-
Consulta para los economistas del foro.
Hoy estaba leyendo unas cosas de la facu y me surgio una duda, que seguramente sea una pelotudes pero bue, chupenla (?).
La pregunta es referida a los prestamos y la deuda externa.
Si vos tenes un deficit presupuestario y tenes que si o si cubrirlo una forma es pedir un prestamo. Entonces supongamos que el estado pide 5mil millones de pesos al FMI para devolverle 10mil en 5 años. Inyectas de repente 5mil millones de pesos a la economia, lo cual genera inflacion, y con el tiempo tenes que ver como mejorar la economia para que produzca un excedente que te permita, por un lado, cubrir ese deficit y por el otro pagar la deuda externa.
Ahora, que pasaria si en esa situacion el estado directamente imprime billetes, y se compromete consigo mismo a ir quitando de circulacion los billetes excedentes? Osea, esos 5mil millones de pesos directamente los imprime, que lo inyecta de la misma forma a la economia como el prestamo, generando la misma inflacion, pero sin condicionar las decisiones economicas a entes extranjeros, y sin pagar la tasa de interes ya que lo unico que tiene q hacer es ir quitando de circulacion los billetes que imprimio??
No se si se entendio... probablemente haya algun error en mi analisis y sea una pelotudes lo que pregunto pero bue, me entro la duda y se q aca hay gente q me puede orientar :P.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Tu error es que justamente los billetes se sacan de circulacion pagando una tasa de interes :P, son los famosos "LEBACS" y "NOBACS" que emite el banco central (hoy en dia lo hace para que la inflacion no se vaya todavia mas a la mierda).
Basicamente, el banco central para sacar plata de circulacion emite un papel de mierda que da un interes, creo que es alrededor de un 15% anual en este momento o algo por el estilo (los LEBACS Y NOBACS que nombre mas atras) ... los privados compran ese papel, con lo cual el banco central recibe pesos para guardar en sus arcas (con lo cual sale de circulacion) y a cambio te da tu hermoso NOBAC que a cambio de haberte desprendido del efectivo te garpa un interes.
Tu otro error es pensar que el estado se endeuda en pesos, el endeudamiento externo generalmente va de la mano de deficit comercial, es decir, vos tenes muchas mas importaciones que exportaciones, o sea, de tu economia salen muchisimos mas dolares de los que entran... en algun momento te vas a quedar sin reservas en el BCRA para financiar esa fuga, y ahi es cuando te cagas endeudando para seguir pagando las importaciones, y en ese caso emitir no te sirve de un porongo (salvo que seas estados unidos) porque el comercio internacional es en dolares y no en pesos vos podes emitir todos los pesos que quieras: nadie te los va a agarrar.
En si, el unico mecanismo para soportar periodos largos de deficit fiscal es la inflacion... y es un mecanismo que se uso de los 60 al menemismo y claramente tiene consecuencias como las corridas masivas hacia el dolar, la hiper inflacion, y montones de otras cosas bellas.
Y en si gasto publico tampoco es igual a inflacion, no todo gasto es igual... el tema tambien es que cuando estas endeudado hasta la chota los prestamos que sacas son para pagar otros prestamos que sacastes antes (roll over), obviamente tarde o temprano la burbuja se corta y ahi BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOM como en 2001, como grecia, como portugal, como irlanda, como en cualquier momento españa y la lista sigue para siempre.
Me atrevo a decir que Esteporg va a tener mas idea que yo, de todos modos.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Poo, en la Argentina de los últimos treinta años, los préstamos se hicieron para cubrir el déficit fiscal, no por la balanza comercial. Salvo el Blindaje, que fue un desastre.
El problema de tu planteo lacrosse, es que no aprecias que la moneda de un país es un bien, y que como tal, está sujeto a las famosas y siempre mal ponderadas leyes de oferta y demanda. Imprimir billetes implican entonces siempre la devaluación de la moneda, porque teóricamente sube la oferta y baja el precio.
---------- Post added at 21:26:02 ---------- Previous post was at 21:25:34 ----------
Igual no sé si me correspondía contestar, no entro en el selecto grupo de los economistas :P
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Malwen, fijate que lacro aclara que precisamente lo dice porque sostiene que el dinero prestado se inyecta y genera inflación, o sea, creo que su punto es que de las dos formas se inyecta dinero. Como yo tampoco se un carajo de economía, seguro que mando fruta, pero me da la impresión que si vos pedís un prestamo (que siempre es en moneda extranjera) el capital que inyectas, aún si en paralelo imprimis, está respaldado, loq ue desde mi ignorancia tengo entendido apalea la inflación. Pero más vale me calló antes de que alguien que sepa en serio demuestre cuan ignorante soy en estos asuntos :)
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
Tu error es que justamente los billetes se sacan de circulacion pagando una tasa de interes :P, son los famosos "LEBACS" y "NOBACS" que emite el banco central (hoy en dia lo hace para que la inflacion no se vaya todavia mas a la mierda).
Basicamente, el banco central para sacar plata de circulacion emite un papel de mierda que da un interes, creo que es alrededor de un 15% anual en este momento o algo por el estilo (los LEBACS Y NOBACS que nombre mas atras) ... los privados compran ese papel, con lo cual el banco central recibe pesos para guardar en sus arcas (con lo cual sale de circulacion) y a cambio te da tu hermoso NOBAC que a cambio de haberte desprendido del efectivo te garpa un interes.
Tu otro error es pensar que el estado se endeuda en pesos, el endeudamiento externo generalmente va de la mano de deficit comercial, es decir, vos tenes muchas mas importaciones que exportaciones, o sea, de tu economia salen muchisimos mas dolares de los que entran... en algun momento te vas a quedar sin reservas en el BCRA para financiar esa fuga, y ahi es cuando te cagas endeudando para seguir pagando las importaciones, y en ese caso emitir no te sirve de un porongo (salvo que seas estados unidos) porque el comercio internacional es en dolares y no en pesos vos podes emitir todos los pesos que quieras: nadie te los va a agarrar.
En si, el unico mecanismo para soportar periodos largos de deficit fiscal es la inflacion... y es un mecanismo que se uso de los 60 al menemismo y claramente tiene consecuencias como las corridas masivas hacia el dolar, la hiper inflacion, y montones de otras cosas bellas.
Y en si gasto publico tampoco es igual a inflacion, no todo gasto es igual... el tema tambien es que cuando estas endeudado hasta la chota los prestamos que sacas son para pagar otros prestamos que sacastes antes (roll over), obviamente tarde o temprano la burbuja se corta y ahi BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOM como en 2001, como grecia, como portugal, como irlanda, como en cualquier momento españa y la lista sigue para siempre.
Me atrevo a decir que Esteporg va a tener mas idea que yo, de todos modos.
EL gobierno basicamente se endeuda con el BCRA :D
(corregime POO)
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
En la teoria se endeuda con el BCRA, en la practica el pago no se hace en la puta vida (tengo entendido).
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Malwen
Poo, en la Argentina de los últimos treinta años, los préstamos se hicieron para cubrir el déficit fiscal, no por la balanza comercial. Salvo el Blindaje, que fue un desastre.
Por eso apuntaba tambien al tema de prestamos para pagar prestamos, porque en el resultado primario (sin pagar servicios de la deuda), durante todos los 90 (salvo en lo mas aspero de la convertibilidad) no hubo deficit... y de eso si estoy seguro porque tengo el grafico adelante mio en este momento.
O sea, el estado se desangraba pagando intereses... tambien es comico ver lo bien que funciono el ajuste de la rua, la situacion fiscal empeora a partir del ajuste en lugar de mejorar.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
(Todavía no cursé cuentas nacionales o finanzas públicas)
Hay una distinción importante entre Estado y "economía nacional" que sirve primero para encontrar quién tiene déficit en su actividad y cómo se lo puede sacar de encima, algo de contabilidad ayuda para entender quién le debe a quién. Un Gobierno que pide un préstamo de afuera recibe dólares y se compromete con sus acreedores mediante letras del Tesoro, bonos o mecanismos similares portadores de interés, después mete esos dólares en el Banco Central que le permiten respaldar la emisión de pesos con los que efectúa pagos dentro del país.
Pero como dijiste, para llegar al mismo fin de tapar el déficit fiscal el Estado puede directamente ejercer lo que entiendo como señoriaje, es decir imprimir guita (respaldada con letras del Tesoro otorgadas al Banco Central) y pagar con eso el déficit inicial, aunque no es algo que libere al Estado o a la economía nacional del costo del préstamo: como mencionaron antes, el dinero es una mercancía con su respectivo mercado, y la inyección de dinero hace que los pesos valgan menos (la enunciación más simple de este principio es la teoría cuantitativa del dinero, aunque el ajuste de precios se da por otros motivos también, hay muchísima teoría y literatura al respecto), por lo que quien tenga dinero líquido pierde riqueza. En definitiva, siempre pagan los agentes sobre los cuales el Estado ejerce soberanía, y en casi toda transacción que se estira a lo largo del tiempo (desde el punto de vista del Estado, cuando emite bonos) se acumula interés. El tema es que el costo del capital es distinto en cada mecanismo, por mil motivos y la mayor parte de la teoría económica no revela muchas cosas sobre el funcionamiento del Estado.
El déficit de un país es el déficit comercial, y su relación con el déficit fiscal depende mucho de la estructura de cada uno, y no sé si su explicación viene al caso. Espero que esto sirva.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
pero eso no va al apartado financiero de la balanza? (me olvide el nombre)
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Hay toda una sarasa de las tres brechas, y como dice esteporg el deficit fiscal por esas cosas magicas de la vida es el deficit comercial... pero la explicacion es medio compleja y de hecho entender eso es una de las deudas que me quedo de macro I, asique no voy a decir (mas) boludeces.
Yo estoy cursando finanzas publicas y cuentas nacionales justo este cuatrimestre... de todos modos, las 2 primeras semanas de clase estuve de vacaciones en el norte y hasta el dia de hoy no hice mas que rascarme la chota, o sea medio que estoy mandando fruta de cosas de otras materias.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
A mí me costo bocha y encima que no vimos nada de teoría al respecto, sólo modelos y, por lo que infiero, las materias que me faltan van a ser exactamente iguales. Creo que lo mejor de mi carrera son las materias de historia (económica internacional, del pensamiento económico, de la economía argentina), porque rellenan todos los baches que te deja ver sólo una "teoría".
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
Tu error es que justamente los billetes se sacan de circulacion pagando una tasa de interes :P, son los famosos "LEBACS" y "NOBACS" que emite el banco central (hoy en dia lo hace para que la inflacion no se vaya todavia mas a la mierda).
Basicamente, el banco central para sacar plata de circulacion emite un papel de mierda que da un interes, creo que es alrededor de un 15% anual en este momento o algo por el estilo (los LEBACS Y NOBACS que nombre mas atras) ... los privados compran ese papel, con lo cual el banco central recibe pesos para guardar en sus arcas (con lo cual sale de circulacion) y a cambio te da tu hermoso NOBAC que a cambio de haberte desprendido del efectivo te garpa un interes.
Y por que se hace esto? No puede el estado directamente agarrar un porcentaje anual de las recaudaciones y prenderlas fuego?? Osea, si queres sacar 5mil millones de pesos de circulacion agarras mil por año y simplemente lo quemas.
Cita:
Iniciado por
Poo
Tu otro error es pensar que el estado se endeuda en pesos, el endeudamiento externo generalmente va de la mano de deficit comercial, es decir, vos tenes muchas mas importaciones que exportaciones, o sea, de tu economia salen muchisimos mas dolares de los que entran... en algun momento te vas a quedar sin reservas en el BCRA para financiar esa fuga, y ahi es cuando te cagas endeudando para seguir pagando las importaciones, y en ese caso emitir no te sirve de un porongo (salvo que seas estados unidos) porque el comercio internacional es en dolares y no en pesos vos podes emitir todos los pesos que quieras: nadie te los va a agarrar.
Ya se que el estado se endeuda en dolares, pero lo puse en peso porque lo estoy enfocando desde el efecto que causa la inyeccion de plata en la economia de un dia para el otro, y los gastos que el estado hace en el pais lo hace en pesos. Osea, si el estado se endeuda para pagar sueldos y hacer 3 puentes, si bien los billetes que llegan al pais son verdes, los sueldos los paga en pesos. Entonces, cual es la gran diferencia en que esa plata que el estado gasta hayan sido billetes impresos o que hayan llegado desde el FMI? Supongo que es la falta de respaldo, pero de todas maneras la plata que esta circulando a partir del credito tampoco tiene un respaldo mas alla de la credibilidad que tenga el pais a la hora de devolver. Y ahora me surge otra duda: cuando el estado hace ese cambio de dolares a pesos, de donde salen los pesos que utiliza para gastar? Imprime pesos y guarda los dolares de respaldo para que no se desvalorice la moneda? O estoy partiendo como el orto desde el momento que pienso que el estado cambia los dolares por pesos?
Cita:
Iniciado por
Malwen
Poo, en la Argentina de los últimos treinta años, los préstamos se hicieron para cubrir el déficit fiscal, no por la balanza comercial. Salvo el Blindaje, que fue un desastre.
El problema de tu planteo lacrosse, es que no aprecias que la moneda de un país es un bien, y que como tal, está sujeto a las famosas y siempre mal ponderadas leyes de oferta y demanda. Imprimir billetes implican entonces siempre la devaluación de la moneda, porque teóricamente sube la oferta y baja el precio.
Claro, pero con el prestamo que llega tambien hay mas circulacion de dinero, por lo tanto a este fin el efecto que causa que la plata haya sido impresa o haya llegado desde un organismo internacional es el mismo. Osea, sigue habiendo mas oferta de dinero.
Cita:
Iniciado por
Esteporg
(Todavía no cursé cuentas nacionales o finanzas públicas)
Hay una distinción importante entre Estado y "economía nacional" que sirve primero para encontrar quién tiene déficit en su actividad y cómo se lo puede sacar de encima, algo de contabilidad ayuda para entender quién le debe a quién. Un Gobierno que pide un préstamo de afuera recibe dólares y se compromete con sus acreedores mediante letras del Tesoro, bonos o mecanismos similares portadores de interés, después mete esos dólares en el Banco Central que le permiten respaldar la emisión de pesos con los que efectúa pagos dentro del país.
Ah, entonces seria como dije arriba, y el estado la plata que llega la guarda en el BCRA de respaldo y despues recien imprime billetes para gastar?
Y por que esto no genera inflacion, si al fin y al cabo sigue habiendo mayor oferta de dinero, por mas q este respaldado?
Cita:
Iniciado por
Esteporg
Pero como dijiste, para llegar al mismo fin de tapar el déficit fiscal el Estado puede directamente ejercer lo que entiendo como
señoriaje, es decir imprimir guita (respaldada con letras del Tesoro otorgadas al Banco Central) y pagar con eso el déficit inicial, aunque no es algo que libere al Estado o a la economía nacional del costo del préstamo: como mencionaron antes, el dinero es una mercancía con su respectivo mercado, y la inyección de dinero hace que los pesos valgan menos (la enunciación más simple de este principio es la
teoría cuantitativa del dinero, aunque el ajuste de precios se da por otros motivos también, hay muchísima teoría y literatura al respecto), por lo que quien tenga dinero líquido pierde riqueza. En definitiva, siempre pagan los agentes sobre los cuales el Estado ejerce soberanía, y en casi toda transacción que se estira a lo largo del tiempo (desde el punto de vista del Estado, cuando emite bonos) se acumula interés. El tema es que el costo del capital es distinto en cada mecanismo, por mil motivos y la mayor parte de la teoría económica no revela muchas cosas sobre el funcionamiento del Estado.
El déficit de un país es el déficit comercial, y su relación con el déficit fiscal depende mucho de la estructura de cada uno, y no sé si su explicación viene al caso. Espero que esto sirva.
Si te entendi, lo que decis es que el estado en vez de pedir prestamo puede imprimir billetes, la tasa de interes se paga igual, solo q en este caso es mediante la desvalorizacion de la moneda?
Entonces, si te entendi bien y esto es asi, por que no se hace esto? Digamos, el gasto que hace el estado para tapar un deficit temporario (siempre partiendo de la base q el deficit es temporal) se hace exactamente igual, pero no condicionas tus decisiones a agentes externos. Se me ocurre que pedir prestamos y pagarlos genera mayor confianza en la economia, lo que facilita una reactivacion y por lo tanto se hace mas facil salir del deficit.
Por lo menos me quedo tranquilo q no es una duda tan pelotuda :P.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Ah, entonces seria como dije arriba, y el estado la plata que llega la guarda en el BCRA de respaldo y despues recien imprime billetes para gastar?
Y por que esto no genera inflacion, si al fin y al cabo sigue habiendo mayor oferta de dinero, por mas q este respaldado?
Sí, las cuentas del BCRA funcionan teóricamente como las de una empresa, por partida doble, y tiene que entrar algo (dólares/bonos del gobierno = activos, base monetaria=pasivo) para que salga algo.
En un nivel básico se puede relacionar a la inflación con la eficacia de una moneda como depósito de valor/medio de cambio/etc., y esto depende de varias cosas, la que me viene primero a la mente es la capacidad de cambiar pesos por una cantidad determinada de otro activo, ponele moneda extranjera. En la medida que los portadores de pesos (o la gente con la cual transan) no crean que un Gobierno está fruteando y siempre limitados a su punto de vista (por el tipo de cambio fijo o una presencia como la Reserva Federal yanqui), no hay inflación* - no alcanza con ver sólo la emisión de pesos.
*Salteando efectos inerciales del sistema, como espirales salarios-precios, efecto Mundell, riesgo macroeconómico y otras cosas que no se encuentran a nivel micro, pero en la realidad podés ver casos como EE.UU. que emite 600 mil millones de dólares en un año con 1% de inflación, aunque en condiciones obviamente distintas a las de acá.
Cita:
Si te entendi, lo que decis es que el estado en vez de pedir prestamo puede imprimir billetes, la tasa de interes se paga igual, solo q en este caso es mediante la desvalorizacion de la moneda?
Entonces, si te entendi bien y esto es asi, por que no se hace esto? Digamos, el gasto que hace el estado para tapar un deficit temporario (siempre partiendo de la base q el deficit es temporal) se hace exactamente igual, pero no condicionas tus decisiones a agentes externos. Se me ocurre que pedir prestamos y pagarlos genera mayor confianza en la economia, lo que facilita una reactivacion y por lo tanto se hace mas facil salir del deficit.
En la medida de lo posible, un tipo "racional" en el Gobierno estudia los costos relativos de tomar un préstamo de afuera o escribir papeles y se queda con la opción más barata, pero la evaluación te puede llevar a cualquier lado y probablemente dos Gobiernos consecutivos no estén de acuerdo. Del otro lado del acreedor externo tenés la incertidumbre que puede traer, por ejemplo, 3 años de inflación o crecimiento limitado (en tiempos de vacas gordas) por el acceso limitado al crédito.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
El tema es que son cuestiones complejisimas, ahora estoy quemado pero lo que vos decis de "quemar plata" lo trato de implementar Lavagna y le costo un telegrama de despido, queria hacer un fondo anti ciclico para ahorrar parte de la recaudacion y poder seguir emitiendo pesos sin generar inflacion. Y eso tambien tiene la ventaja que en tiempos que se va todo al carajo (2009) pelas el fondo y salis a romper todo sin tener un deterioro fuerte de las cuentas del estado como efectivamente ocurrio.
El problema ahi es mas que nada politico: anda a convencer a un politico de que ahorre.
---------- Post added at 23:24 ---------- Previous post was at 23:22 ----------
Cita:
Iniciado por
Esteporg
A mí me costo bocha y encima que no vimos nada de teoría al respecto, sólo modelos y, por lo que infiero, las materias que me faltan van a ser exactamente iguales. Creo que lo mejor de mi carrera son las materias de historia (económica internacional, del pensamiento económico, de la economía argentina), porque rellenan todos los baches que te deja ver sólo una "teoría".
La explicacion que me dieron de eso fue pesima, basicamente "brechas una necesariamente financia a la otra, deficit comercial es igual a deficit fiscal y bue... no jodan". Tenia un profesor sin termino medio, o daba unas clases que decias "na este chabon es dios" o venia catatonico practicamente, esa justamente era una clase en la que estaba catatonico.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Poo, qué haces en el foro, está "mechas locas" Lousteau en C5N.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Se lo toy escuchando, me encanta el loco ese. No sexualmente.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
lacrosse
Se lo toy escuchando, me encanta el loco ese. No sexualmente.
Después de lo que acaba de decir, supongo que te gusta más.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Morfeanath
Después de lo que acaba de decir, supongo que te gusta más.
Jajajjajajaja seeeeeeeeeeeeeeeeee!!! Venia hablando y pense justamente lo que dijo el gordo, y justo lo tiro :P.
Un idolo rulitos :$.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Mechas locas es dios, pero esta diciendo lo mismo que lei en su libro que me compro mi vieja.
Les recomiendo el libro (economia 3d), es muy ameno y cualquiera puede entenderlo... se engancho hasta el novio de mi hermana que es musico asique imaginate si no es ameno.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Que genio... el lunes rindo y me compro el libro.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
Mechas locas es dios, pero esta diciendo lo mismo que lei en su libro que me compro mi vieja.
Les recomiendo el libro (economia 3d), es muy ameno y cualquiera puede entenderlo... se engancho hasta el novio de mi hermana que es musico asique imaginate si no es ameno.
Justo venia a preguntarte si rendía ese libro, siempre me da cosa comprar los libros que recién salen a la venta :P
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
Mechas locas es dios, pero esta diciendo lo mismo que lei en su libro que me compro mi vieja.
Les recomiendo el libro (economia 3d), es muy ameno y cualquiera puede entenderlo... se engancho hasta el novio de mi hermana que es musico asique imaginate si no es ameno.
Asique tenes hermana?
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Lo que propone el rosarino es viable para distribuir ingreso si el ahorro de un pais se hace en su moneda. lo hizo Miranda en la primer presidencia de Peron, pero hoy todo el mundo ahorra en divisas, imprimis y varia el valor de esta y no cambiaste nada, es mas empeoraste la situación.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
barbabuenita
Lo que propone el rosarino es viable para distribuir ingreso si el ahorro de un pais se hace en su moneda. lo hizo Miranda en la primer presidencia de Peron, pero hoy todo el mundo ahorra en divisas, imprimis y varia el valor de esta y no cambiaste nada, es mas empeoraste la situación.
Esa no la tenía barba... no ahorrábamos en oro? Tira fuente por favor (por interés, no es de rompebolas).
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cuando hablo del ahorro de un pais hablo del ahorro del conjunto de la sociedad, no solo del Estado, y los que ahorran son los que tienen, si imprimis y les das a los que no tienen licuas el ahorro de los que si, la fuente es la catedra de economia politica de la carrera de ciencia politica de la universidad de buenos aires, materia optativa que la daba un tipo que era jtp de la catedra de economia de un profesor que era chileno pero ahora no recuerdo el nombre de ambos, seguro aca va a venir alguien a recordarlo.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
El tema es, ¿quién ahorra en pesos (o dinero líquido en general)? No es un instrumento redistributivo que alcance a sectores que disponen del mercado financiero, bursátil o real para esconder o guardar lo que quieran.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Esteporg
El tema es, ¿quién ahorra en pesos (o dinero líquido en general)? No es un instrumento redistributivo que alcance a sectores que disponen del mercado financiero, bursátil o real para esconder o guardar lo que quieran.
el comentario viene a cuento de lo que hablamos arriba, hoy nadie ahorra en moneda nacional, no solo aca sino en todo el mundo.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Entiendo, pero me refiero también (editando el post) a cualquier moneda, fueran euros o dólares, o a escala histórica con los pesos mismos. Al menos desde el capitalismo industrial, las clases altas no ahorraron en moneda, o cuando lo hicieron se mantuvieron por delante de la política económica.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Ahm, me olvidaba. Si, cuando puse mi primera respuesta en seguida me di cuenta que no estaba respondiendo la pregunta del compañero lacrosse.
¿Cuándo entran dólares aumenta la oferta monetaria? Si, pero no van a la circulación, por lo tanto no afectan (tanto). Ahora, la clave está en que el dinero tiene, ante todo, un valor nominal; los dólares, como moneda fuerte a nivel mundial tiene una credibilidad que el peso no tiene. De hecho, basta fijarse en que nuestra moneda se respalda con el dólar. La emisión de billetes es algo que la credibilidad golpea la misma credibilidad del peso.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
A la clase alta la inflacion le chupa 3 pijas, porque a diferencia de los perejiles de clase media que si suelen perder el valor de sus ahorros o de los de la clase baja que directamente ven como merma su capacidad de comprar los productos basicos de la canasta, los ricos SI tienen acceso a instrumentos financieros que les permiten cuidar el valor de sus ahorros, o a proyectos de inversion, o a abrir cuentas en bancos del extranjero y la cuenta sigue con 20 millones de posibilidades.... Salvo claro que estemos en el mundo vanguardista de las boudou economics, donde la inflacion es progre, redistributiva y es solo un flajelo de la clase alta.
En si la nocion misma de respaldo es bastante ambigua, porque los economistas muchas veces cuando hablan de "respaldo" para que no se genere inflacion, no hablan de respaldo en divisas, si no de respaldo en bienes... basicamente el dinero es una mercancia que sirve para cambiarse por cualquier otra mercancia, y su valor real queda determinado por su abundancia (o no) respecto a estas.
Por eso cuando el valor de la moneda estaba anclado al dolar la deflacion era bastante comun (hoy es rarisima) y la inflacion directamente no existia... porque mientras que la produccion de mercancias tiende a subir sin parar, los lingotes de oro no se multiplican a esa velocidad, por eso es claro que el mismo lingote de oro compra cada vez mas cosas.
Hoy en dia esa relacion sigue vigente, solamente que como podes emitir guita sin respaldo en oro u similar, al crecer la cantidad de mercancias vos aumentas tambien la cantidad de guita y basicamente no pasa "nada".
En fin, es un tema complejisimo, que creo que ya lo dije, pero si tendria la respuesta probablemente no te estaria contestando... o te estaria contestando desde mi comodo sillon en el ministerio de economia.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
o te estaria contestando desde mi comodo sillon en el ministerio de economia.
Algún día Poo, algún día... (?).
Che, cómo es eso de que crisis de balanza comercial = déficit fiscal? Nunca había oído nombrar, ni leído. No entiendo cual es el planteo (noté que ustedes tampoco :P ), pero me parece de por si falaz porque un país es algo total y completamente distinto de un Estado (aunque haya algunos vivillos que les guste asemejarlos, como hay otros que les encanta identificar al gobierno con el Estado).
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
Mechas locas es dios, pero esta diciendo lo mismo que lei en su libro que me compro mi vieja.
Les recomiendo el libro (economia 3d), es muy ameno y cualquiera puede entenderlo... se engancho hasta el novio de mi hermana que es musico asique imaginate si no es ameno.
Lo engancho por los rulitos rockeros que tiene.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
Lo estube leyendo.
La reforma fiscal es un MUST que nos debemos desde el menemato.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Poo
A la clase alta la inflacion le chupa 3 pijas, porque a diferencia de los perejiles de clase media que si suelen perder el valor de sus ahorros
Creo yo que ya hoy en dia son pocas las personas que ahorran en pesos, creeria que gran parte de la clase media apenas cobra el sueldo va y compra dolares, para que la inflacion no se coma la $$.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Erasmuss
Creo yo que ya hoy en dia son pocas las personas que ahorran en pesos, creeria que gran parte de la clase media apenas cobra el sueldo va y compra dolares, para que la inflacion no se coma la $$.
Y, pero si el dolar está clavado en 4 pesos no es lo mismo? Creo que eso sirve cuando la relación 1 peso 1 dolar varia, pero compras dolares, y después los usas salvo para una casa, y volves a tener los mismos pesos que tenías antes.
Ya sé que dicen que va a subir, qué sé yo, inclusive tengo algunos dolares guardados. Pero como que la inflación + dolar clavado en 4, medio le quita la gracia. Igual no me quejo, podría ser peor.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Morfeanath
Y, pero si el dolar está clavado en 4 pesos no es lo mismo? Creo que eso sirve cuando la relación 1 peso 1 dolar varia, pero compras dolares, y después los usas salvo para una casa, y volves a tener los mismos pesos que tenías antes.
Ya sé que dicen que va a subir, qué sé yo, inclusive tengo algunos dolares guardados. Pero como que la inflación + dolar clavado en 4, medio le quita la gracia. Igual no me quejo, podría ser peor.
Y pero no es lo mismo.. por lo menos con el dolar tenes cierta seguridad de que se va a mantener o va a subir de valor, con un peso como que no sabes si dentro de X tiempo pierde valor o lo que sea.
Igual tu razonamiento es bastante logico, y yo no me se explicar, pero como que el tener dolares guardados te da mas poderio economico que el tener pesos, o una base mas solida.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
el dolar lo mantiene a 4 pesos el estado, en cuanto no lo pueda mantener mas se va al carajo el precio del dolar.
-
Re: Consulta para los economistas del foro.
Cita:
Iniciado por
Waaaaaat
el dolar lo mantiene a 4 pesos el estado, en cuanto no lo pueda mantener mas se va al carajo el precio del dolar.
Yo tengo entendido que lo que pasaría, salvo un alza en la demanda terrible, es que el dólar bajaría en vez de subir. Pero la verdad no tengo idea, no estoy muy informado de economía.