta gente le tenés que montar laboratorios (y pagarle muy bien), y tenés que montar laboratorios en universidades en el país para que complementen la investigación y la mejora contínua del producto, y contribuyan a formar a la próxima generación de gente. Luego, necesitás montar fábricas y estrictos controles de calidad que estén a la altura de cualquier requisito internacional...

    Pero bueno. En vez de eso lo que ocurre hoy es que otro se lleva el litio (empresas norteamericanas y canadienses), lo procesen allá, fabriquen sus baterías con los procesos (patentados y optimizados) que tienen, y luego se las volvemos a comprar para usarlas en el celular ensamblado en Tierra del Fuego. Y festejamos cuando este tipo bloquea la importación de cosas que no fabricamos bien, y no deberíamos QUERER fabricar...

  4. #34

    Re: Guillermo Moreno

    Muchachos no se gasten en discutir con alguien que no entiende que significa el Estado, el capitalismo y confunde las teorias con hipotesis.

  5. #35

    Re: Guillermo Moreno

    Muchachos no se gasten en discutir con alguien que no entiende que significa el Estado, el capitalismo y confunde las teorias con hipotesis.
    Barba, te hice algo? Pensas que me estoy encamando a tu novia? Que pasa? Porque te la estas agarrando conmigo? Que carajo te hice?

    No soy economista, por lo cual no conozco el verdadero valor de la industria en el desarrollo de un país. Como ingeniero, siempre creí que la cosa pasaba por ahí...
    Y creo que el proteccionismo es la única manera de desarrollar una industria competitiva. Sin embargo, me parece que la idea es desarrollar algunas cosas, no todo a la vez, en forma sustentable. Bloquear importaciones aumenta los precios y perjudica la calidad de vida de la gente del país, sobre todo si los productos locales son de mala calidad y nunca serán competitivos. En definitiva, estás manteniendo una industria inviable a costo de los consumidores.
    Yo creo que la lógica es CONCENTRAR esfuerzos en unos pocos productos, y producirlos desde la materia prima hasta el final. Digo concentrar, porque la realidad es que conseguir un producto competitivo a nivel global necesita una inversión infernal. Pongo el ejemplo que siempre doy: entre Argentina, Bolivia y Chile está el yacimiento de Litio más grande del mundo. Las baterías de Ion-litio y litio-polímero, como todos sabrán, son muy modernas y tienen una enorme capacidad, y se usan para todo, desde celulares hasta automóviles eléctricos (que tienen packs de baterías que valen hasta 30.000 dólares). Si las baterías no convencen, agreguemos que el litio se usa para la industria cerámica como fundente, y en aleaciones de aluminio livianas y rígidas para la industria aeroespacial.

    Pero concentrémonos en las baterías. Qué se necesita? Primeramente, toda la inversión en maquinaria para extraer y procesar el litio y convertirlo en los compuestos (óxidos de metales de transición, etc) que se usan en las baterías. Luego, y fundamental, necesitás gente, mucha gente, formada en el exterior, en los lugares donde se inventaron estas baterías y donde se estudian los métodos más eficientes para la preparación de nanopartículas, electrolitos, etc. A esta gente le tenés que montar laboratorios (y pagarle muy bien), y tenés que montar laboratorios en universidades en el país para que complementen la investigación y la mejora contínua del producto, y contribuyan a formar a la próxima generación de gente. Luego, necesitás montar fábricas y estrictos controles de calidad que estén a la altura de cualquier requisito internacional...

    Pero bueno. En vez de eso lo que ocurre hoy es que otro se lleva el litio (empresas norteamericanas y canadienses), lo procesen allá, fabriquen sus baterías con los procesos (patentados y optimizados) que tienen, y luego se las volvemos a comprar para usarlas en el celular ensamblado en Tierra del Fuego. Y festejamos cuando este tipo bloquea la importación de cosas que no fabricamos bien, y no deberíamos QUERER fabricar...
    Yo digo no, y esta bueno ver aqui un ejemplo de la mentalidad Argentina, si vos ves que hay una necesidad real por Litio y que hay tanto en la Argentina, porque no buscas extraerlo? No parece una mala idea, podrias hasta hacer una fortuna con ello.

  6. #36

  7. #37
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Guillermo Moreno

    Stepo: Corea del Sur no es Argentina, claramente, el tema es que cuando salen estas cuestiones Corea es referencia obligada porque es el unico pais que salto del subdesarrollo total al desarrollo en la segunda mitad del siglo XX o incluso en todo el siglo XX, que me corrija alguno que sepa de historia, otros "milagros" como Japon u Alemania fueron resurreciones de paises que ya previamente eran grosos.

    Claptrap: Haber, ya te habia dicho en otro post que practicamente todos los paises que nombraste como ejemplo de exito de un sistema de tipo de cambio fijo y ahora volves a nombrar como magicos (Singapur, Bahamas, Hong Kong y otros) eran practicamente todos paraisos fiscales... si a vos te parece que tenemos que hacer de un pais de miles de kilometros cuadrados un paraiso de las finanzas bueno, yo no veo a los collas de iruya como buenos corredores de bolsa sinceramente.

    Por otro lado Australia y Canada de lo poco que se de su historia economica (que vos seguramente tambien sabes poco pero salis a profetizar igual) son ambos 2 paises de similar situacion a la de Argentina a finales del siglo XIX y que sin embargo hoy nos sobrepasan holgadamente.

    Ya a finales del siglo XIX tanto Canada como Australia mostraban una mayor intensidad en capital por hectarea que Argentina que basicamente se dedicaba a currar con la fertilidad de la pampa, asi mismo tanto Australia como Canada presentaban un mayor desarrollo de por ejemplo fabricas de maquinaria agricola y otras cuestiones asociadas a la cadena de valor del campo.

    Despues la otra cuestion sobresaliente es que tanto Canada y Australia pertenecian a la Commonwealth, con lo cual cuando Gran Bretaña en el 30 cierra su comercio a sus socios de esa organizacion nosotros quedamos afuera y ellos adentro, asi mismo uno de los principales productos de exportacion de Australia es la lana (idem nueva zelanda) que su precio se mantuvo durante el siglo XX y no fue casi que constantemente a la baja respecto a las manufacturas como fue el caso de las commodities que exportabamos nosotros, incluso Raul Prebish en su presentacion sobre el deteriroro de los terminos de intercambio no los menciona adrede porque justamente eran un contra ejemplo de su teoria.

    China no me parece que sea un ejemplo de libre mercado, China se abrio al comercio pero por otro lado tiene un control salvaje para mantener al yuan devaluado, tambien tiene un control policial sobre el credito del pais, por si fuera poco el partido comunista decide que industrias se van a radicar y en donde, por si fuera poco te sientan un representante del partido comunista en el directorio de tu empresa, sin mencionar que si se les canta el orto demoler 25 aldeas para que pase una autopista por encima lo hacen... al menos a mi no me suena muy idilicamente liberal.

    Es cierto que la URSS era potencia industrial y su gente vivia como el orto, porque ponia excesivo enfasis en el desarrollo de la industria pesada, pero por otro lado ¿que pais donde se viva bien no tiene ademas una industria potente? hasta hace poco podias decir "Irlanda" que se basaba en servicios pero ahora esta en la lona.

    Ahora te contesto de Argentina, tengo que juntar ganas.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  8. #38
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Guillermo Moreno

    Cita Iniciado por Claptrap Ver Mensaje
    Yo digo no, y esta bueno ver aqui un ejemplo de la mentalidad Argentina, si vos ves que hay una necesidad real por Litio y que hay tanto en la Argentina, porque no buscas extraerlo? No parece una mala idea, podrias hasta hacer una fortuna con ello.
    NO, es que justamente yo no te digo que no lo hagas, el tema es que estas discusiones se polarizan y pareciera que lo que se quiere implantar es un regimen sovietico.

    Los neoestructuralistas incluso creen que un nuevo intento de industrializacion deberia dar mas lugar al mercado que el anterior

    Yo personalmente creo que el estado tiene que ser participe necesario de un proceso de desarrollo, ahora, justamente el problema historico de Argentina fue la asfixia que imponia una y otra vez la falta de dolares, justamente por eso me parece que el campo DEBE exportar, si hay litio se DEBE exportar, y si hay industrias como la frigorifica, la aceitera o agroindustrias en general que exportan DEBEN y se les debe permitir exportar. La prohibicion de exportar carne por ejemplo me parece una reverendisima pelotudes.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  9. #39

    Re: Guillermo Moreno

    ¿Canada es ese pais grande que limita con la principal potencia economica, politica y militar existente en toda la historia de la humanidad?

  10. #40
    1 2 3 14 Avatar de Poo
    Fecha de Ingreso
    20 oct, 08
    Ubicación
    Moron
    Mensajes
    3,614

    Re: Guillermo Moreno

    Cita Iniciado por barbabuenita Ver Mensaje
    ¿Canada es ese pais grande que limita con la principal potencia economica, politica y militar existente en toda la historia de la humanidad?
    Si, y que ademas tuvo la suerte de estar bajo el manto britanico para que no le morfen la mitad del territorio como a mexico... me falto ese detalle.
    DEMACIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Página 4 de 8 PrimerPrimer ... 23456 ... ÚltimoÚltimo

Temas Similares

  1. Universidad Nacional de Moreno
    Por Kirihara en el foro General
    Respuestas: 25
    Último Mensaje: 19/10/2010, 23:02
  2. Novela de Guillermo Brown
    Por Ronaldo en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último Mensaje: 20/04/2007, 06:40

Etiquetas para este Tema

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  

ESCORTS Capital Federal | ESCORTS Zona Sur | ESCORTS Zona Norte | ESCORTS Zona Oeste | ESCORTS Mar del Plata | ESCORTS La Plata | ESCORTS Cordoba | ESCORTS Rosario | ESCORTS Tucuman | Escorts Almagro | Escorts Belgrano | Escorts Caballito | Escorts Centro | Escorts Flores | Escorts Microcentro | Escorts Once | Escorts Palermo | Escorts Recoleta | Escorts Tribunales | Escorts Devoto | Escorts Villa Urquiza | Escorts Caba